sep-dic

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt, Maritza Mursulí Sosa, Raúl Díaz Batista, Tairi C. Rodríguez Navia
Pág(s):8
3011 lecturas
José Rafael Alzuro Porte, José Ignacio Herrera Rodríguez
Pág(s):9
277 lecturas
Carlos Antonio Vilaplana Santaló
Pág(s):8
271 lecturas
Geovanis Alcides Orellana Meneses, Miriam González Oliva, Flora Cañizarez Baña, Caridad Blanco, Rosa Valero
Pág(s):4
851 lecturas
Lizandro Michel Pérez García, Yanira Garmas Castillo
Pág(s):9
3793 lecturas
Orlando Márquez Rodríguez, Natalí González Calzada
Pág(s):5
700 lecturas
Orelvis González González, Jorge F Companioni Rosildo, Marcos M Pérez Ferreira, Ericelda Rojas Cirera, Vicente Mas Medina, Carlos Cesar Quiroga Palmero
Pág(s):4
327 lecturas
Edelby Escobar Carmona, Isis Patricia Rodríguez Socarrás
Pág(s):8
500 lecturas
Morfometría de la mucosa del intestino delgado en niños con síndrome de malabsorción.

Fundamento: El estudio morfométrico de la mucosa del intestino delgado en los niños con síndrome de malabsorción resulta una herramienta útil para la mejor caracterización del daño mucoso de este órgano. Objetivo: Determinar valores morfológicos microscópicos de la mucosa del intestino delgado en 13 niños con diagnóstico de síndrome de malabsorción. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en 13 biopsias obtenidas en el departamento de anatomía patológica del Hospital Universitario” José Luis Miranda” de Villa Clara, entre enero de 1999 y septiembre de 2007. Se asumieron como variables altura y diámetro de las vellosidades intestinales, profundidad de las criptas de Lieberkühn, y celularidad total de la lámina propia, utilizando mediciones lineales directas. Resultados: Los datos derivados del estudio demostraron con resultados estadísticamente significativos que el valor promedio de la altura de la vellosidad fue de 0,241333 milímetros (mm), el del diámetro de la vellosidad fue de 0,182154 mm, el de la profundidad de la cripta fue de 0,161487 mm y el de la celularidad de la lámina propia fue de 125,00 células por campo. Conclusiones: Con relación a los hallazgos en la mucosa normal, las vellosidades intestinales tenían valores medios de altura menor, mientras que el diámetro de estas fue mayor, las criptas de Lieberkühn presentaron valores medios de profundidad dentro de los límites normales y la celularidad total de la lámina propia presentó valores medios altos.

María de Fátima Rodríguez Orizondo, Marisabel García Gutiérrez, Rodolfo Valdés Landaburo, Omar Hernández Trimiño
Pág(s):8
381 lecturas
Isabel Bozán Frómeta, Mabel Díaz Melián, Bárbara Díaz Bernal, María Julia Hernández
Pág(s):6
347 lecturas
Jorge L García Consuegra, Aurora M Novoa López
Pág(s):12
323 lecturas
Lianis Medina González, Juan Plasencia Conde, Thelvia Medina González, Miguel A Pérez Medina, María de los Ángeles Arteaga Dobaños, Orlando Barrera Pascual
Pág(s):7
293 lecturas
Ydarmes de la Caridad Castro Pacheco, Miriam Rodríguez Rodríguez, Melva Ruíz Pérez, Esther Díaz Guzmán
Pág(s):6
282 lecturas
Características clínicas de pacientes con cáncer primario de pulmón en la provincia Sancti Spíritus. Cuba.

Fundamento: El cáncer pulmonar es el responsable de los mayores índices de mortalidad por cáncer a escala mundial y en Cuba; por lo que es necesario estudiar los cambios dinámicos en la presentación clínica de nuevas series de pacientes, para comprender mejor la historia natural de esta enfermedad. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, imagenológicas e histopatológicas de los pacientes con cáncer primario de pulmón, durante un período de 3 años. Metodología: Un estudio transversal descriptivo se realizó entre enero del 2008 a diciembre del 2010 en el servicio de neumología del Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” Sancti Spíritus, Cuba. Se identificaron 180 pacientes. Se obtuvieron datos demográficos, clínicos, imagenológicos e histopatológicos. Resultados: Predominó el sexo masculino y la edad media al diagnóstico fue de 63,4 años. El 95% presentó historia de tabaquismo y el 66,1% eran fumadores activos. En el 92,2% se realizó diagnóstico citohistológico. El carcinoma epidermoide fue el más frecuente. Conclusiones: En los pacientes espirituanos el carcinoma epidermoide es el tipo histológico predominante. La mayoría de los pacientes tenían historia de tabaquismo. En las mujeres, la enfermedad se diagnosticó en estadios avanzados y en los hombres en estadios iniciales. La modalidad terapéutica más empleada fue la quimioterapia.

Geovanis Alcides Orellana Meneses, Emilio Luis Carpio Muñoz, Yanine Otero Echemendía, Jenny Domínguez Nieto, José Luis Lorenzo Rubio
Pág(s):10
307 lecturas
Esther María Rodríguez Pimienta, Miguel Ángel Barreto Ortega, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt
Pág(s):5
333 lecturas
Aneurismas intracraneales. Sancti Spíritus. 2005 - 2010.

Fundamento: Dentro de las enfermedades cerebrovasculares, la hemorragia subaracnoidea por ruptura aneurismática tiene un poder devastador por su alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir el comportamiento de la enfermedad aneurismática intracraneal en el Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus entre los años 2005 hasta 2010. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra no probabilística de 25 pacientes con el diagnóstico de aneurisma intracraneal, comprobado mediante métodos imaginológicos y durante el acto quirúrgico, en el caso de los operados. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, área de salud, tamaño del aneurisma, sitio de localización, estado neurológico al ingreso y antes de la operación, dificultades durante la cirugía, método de tratamiento empleado, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, mortalidad y morbilidad quirúrgicas y sobrevida. Resultados: Predominaron los pacientes entre 41 y 50 años de edad, con mayor número de mujeres y pacientes de color de la piel blanca. Hubo mayor frecuencia de hipertensión arterial. El factor genético estuvo presente. Predominó el aneurisma de mediano tamaño y la localización comunicante anterior. En su mayor parte los pacientes progresaron satisfactoriamente con una escala de evaluación de los resultados de Glasgow grado uno al egreso. Conclusiones: La enfermedad aneurismática intracraneal en Sancti Spíritus predominó en mujeres de la quinta década vida con una frecuencia de presentación muy diferente en los ocho municipios, con un predominio del factor de riesgo hipertensión arterial, una mayor frecuencia del saco aneurismático mediano y una evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes tratados.

Jorge Félix Companioni Rosildo, Marcos M. Perez Ferreira, Ariel Álvarez Rodríguez, Jesús Cristóbal Acuña
Pág(s):10
296 lecturas
Valor diagnóstico del puntaje de calcio en la enfermedad arterial coronaria.

Fundamento: La aterosclerosis es la única enfermedad vascular conocida que se asocia a calcificación arterial coronaria. La cuantificación del calcio coronario permite una valoración del riesgo de eventos cardiovasculares adversos. En el año 1990 se logró obtener un score a través de la tomografía computarizada. No obstante, existen pocos trabajos que evidencian el nexo entre la cantidad de este mineral en las coronarias y la presencia de estenosis significativa. Objetivo: Determinar el valor del puntaje de calcio para el diagnóstico de la enfermedad arterial coronaria. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y de corte transversal en 158 pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica e indicación de coronariografía invasiva. Se les aplicó el protocolo de cuantificación de calcio coronario, utilizando pruebas de significación estadística que validaran el empleo de este método para el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria. Se construyó una curva ROC como un indicador general de eficacia. Resultados: La correlación entre el puntaje de calcio total y el por ciento de estenosis en la angiografía fue considerable, con un coeficiente de pearson de 0,392. El valor de corte en 40 Unidades Agatston fue el de mejor sensibilidad y especificidad con 95% y 88% respectivamente. Conclusiones: El score de calcio demostró una buena especificidad y sensibilidad para la detección de enfermedad arterial coronaria, con un adecuado desempeño como medio diagnóstico.

Amarilys Valero Hernández, Alexander Santos Pérez, Tania Martín Gorgoy
Pág(s):8
282 lecturas
Dany de Jesús Rodríguez Hernández, Yara Lydia Morgado, Esther Lidia Pérez Jiménez, Milaida Martín Pérez, Arely Rodríguez González, Carmen Rey Veitía
Pág(s):8
312 lecturas
Lianis Medina González, Maria de los Angeles Arteaga Dobaños, Roberto Y. Romero Carrazana, Orlando Barrera Pascual
Pág(s):7
257 lecturas