Niveles de carboxihemoglobina de fumadores activos y pasivos de un área de atención primaria de salud.
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo analítico, con el propósito de conocer el grado de exposición de fumadores activos y pasivos al humo del tabaco, para lo cual se le determinó la concentración de Carboxihemoglobina (Co-Hb) a 100 individuos laboralmente activos, de dos centros de trabajo, bajo la hipótesis de que la concentración de Co-Hb de estos trabajadores estaba relacionada con particularidades relacionadas con el hábito de fumar y con algunas condiciones laborales. Se estudiaron 62 empleados de la unidad de despalillo R-12 y 38 trabajadores de la fábrica de tabaco LV-8 pertenecientes a la empresa de CUBATABACO de la localidad de Zaza del Medio del municipio de Taguasco y como grupo control se seleccionaron a 30 individuos supuestamente sanos. Los trabajadores fueron encuestados en su propio puesto de trabajo, sobre datos generales, y sobre aspectos relacionados con el hábito de fumar y su centro de trabajo. Seguidamente se le extrajo una muestra de sangre, determinándosele el nivel de Co-Hb. En la unidad R-12 habían 16 (25,81%) fumadores y 7 (18,42) en la fábrica de tabaco LV-8, lo que sumaba un total de 23 (23%) fumadores activos. El nivel de Co-Hb de fumadores activos y pasivos era significativamente (p<0,01) diferente. Los fumadores activos tenían porcentajes de Co-Hb significativamente (p<0,01) superior a la de los fumadores pasivos, demostrándose a través del análisis de correlación y de regresión lineal, que la concentración de Co-Hb de los fumadores activos dependía de forma directa y lineal del número de cigarrillos fumados, y estaba relacionado además con el grado de absorción de humo. La concentración de Co-Hb de los fumadores pasivos reflejaba también, exposición al humo del tabaco emitido por los fumadores activos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.