Revisión Bibliográfica
Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández
La clase taller. Su influencia en la labor humanística del profesor.
The workshop class. Its influence in the humanistic work of professors.
MsC. Arturo Puga García 1, MsC. Mayra Madiedo Albolatrach 2, MsC. María C. De Rojas Gómez 3, MsC. Cira Julia Márquez Socarrás 4, Est. Ailed Rodríguez Jiménez 5
- Profesor de la FCM, especialidad: Embriología. Profesor auxiliar 1
- Profesor de la FCM, especialidad: Bioquímica. Profesor auxiliar 2
- Profesor de la FCM, especialidad: Psicología. Profesor auxiliar 3
- Profesor de la FCM, especialidad: Pediatría. Profesor auxiliar 4
- Est. 5to año de Medicina 4
RESUMEN
Se hizo referencia a la interacción entre los miembros del grupo escolar, y la educación como proceso de interacción y comunicación. Se mencionaron los modelos fundamentales de educación. Se hizo referencia a cómo perfeccionar la formación del estudiantado en Ciencias Médicas y el papel que en este fin juegan los Talleres Integradores. Se precisaron las funciones de la Clase Taller y el rol que esta forma organizativa docente tiene en la formación humanística de los estudiantes. Igualmente se expusieron las metas de la Educación en la Clase Taller, así como diversas sugerencias metodológicas para la enseñanza taller.
DeCS: ENSEÑANZA
SUMMARY
Reference was made to the interaction among the members of a school group and education as an interacting and communicating process. The fundamental models of education were mentioned. Reference was made to how to improve the formation of students in Medical Sciences and the role played by integrative workshops to this end. An explanation was given of the functions of the workshop class and the role that this teaching organizational form has in the humanistic formation of students. Likewise, the goals of education were exposed in the workshop class, as well as diverse methodological suggestions for workshop teaching.
MeSH: TEACHING.INTRODUCCIÓN
La Educación Médica Superior ha estado en los últimos años imbuida en profundos cambios prometedores para el logro de mejores resultados en la formación integral humanista de los estudiantes de las Ciencias Medicas.
Los programas, Formas Organizativas, Tecnologías y capacitación de los profesores se revolucionan en el empeño de lograr los objetivos propuestos.
Conocer más sobre la educación humanística de nuestros futuros profesionales, desarrollar las diversas actividades docentes con métodos activos de la enseñanza sin predominio de las técnicas tradicionalistas sobreponiendo a estas la tendencia Pedagógica de la Escuela Nueva, son elementos que ni por mucho novedosos, tendrán que equipar en la capacitación sistemática y transformadora al claustro profesoral de las Ciencias Médicas.
La elevación de la calidad en la preparación de los profesionales es un objetivo del Ministerio de Salud Pública. El ritmo y complejidad del desarrollo de la ciencia y la técnica en la actualidad, unido a las exigencias crecientes que imponen las condiciones de trabajo, determinan la necesidad ineludible de realizar un conjunto de tareas encaminadas a la consecución de este objetivo.
La independencia o autonomía es una cualidad de la personalidad que se manifiesta en los distintos tipos de actividad que realiza el individuo como muestra de una voluntad propia. La independencia constituye un componente imprescindible para el logro de una posición activa en los estudiantes, para la formación de actitudes entusiastas,. creadoras y conscientes, ante el estudio y en el desempeño de su actividad profesional y de las diferentes funciones sociales.(1)
Para contribuir a este empeño nos propusimos exponer aspectos generales de la Clase Taller como Forma Organizativa Docente, para contribuir al logro de la independencia cognoscitiva de nuestros educandos.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza un estudio bibliográfico sobre los aspectos metodológicos de la Clase Taller, como forma organizativa docente. Analizamos los diferentes Modelos de Educación, fundamentalmente el centrado en el proceso por presentar mayor relación con este tipo de clase.
Se proponen un grupo de orientaciones metodológicas de la clase taller para su mejor desarrollo así como las funciones de formación humanística enmarcado en la Clase Taller.
Se utiliza el criterio de experto para exponer las experiencias sobre la implementación de actividades taller en esta Facultad.
Se expone el Modelo Guía de Aprendizaje como vía factible para el desarrollo de las guías interactivas necesarias en este tipo de docencia.
RESULTADOS
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE INTERACCION Y COMUNICACIÓN
La interacción entre los miembros del grupo escolar arrojará positivas influencias sobre el aprendizaje, cuanto mayor sea la comunicación en un grupo, más se realizará su vida interna, sus posibilidades de acción y de lograr los fines que se proponga. Una clase tendrá vitalidad mientras mayor sea la interacción entre sus miembros. La tendencia democratizadora ha llegado a la escuela como un ideal a alcanzar, el cual supone vencer múltiples obstáculos de diversa índole: sociales, institucionales y personales. Ante este reto muchos educadores se preguntan si realmente sus alumnos están preparados para asumir esa libertad que implica también la asunción consecuente de una mayor responsabilidad que la que exige del alumno la pedagogía tradicional.
El educando, como el educador necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido transformando en la de organizador y director del proceso docente.
Se producen cambios en la situación socio-psicológica del aula, que implican cambios en las actitudes de los docentes: la autoridad del maestro, que imponía subordinación a los estudiantes, debe sustituirse por la colaboración entre docentes y discentes. Esto supone nuevas exigencias al profesor, una mayor capacitación psicopedagógica, el desarrollo de habilidades comunicativas para organizar la interacción con los alumnos, comunicarse con ellos y dirigir su actividad.
Paulo Freire, es uno de los autores que más ha contribuido a la actual comprensión de la educación como proceso comunicativo.
La dialogicidad de la educación que propone este autor, no se refiere sólo a los métodos de enseñanza – aprendizaje, sino que se inicia cuando el profesor empieza a pensar en aquellos contenidos sobre los cuales va a dialogar con los alumnos. “Resulta imprescindible partir de las experiencias, vivencias e intereses de los educandos, de su saber propio”.
Freire, critica la educación tradicional, en la cual el profesor, máximo poseedor del saber, “hace depósitos” de conocimientos en las mentes de los educandos quienes lo reciben pasiva y acriticamente.
Díaz Bordenave, distingue tres modelos fundamentales de Educación, a los que se corresponden formas diversas de comunicación.
- Educación que hace énfasis en los contenidos.
- Educación que se centra en los efectos.
- Educación que enfatiza el proceso.
Los dos primeros modelos son también llamados exógenos, ya que se plantean desde fuera del destinatario, del educando, que se considera objeto de la acción del educador.
El tercero, modelo endógeno, la educación se organiza desde el alumno que es sujeto del aprendizaje, con vistas a lograr su desarrollo pleno
MODELO DE EDUCACIÓN CENTRADO EN EL PROCESOLa educación es un proceso libre, no dogmático, abierto, en el que el hombre debe alcanzar cada vez mayor autonomía. Este modelo propone una educación problematizadora, cuestionadora de la realidad, los educandos aprenden a aprender y no sólo a fijar determinados contenidos, sobre la base del principio de que sólo hay verdadero aprendizaje cuando hay un proceso participativo, cuando hay autogestión en los educandos.
No rechaza el error, lo asume. Interpreta el conflicto como una fuerza problematizadora que estimula el aprendizaje. Es una educación grupal. El grupo es la célula educativa básica.
El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático, centrado en la participación dialógica donde se da el intercambio y la interacción entre docentes y estudiantes, donde ambos sean, según Cloutier, “EMIRECS” es decir emisores y receptores de mensajes al unísono, interlocutores. Se establecen canales que permite establecer diversas redes de relaciones entre educandos y educadores.
¿Cómo perfeccionar la formación del estudiantado en Ciencias Médicas?
El trabajo debe encaminarse en las direcciones Intradisciplinaria e Interdisciplinaria.
Estas vías deben partir de un profundo análisis comparativo de los currículos sobre la base de las exigencias sociales en la formación del médico.
En esta proyección, una concepción esencial, la constituyen los Talleres Integradores intra e Interdisciplinarios.
¿Qué son los Talleres Integradores?
El taller como forma de organización de la docencia puede tomar elementos de otros tipos de clases ya conocidas (conferencias, clase práctica, seminarios, consulta, etcétera) pero las trasciende en un proceso de hibridación donde el equilibrio y el tono lo aportan los objetivos, actividades, métodos seleccionados, niveles de asimilación y estructura metodológica, que es siempre flexible y abierta.
FUNCIONES DE LA CLASE TALLERLos Talleres Integradores se pueden utilizar con diferentes funciones en un sentido horizontal (entre varias ciencias) y vertical (especialidades de una ciencia) pero siempre en el propósito de integrar, sistematizar y consolidar conocimientos.
- Cognoscitiva: En la sistematización de los conocimientos adquiridos durante el aprendizaje, en su actualización y en la creación y consolidación.
- Metodológica: Cada taller deviene modelo de actuación pedagógica para el futuro profesional y debe revelarle métodos de apropiación y exposición del contenido científico que luego debe adecuar a los requerimientos de la asignatura.
- Educativa: En el estrecho contacto profesor - alumno, alumno - alumno, alumno - grupo, grupo - profesor en un ámbito que trasciende el formalismo y se expande más allá en la labor extradocente y de extensión universitaria, donde se abren espacios para el análisis, la búsqueda de respeto a la opinión ajena, la aplicación de métodos de discusión adecuados, el reconocimiento al mérito ajeno y la cooperación en la construcción de los aprendizajes y valores que tipifican al modelo de hombre socialista.
- Control: En el diagnóstico del nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes y su desarrollo progresivo para alcanzar los objetivos propuestos, ya que el taller es vía idónea para que la evaluación cumpla con su función formativa y el estudiante ejerza el autocontrol de su aprendizaje.
- Clase Taller: Cuya temática está estrechamente vinculada con un tema del programa y forma parte orgánica del sistema de F.O.D.
- Clase Taller: Aborda una problemática circunscrita a un conjunto de temas del programa de una asignatura a manera de nexo o sistematización.
- Clase Taller: Que se inserta para establecer relaciones entre varias asignaturas que conforman la disciplina en un mismo año. También para establecer nexos interdisciplinarios entre disciplinas que coexisten en el mismo año, o que preceden o suceden a aquella que sirve como eje integrador.
- Clase Taller: Encaminada a la búsqueda parcial de carácter investigativo o al desarrollo de habilidades generales del modelo del profesional, que no tiene necesariamente que responder al contenido de una disciplina particular, pues trasciende estas y se encuentran en los niveles del año.
- Clase Taller: Opera en el marco de la Extensión Universitaria o en la relación formación del profesional – comunidad, con un nivel de ascenso gradual en los años superiores a manera de complementación y contextualización.
A los efectos prácticos, esta tipología del taller que oscila de dos a cuatro horas no representa una signatura o disciplina más, sino que fluye armónicamente como parte de la estrategia de los niveles del trabajo metodológico (colectivo de asignatura, disciplina, año y carrera) y puede y debe – una vez creadas las condiciones organizativo – docentes, de horario, profesorado y aula – servir para estudiantes de varias carreras. (2)
El proceso educativo del educando como sujeto se asienta en momentos claves de su desarrollo expresados por el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a actuar y a hacer, aprender a convivir, aprender a cooperar y ser solidario, aprender a emprender. La calidad de la educación es en último término, el propio sujeto educativo, es la propia persona, es el propio ser humano con sus capacidades, convicciones, sentimientos y potencialidades desplegadas en razón de su vida y responsabilidades personales y sociales. (3)(4)
Es necesaria la conciliación de los componentes teóricos, cognoscitivos y prácticos profesionales, con la formación de valores en le ámbito de la pedagogía contemporánea, se privilegia el aprendizaje participativo, aprender haciendo, resolviendo problemas profesionales, preparando al hombre para la vida.(5)
El predominio en la enseñanza del utilitarismo, el deformador enfoque practicista de la educación y la consiguiente preparación de profesionales estrechos y no suficientemente aptos para comprender y cambiar su entorno, puede y debe ser superado mediante la formación humanística que no desconozca, como ha recordado el educador y transformador social cubano Carlos Rafael Rodríguez, que “la mejor profesión es la de hombre”(6)
Es función del claustro docente contribuir a la formación humanística de nuestros educandos en cualquiera de las Formas Organizativas Docentes utilizadas, no obstante el Taller permite en un sentido más abarcador cumplir con esta función.
El valor Epistemológico de la Clase Taller, favorece a que el estudiante se enfrente en su formación a la lógica de cada ciencia, a su secuencia en el orden gnoseológico y didáctico, así podrá trabajar de una manera libre y creativa con ese arreglo didáctico que es la asignatura.
De igual forma el alumno percibirá el valor Cognitivo Desarrollador del Taller, evidenciándose que el conocimiento es infinito y ningún currículo podrá abarcarlo nunca.
Haciendo un análisis de los aspectos tratados y contribuyendo a que el profesor conduzca los Talleres Integradores como escenarios docentes donde podamos lograr la independencia cognoscitiva bajo el prisma de la labor humanística pudiéramos proponernos las siguientes metas:
METAS DE LA EDUCACION EN LA CLASE TALLER- Promover “la autorrealización, o sea, se debe estimular las potencialidades de los individuos para que lleguen a la altura máxima que la especie humana puede alcanzar. La educación debe ayudar a que las personas logren lo mejor de lo que son capaces.
- Ayudar a los individuos a vivir en un mundo en perpetuo cambio, donde lo más importante no es adquirir conocimientos sino aprender a aprender.
- Hacer énfasis en los aspectos éticos y morales convirtiendo a las personas en seres altruistas, generosos, creativos con una fuerte conciencia social, respetuosos de las necesidades, derechos e intereses de los demás.
- Postulara la función del profesor en facilitar el aprendizaje del estudiante a través de proporcionarle las condiciones para que este acto no se de en forma autónoma. Se deben convertir los escenarios docentes en Comunidades de Aprendizaje, donde la obtención de nuevos conocimientos recupere su sentido lúdico y placentero.
- Crear una atmósfera de total respeto y apoyo a la curiosidad, la duda, valorar la búsqueda personalizada de los conocimientos, donde todas las cosas se vuelven objeto de estudio y exploración.
- No propiciar al profesor, la dirección absoluta de estas comunidades, sino que participe como un facilitador e integrante más del grupo. Por ello es importante que estimule y propicie la cooperación y apoyo entre compañeros.
- Se hace necesario un cambio de las actitudes y creencias de los profesores en la validez del Taller, los efectos de cualquier innovación didáctica serán sólo de corto plazo o inexistentes. Se deben modificar las actitudes de los maestros para que desempeñen en forma radicalmente distinta su trabajo, aceptando nuevas formas de enseñanza.
- Existen tres condiciones esenciales para que el profesor facilite el aprendizaje en una clase taller.
- Mostrarse ante los estudiantes tal como es, manifestando sus sentimientos.
- Crear un clima de aceptación, estima y confianza en el escenario docente, existiendo un mutuo respeto entre alumno y profesor. Donde todos sientan que son importantes y que no se les va a estar enjuiciando, criticando o burlando.
- Comprensión empática, es decir ponerse en el lugar de los alumnos. El profesor debe tratar de comprender sus reacciones íntimas, para de esta forma ayudarlos a superar las dificultades y de ahí convertir estas experiencias en un crecimiento personal.
La experiencia pedagógica de la clase taller en la enseñanza de las Ciencias Médicas no es muy abundante, aunque en algunos de sus programas se propone esta Forma Organizativa Docente, fundamentalmente en el nuevo Proyecto Policlínico Universitario, puesto en marcha en todo el país en el primer año de la carrera de Medicina en el curso 2004 - 20005.
Por su importancia y necesidad de conocer por parte del claustro docente, sobre los Talleres Integradores, exponemos un conjunto de sugerencias encaminadas a su implementación metodológica de esta Forma Organizativa Docente.
- Trabajar con problemas percibidos como reales: Poner al educando en contacto directo con los intereses, las inquietudes y los problemas importantes de su existencia. Relacionarlo en lo posible con el tema del contenido a aprender y su perfil profesional.
- Proveer los recursos necesarios: El aprendizaje significativo en este tipo de enseñanza lo constituye la gran variedad de recursos que se ofrecen, medios audiovisuales, CD, video clases, laboratorios, etc. Sin obviar el más valioso que es el ser humano, su experiencia o pericia no se le debe imponer al estudiante sino debe ofrecerse como una opción más a tener en cuenta en el momento necesario.
- Trabajo en equipo: Permite al estudiante la libertad para participar y comprometerse en las actividades grupales.
- Trabajo de investigación: Proceso de experiencia y participación individual y colectiva. El profesor planteará problemas para investigar, sirviendo de orientador en la solución de los mismos.
- Interdisciplinariedad: Se deben tratar los puntos de encuentro y cooperación de las disciplinas e incluso entre diferentes ciencias, la influencia que ejercen unas sobre otras desde diferentes puntos de vista.
- Orientación del Estudio Independiente: Orientar tareas y acciones que respondan a una lógica pedagógica y didáctica, cuya contribución repercuta en el logro de la independencia cognoscitiva del estudiante.
- Guías interactivas: Estas facilitan la familiarización del estudiante con el objeto de estudio. Su solución facilita profundizar en el contenido, adquirir habilidades y dar respuestas a problemas planteados.
- Revisión bibliográfica: El educando se apropia de conocimientos novedosos, creándole habilidades en la búsqueda de información y el desarrollo de su cultura integral.
- Consulta de expertos: Permite la búsqueda de información sobre determinadas temáticas brindadas por especialistas, todo lo cual favorece al logro de una comunicación científica entre educandos, docentes y expertos.
- Favorece la creatividad: Crear un escenario docente, donde el ambiente interno y externo de la clase favorezcan la iniciativa, imaginación, propuesta y solución de problemas en aras de cumplimentar los objetivos propuestos.
- Motivación del proceso docente: Enfatiza la necesidad que tiene el estudiante de vivir experiencias, de sentirse útil y en comunicación con los demás. Canalizando estos deseos es como surgirá un óptimo aprendizaje.
- Evaluación flexible y diversificada: Puede medirse mediante la autoevaluación del alumno, o por medio de pruebas objetivas de rendimiento. Realizar entre estudiante y profesor un análisis mutuo acerca de los logros y las deficiencias a subsanar, comparar como estaba el alumno antes de iniciar el curso y observar cual es el rendimiento en ese momento.
- Desarrollar cualidades personales: Útiles en su vida profesional cuando formen parte de un equipo se salud. Los estudiantes desarrollan la interpretación, discusión y reflexión, caracterizan el conocimiento individual, lo enriquecen, permitiéndole la creación colectiva del conocimiento.
Vemos en el escenario docente del Taller Integrador un medio adecuado y óptimo para desarrollar la labor humanística de los estudiantes universitarios. La cuestión central de la formación humanística en el ámbito universitario no reside en la mayor o menor cantidad de disciplinas, asignaturas o materias que en este campo se impartan. De lo que se trata es de lograr la conformación de una visión sistémica, esencial y funcional, que le sirva de fundamento al educando para la comprensión de la realidad y su transformación.
Enmarcado en la Clase Taller, exponemos las diversas funciones que debe desempeñar la formación humanística: Política, Económica, Intelectual, Etica, Estética, Patriótico Nacional, Concepción del Mundo.
Programa de Lic. Enfermería asignatura de Bioquímica: Se imparte por solución de problemas.
La estructura del problema es concebido con un enunciado, un planteamiento y un sistema de operaciones cuyas tareas abarcan el contenido temático. De manera independiente el estudiante resuelve las tareas y el planteamiento cuya discusión se realiza en una clase taller conclusiva.
Asignaturas del Proyecto Policlínico Universitario, primer año carrera de Medicina: Un grupo de asignaturas de este Proyecto desarrollan la clase taller como forma docente activa y de participación independiente de los estudiantes.
En este caso se provee al estudiante de medios audiovisuales como computadoras, video, CD, video clases, entre otros medios. Además de las guías interactivas las cuales establecen un vínculo de trabajo entre el estudiante y las tareas a resolver en cada una de las asignaturas, propiciando al alumno la adquisición de habilidades e independencia cognoscitiva en la solución de los problemas planteados.
En la asignatura de Bioquímica es utilizada la Clase Taller, para la preparación conjunta de seminarios de la disciplina.
Asignatura Psicología en la Disciplina Estomatología Social, 3er. Año de la carrera de Estomatología: El docente expone una visión general del contenido objeto del taller, interactúa con los estudiantes para que estos aporten conocimientos previos (de otras asignaturas o de su experiencia personal) acerca de la temática, esclareciendo posteriormente los objetivos a cumplir.
MODELO GUIA DE APRENDIZAJEEl modelo es una representación esquemática con los tipos de preguntas que deben hacerse los estudiantes.
Mediante las interrogantes que posee, brinda la oportunidad de apropiarse de “formas de pensamiento lógico y reflexivo, a la vez que de modos de actuación, es decir contribuye a que se adquieran estrategias para aprender a aprender”
El apropiarse de estrategias para aprender permite al educando desarrollar un estudio individual más completo y profundo. ver: grf.1
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES INTELECTUALESLa Enseñanza Medica Superior prepara a los estudiantes como médicos de perfil amplio, por lo que es necesario una adecuada asimilación de los conocimientos así como el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas. La efectividad en la formación del desarrollo de estas habilidades se logra a través de una estrategia donde se estructuren los pasos a seguir para que la acción devenga en habilidad, pues se hace de forma sistemática, continua y consciente.
En correspondencia con lo anterior, es importante una adecuada estructuración del Proceso Docente Educativo, que permita a los alumnos realizar actividades donde se conjuguen los conocimientos que deben asimilar ellos, con las acciones y operaciones que han de realizar. De esta forma se propicia la solidez de los conocimientos asimilados y el logro de una enseñanza desarrolladora de habilidades y capacidades.(7)
En la actualidad muchos pedagogos de avanzada centran los trabajos fundamentalmente en una didáctica de los procesos mentales, en las acciones y operaciones que deben realizar los educandos para la solución de los problemas que su ciencia particular presenta y sean capaces de aplicar sus conocimientos a la práctica.(8)
Estudios realizados en relación con las habilidades e inteligencia han demostrado que no es un rasgo biológico exclusivamente, pues está fuertemente influenciada por una serie de habilidades y operaciones mentales que se desarrollan a lo largo de la vida y necesitan de una ejercitación adecuada.(9)
De aquí la importancia, de que los profesores desde la actividad conjunta con sus estudiantes puedan enseñar a pensar, a resolver problemas, a interpretar los resultados, argumentar, diagnosticar, etc. Cuando esto se haga se estará apoyando a la formación de las habilidades intelectuales de los estudiantes, las que no solamente son necesarias para la vida profesional, si no para la vida integral del hombre, ya que ellas ayudan a la cimentación de la personalidad.
Cada día la sociedad demanda con más fuerza a las Universidades la formación de profesionales competentes. La calidad en la formación profesional depende no solo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en le currículos universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.(10, 11)
La tendencia democratizadora ha llegado a la escuela como un ideal a alcanzar, el cual supone vencer múltiples obstáculos de diversa índole: sociales, institucionales y personales. Ante este reto muchos educadores se preguntan si realmente sus alumnos están preparados para asumir esa libertad que implica también la asunción consecuente de una mayor responsabilidad que la que exige del alumno la pedagogía tradicional.
El educando, como el educador necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido transformando en la de organizador y director del proceso docente.
Se producen cambios en la situación socio-psicológica del aula, que implican cambios en las actitudes de los docentes: la autoridad del maestro, que imponía subordinación a los estudiantes, debe sustituirse por la colaboración entre docentes y discentes. Esto supone nuevas exigencias al profesor, una mayor capacitación psicopedagógica, el desarrollo de habilidades comunicativas para organizar la interacción con los alumnos, comunicarse con ellos y dirigir su actividad. Los nuevos retos y desafíos de la docencia de las Ciencias Médicas en la actualidad depara creatividad, flexibilidad, inteligencia, capacitación y responsabilidad por parte del claustro profesoral para conjuntamente con el estudiantado universitario poder lograr mediante las diversas formas organizativas docentes, incluida la Clase Taller, la independencia cognoscitiva del futuro profesional de la salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Dra. Dora Elina J.V. El trabajo Independiente y la auto preparación. Dirección Docente Metodológica MES. La Habana 1985: p 1-11
- Dr. RosarioM.S. Interdisciplinariedad y Didáctica Rev. Educación. No 94 Mayo/Agosto 1998. La Habana. Cuba. p 8-12
- Serpa Ramos G. Acerca de la formación humanística del profesional universitario. Rev Cubana Educ Sup Vol XVIII No 3. 1998. p 39 – 56
- Arrien JB. Calidad y acreditación: exigencias a la Universidad. Documento de trabajo. Comisión 2. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES. 1999: p 137-146
- Dr. Salas Perea R. La calidad en el desarrollo profesional: Avances y desafío. Rev. Cubana Educ Med Superior 2000; 14(2) : 136-47
- Rodríguez Carlos R. “La docencia intacta”. En: Letra con Filo. Ediciones Unión, La Habana, 1987. Tomo III. p 646
- Dra.Cecilia Valdés de la Rosa I. Estrategias para desarrollar habilidades intelectuales en la asignatura Bioquímica I en estudiantes de Medicina. Rev Cubana Edu Med Sup Vol15 No 3 Habana Sep/Dic. 2001: p 1-7
- Kent R. Evaluación y acreditación en la Educación Superior. La Habana. CRESALC ,UNESCO ,MES.1996: p 9-12
- Tunnermann C. Conferencia Introductoria. Conferencia Regional sobre política y estrategias para la transformación de la Educación Superior. La Habana. CRESALC, UNESCO. MES 1996: p 9-12
- García Camacho T. Modelo Educativo. CCH Secretaria Académica. Presentación a la Comisión de Revisión y Ajuste de los Programas de Estudio. Enero,2002
- La educación de valores en el Currículo Universitario. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(1) : p 74-82
ANEXOS
Grf.1
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.