2008-10-2-1

Trabajo Original

Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes.

Adolescence and early beginning of sexual relationships. Some triggering factors.

Dr. Rafael Abreu Naranjo1, Dr. Oliva Reyes Amat1, Dr. George N. García Rodríguez2, Dra. Maricel León jorge3, Lic. María L. Naranjo León4

Especialista de 1er grado en Ginecología. Profesor Instructor 1

Especialista de 1er grado en Ortopedia. Profesor Instructor 2

Especialista de 1er grado en MGI. Profesor Instructor 3

Licenciada en Enfermería 4

RESUMEN

Uno de los desafíos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo relacionado con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con el objetivo de determinar en qué medida ha disminuido la edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes en un lapso aproximado de cinco años, así como algunos factores que influyeron en ello. El universo se constituyó por todos los estudiantes de 8vo grado de la ESBU Ernesto Valdés Muñoz y todos los estudiantes de 12mo grado el IPVCE Eusebio Olivera Rodríguez y se estimó una muestra probabilística por muestreo aleatorio simple que quedó conformada por 67 adolescentes de octavo grado y 72 de duodécimo grado. Las variables estudiadas fueron la edad, sexo, métodos anticonceptivos conocidos, método anticonceptivo empleado, edad de inicio de las relaciones sexuales, así como medio de adquirir la información acerca de sexualidad. Los resultados obtenidos mostraron una disminución de la edad de inicio de las relaciones sexuales. El mayor porcentaje de adolescentes comprendidos entre 12 y 14 años, iniciaron sus relaciones antes de los 14 años. Una de las conclusiones a la que se llegó es que la principal vía de obtener los conocimientos acerca de sexualidad es mediante los amigos y no por el médico de la familia.

DeCS: COITO, FACTORES DE RIESGO, ADOLESCENTE.

ABSTRACT

One of the challenges that adolescents must face is all related with the practice of their sexuality and the risk that it has for their reproductive health. An observational descriptive cross-sectional study was made with the objective of determining to what extent the age of beginning sexual relationships in adolescents has diminished in an approximate period of five years, as well as some factors that influenced on it. The population was made up of all the 8th grade students of the Ernesto Valdés Muñoz Urban Secondary School and all the 12th grade students of the Eusebio Olivera Vocational Preuniversity of Exact Sciences Rodríguez and a probabilístic sample was estimated by a simple randomized sampling that was made up of 67 adolescents of eighth grade and 72 of twelfth grade. The variables studied were age, sex, well-known birth-control methods, birth-control method used, age of beginning of sexual relationships as well as ways of acquiring information about sexuality. The results obtained showed a decrease of the age of beginning of sexual relationships. The greatest percentage of adolescents between 12 and 14 years began their relationships before 14 years. One of the conclusions arrived at is that the main way of obtaining knowledge about sexuality is by means of friends and not by means of a family doctor.

MeSH: COITUS, RISK FACTORS, ADOLESCENT.

INTRODUCCIÓN

Se considera la adolescencia como una etapa bien definida de la vida del ser humano. Comprende un período de transición entre la niñez y la adultez y está caracterizada por cambios notables en el desarrollo físico, mental, emocional y social del individuo1,2. Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “Etapa que transcurre durante el segundo decenio de la vida de los seres humanos, es decir, entre los 10 y los 19 años, existiendo una diferencia entre su etapa temprana (10 a 14 años) y la tardía (15 a 19 años)3,4.

La adolescencia se comporta, por tanto, como una etapa en la cual los niños pasan de un estado de dependencia socioeconómica total a otro de relativa independencia. Si aceptamos este período como una etapa de transición, entenderemos los desafíos que los adolescentes han de enfrentar como tares del desarrollo5-8.

Entre los retos que deben enfrentar los adolescentes están los relacionados con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva, por el posible advenimiento de embarazos no deseados, sus consecuencias, así como el riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Los adolescentes y adultos jóvenes constituyen hoy día alrededor del 30% de la población mundial8-11.

En relación con el comportamiento sexual se considera que al menos el 80% de los adolescentes de África subsahariana han tenido alguna relación sexual antes de los veinte años, al igual que el 75% en países desarrollados del mundo occidental y el 50% en el caso de América Latina12.

Aproximadamente 15 millones de adolescentes se convierten en madre cada año, lo cual supone que más del 10% de todos los nacimientos ocurren en adolescentes. Esto afecta principalmente a los países en vías de desarrollo en los que se informa que el 17% de todos los partos se producen en adolescentes13.

Llama poderosamente la atención que nuestro país a pesar del desarrollo alcanzado en los servicios de salud, con un excelente nivel que permite garantizar que más del 95% de los adolescentes termina la enseñanza media y una cifra importante continúa estudios a nivel superior, no escape de esta problemática global del adolescente12,13.

Dentro de la incidencia de abortos en edades tempranas, encontramos que, por cada 4 abortos practicados uno corresponde a una menor de 20 años. Comportamiento similar presentan los partos en adolescentes, los que representan alrededor del 12% de todos los nacimientos que se realizan anualmente, aunque en los últimos años se ha encontrado una esperanzadora tendencia a la reducción de esta cifra14.

El problema del inicio temprano de las relaciones sexuales en los adolescentes sin el debido conocimiento acerca del tema, se ha generalizado en el mundo de hoy y nuestro país a pesar del sistema de salud con que se cuenta, no está exento. Para algunos prestigiosos autores el papel de los medios masivos de difusión es trascendental en la incitación al inicio sexual precoz de los adolescentes15.

Por todo lo anterior se realiza un estudio con el objetivo de determinar en qué medida ha disminuido la edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes, en un lapso aproximado de cinco años, así como algunos factores que influyeron en ello entre adolescentes de la etapa temprana y la tardía.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo con un diseño transversal mediante la aplicación de una encuesta a adolescentes de 8vo grado de la ESBU: Ernesto Valdés Muñoz y del 12mo grado del IPVCE Eusebio Olivera Rodríguez (Anexo 1). Dicha encuesta fue aplicada durante el mes de enero de 2007.

Universo: Se constituyó por todos los estudiantes de 8vo grado de la ESBU Ernesto Valdés Muñoz y todos los estudiantes de 12mo grado el IPVCE Eusebio Olivera Rodríguez.
Muestra: Se seleccionó una muestra probabilística por muestreo aleatorio simple que quedó conformada por 67 adolescentes de octavo grado y 72 de duodécimo grado.
Ética: Se tomó en cuenta mediante el conocimiento informado a las personas que responderían a la encuesta, así como se informó acerca de la realización de la investigación a los directivos de ambos centros educacionales.
Recolección de la información: La información se recolectó mediante la aplicación de una encuesta a todos los adolescentes que finalmente conformaron la muestra.
Procesamiento y análisis de la información: El análisis de la información se llevó a cabo en una computadora Pentium 3 utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows versión 9.0.

RESULTADOS

Al terminar de aplicar nuestra encuesta se obtuvo que el grupo incluido en la enseñanza media quedó conformado por 43 integrantes del sexo femenino y 24 varones, en similar forma 55 / 17 el grupo de estudiantes de preuniversitarios.

Los métodos anticonceptivos conocidos entre ambos grupos pueden verse en la tabla 1, donde se encontró un amplio fundamento teórico a la hora de exponer las distintas variantes de evitar un posible embarazo, fundamentalmente el condón en ambos grupos en estudio. Sin embargo existió una falta de correlación a la hora de su empleo hallando que más de un 25% de los encuestados del primer grupo (de 12 a 14 años) y un 15% del segundo grupo no utilizó protección con su pareja, los resultados son mostrados en la tabla 2.

La pesquisa mostró que los métodos empleados por estos adolescentes fueron en primer lugar el condón (23.9%: primer grupo y 31.9 segundo grupo), seguidos por método del ritmo (19,4%: primer grupo y 12,5 segundo grupo) y el DIU (11.99%: primer grupo y 18,1 segundo grupo). Fue mencionada la utilización del aborto y las pastillas anticonceptivas en muy pocas ocasiones, con 4,5% - 3,0% y 1,3 - 2% respectivamente en toda la serie.

La Tabla 3, responde al interés de conocer el comportamiento entre los que ya habían iniciado las relaciones sexuales antes de los 14 años entre los dos grupos en estudio. Encontrando cómo los mayores porcentajes se desplazan hacia la mayor precocidad (antes de los 12 años) en el grupo de estudiante de la enseñanza básica con un 65.12% a diferencia de un 20% en el grupo de preuniversitarios. El estadígrafo aplicado mostró una significación válida para afirmar que la modificación hacia la precocidad cada vez mayor de los adolescentes estudiados.

Atendiendo al último aspecto fue importante conocer cómo aun el medio social extrafamiliar donde se desenvuelve el adolescente sigue siendo el principal aporte de información en este tema, principalmente los amigos, 94.0 y 95.8 respectivamente relegando a la familia y la labor del médico de la familia a último lugar, los resultados pueden verse en la tabla 4.

DISCUSIÓN

La adolescencia, como ya se ha dicho, es un período de múltiples cambios tanto físicos como psicológicos, caracterizada por inestabilidad emocional, es por ello que se decidió realizar esta investigación, en la cual se observó que el mayor porcentaje de encuestados correspondió al grupo etario entre 17 y 19 años de edad y el sexo predominante en ambos grupos fue el femenino. En cuanto el conocimiento de los métodos anticonceptivos según grupo de edades se observó que el condón, los dispositivos intrauterinos y las tabletas son ampliamente conocidos por ambos grupos, no así en el caso del aborto que un porcentaje relativamente pequeño lo consideró como método anticonceptivo. No obstante, pese a ser favorable este conocimiento, pues los métodos de barrera son ideales para adolescentes, baratos, seguros y solo en muy raras ocasiones producen efectos sistémicos desagradables como alergia al látex, se deben realizar más intervenciones de salud para disminuir el aborto, que no es un método anticonceptivo, sino un proceder quirúrgico con altos riesgos16,17.

Al analizar la tabla 3 se observó que el mayor porcentaje de adolescentes en ambos grupos etarios sí utilizan los métodos anticonceptivos, no existiendo diferencias estadísticas significativas en este sentido.

En cuanto a los métodos anticonceptivos empleados con su pareja según grupos etarios, el mayor porcentaje de los adolescentes en ambos grupos corresponde al uso del condón, aunque se queda por debajo del 50%. Estos datos son similares a los encontrados en la literatura donde se plantea que en países industrializados como Estados Unidos, se reporta que solo aproximadamente el 60% de los adolescentes sexualmente activos utilizan los métodos anticonceptivos y que más del 50% de los embarazos ocurren en los seis meses posteriores al inicio de la actividad sexual18.

En cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales según grupos etarios y sexo, el porcentaje de adolescentes del grupo entre 12 y 14 años que comenzó sus relaciones sexuales entre los 12 y los 14 años, es superior al grupo entre 17 y 19 años, así como los que comenzaron sus relaciones antes de los 12 años en el grupo entre 12 y 14 años también superan al grupo de la adolescencia tardía. Estos datos coinciden con la literatura revisada la cual plantea que en estudios realizados en poblaciones de estudiantes de la enseñanza media se ha visto que alrededor del 60% de los adolescentes varones refieren haber iniciado relaciones sexuales entre los 14 y 15 años de edad y se comporta entre 15 y 16 años de edad promedio en el sexo femenino9, 19.

Al analizar que los adolescentes entre 12 y 14 años comenzaron sus relaciones cóitales antes de los 14 años, cifra muy superior a la encontrada entre los adolescentes comprendidos entre 17 y 19 años, se puede agregar que estudios realizados en otros grupos de adolescentes muestran que la edad de las primeras relaciones sexuales ha disminuido notablemente y que cerca del 60% ha tenido como mínimo una relación sexual a los 13 años20.

Al referirse a los medios de obtener conocimientos acerca de la sexualidad, se aprecia que en ambos grupos el mayor porcentaje de la información la obtienen mediante las amistades y el médico de la familia ocupa el último lugar, cuestión esta que hay que mejorar, pues el médico de la familia es el principal encargado de promover salud sexual. Estudios serios a doble ciega realizados por doctores prestigiosos como el Dr. Blum, en la Universidad de Mennesosta han comprobado que una correcta y bien orientada educación sexual es capaz de retardar hasta 2 años el inicio sexual en los adolescentes, al compararlo con sus pares que no la recibieron; es por ello que se debe trabajar más en este sentido evitando más abortos, partos, así como Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes para cuidar su futuro21,22.

Como se ha apreciado en el estudio en un lapso aproximado de cinco años, la edad de inicio de las relaciones sexuales ha disminuido significativamente y los adolescentes aún continúan obteniendo la información sobre sexualidad por la vía menos idónea; por lo que los estudiantes y los profesionales de la salud deben trabajar más en este sentido con el objetivo de, a largo plazo, prolongar la edad con la que los adolescentes ya comienzan la vida sexual activa.

CONCLUSIONES

  1. El grupo etario que predominó entre los encuestados fue el de 17 a 19 años y el sexo fue el femenino.
  2. Conocen los métodos anticonceptivos, fundamentalmente el condón, dispositivos intrauterinos y tabletas, además el mayor porcentaje de adolescentes encuestados los emplean con sus parejas.
  3. Fue significativo la mayor cantidad de adolescentes que comenzaron sus relaciones sexuales antes de los 12 años en el grupo etario entre 12 y 14 años, además el porcentaje que inició la vida sexual activa entre los 12 y 14 años, también es superior en este grupo.
  4. La frecuencia de inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años es muy superior en el grupo etario entre 12 y 14 años.
  5. La vía fundamental de adquirir conocimientos los adolescentes acerca de sexualidad es a través de sus amigos, quedando el médico de la familia en el último lugar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Aliño M, López JR, Navarro R .Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cub Med Gen Integr. 2006 ene-mar;22(1). ISSN 0864-2125.
  2. Kafewo SA.Using drama for school-based adolescent sexuality education in Zaria, Nigeria. Reprod Health Matters. 2008 May;16(31):202-10.
  3. B, Auerbach MM, Havens CG, Brach MJ, Klein JD, Sabaratnam P, Pazos.Evaluation of the parents as primary sexuality educators program. J Adolesc Health. 2005 Sep;37(3 Suppl):S94-9.
  4. Mngadi PT, Faxelid E, Zwane IT, Höjer B, Ransjo-Arvidson AB.Health providers perceptions of adolescent sexual and reproductive health care in Swaziland. Int Nurs Rev. 2008 Jun;55(2):148-55.
  5. Hampton T.Abstinence-only programs under fire.Hampton T. JAMA. 2008 May 7;299(17):2013-5.
  6. Ott MA, Santelli JS.Approaches to adolescent sexuality education. Adolesc Med State Art Rev. 2007 Dec;18(3):558-70
  7. Hewitt, G. And b.Cromer: “Upddate on adolescent contraception”, Obstet.Gynecol.Clin.North Am ; 27(1) : 143-162, 2000.
  8. English A.Sexual and reproductive health care for adolescents: legal rights and policy challenges. Adolesc Med State Art Rev. 2007 Dec;18(3):571-81
  9. Mngadi PT, Faxelid E, Zwane IT, Höjer B, Ransjo-Arvidson AB.Health providers' perceptions of adolescent sexual and reproductive health care in Swaziland. Rev Int Nurs. 2008 Jun;55(2):148-55.
  10. Kafewo SA.Using drama for school-based adolescent sexuality education in Zaria, Nigeria. Reprod Health Matters. 2008 May;16(31):202-10.
  11. Maddaleno,M. y E. N. Suárez Ojeda :”situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina “,en La salud del adolescente y el joven OPS Nº.552 Washington,D.C..1995: 71-74.
  12. Guerrero BN. La sexualidad femenina. Rev Sexol Soc. 1996 (2):21.
  13. Kolodnv RC, Master HW, Jonson VE. Medicina Sexual. La Habana,Ed Rev.. 1985:137.
  14. Martín W. Clínicas obstétricas y ginecológicas. Madrid Ed. Interamericana, 1989 t I (3):893.
  15. Brown JD, Strasburger VCFrom Calvin Klein to Paris Hilton and MySpace: adolescents, sex, and the media. Adolesc Med State Art Rev. 2007 Dec;18(3):484-507
  16. Gogna M, Binstock G, Fernández S, Ibarlucía I, Zamberlin N.Adolescent pregnancy in Argentina: evidence-based recommendations for public policies. Reprod Health Matters. 2008 May;16(31):192-201.
  17. Bankole A, Ahmed FH, Neema S, Ouedraogo C, Konyani S.Knowledge of correct condom use and consistency of use among adolescents in four countries in Sub-Saharan Africa. Afr J Reprod Health. 2007;11(3):197-220.
  18. González LI. Sexualidad femenina durante el embarazo. . Rev Cubana Med Gen Integr, 2001;17(5):497-501.
  19. Uthman OA.Geographical variations and contextual effects on age of initiation of sexual intercourse among women in Nigeria: a multilevel and spatial analysis. Int J Health Geogr. 2008 May 30;7:27
  20. González LI, Miyar PE. Infertilidad y sexualidad. . Rev Cubana Med Gen Integr, 2001;17(3):294.
  21. Raymond M, Catallozzi M, Lin AJ, Ryan O, Rickert VI.Development of intimate relationships in adolescence. Adolesc Med State Art Rev. 2007 Dec;18(3):449-59
  22. Christner J, Davis P, Rosen DS.Office-based interventions to promote healthy sexual behavior. Adolesc Med State Art Rev. 2007 Dec;18(3):544-57


ANEXOS

Tabla No 1: Métodos anticonceptivos conocidos según grupos etarios.

Método

De 12 a 14 años

De 17 a 19 años

.

#

%

#

%

Condón

67

100

72

100

Tabletas

55

82,1

69

95,8

DIU

51

76,1

68

94,4

Abstinencia sexual

32

47,7

37

51,4

Método del ritmo

21

31,3

53

73,6

Aborto

13

19,4

9

12,5

Otros

3

4,5

7

9,7

Fuente: datos de la encuesta.

Tabla No 2: Empleo de métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales.

Respuesta

De 12 a 14 años

De 17 a 19 años

.

#

%

#

%

49

73,1

61

84,7

No

18

26,9

11

15,3

Total

67

100

72

100

Fuente: datos de la encuesta.

Tabla No 3: Relaciones sexuales iniciadas antes de los 14 años según grupos etarios.

Edad

De 12 a 14 años

De 17 a 19 años

.

#

%

#

%

Menos de 12 años

28

65.12

3

20

Entre 12 y 14

15

34.88

12

80

Total

43

100

15

100

Fuente: datos de la encuesta.
X 2 = 8,70 G.L= 1 p= 0,0003

Tabla No 4: Medios de adquisición de la información sobre sexualidad según grupos etarios.

Medio

De 12 a 14 años

De 17 a 19 años

.

#

%

#

%

Amigos

63

94,0

69

95,8

Escuela

48

71,6

49

68,1

TV/ Radio

23

34,3

38

52,8

Familia

7

10,4

16

22,2

Médico de la familia

5

7,4

13

18,1

Fuente: datos de la encuesta.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.