|
Salud bucal y enfermedades sistémicasFundamento: La salud bucal tiene importantes implicaciones en la salud general del organismo. Objetivo: Analizar los vínculos básicos entre la salud bucal y las enfermedades sistémicas. Metodología: Con los descriptores de DeCS como “salud bucal”, “salud general”, “enfermedades sistémicas” y “enfermedades periodontales” se buscaron artículos presentes en las bases de datos de Google Académico, SciELO, y Medline/PubMed. De un total de 45073 artículos elegibles se seleccionaron 34 artículos en español o inglés a texto completo, en revistas arbitradas, que fueran artículos originales, ensayos clínicos, revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y metaanálisis, fundamentalmente entre los años 2018-2024; se excluyeron artículos de pequeño formato como resúmenes, cartas al editor y casos clínicos. Conclusiones: Existe una relación bidireccional entre las enfermedades bucales y las enfermedades sistémicas. La preservación de una buena salud bucal es primordial para el mantenimiento de una buena salud en general por la estrecha relación entre ambas. La inflamación crónica y el estrés oxidativo son los dos principales mecanismos vinculantes.
Raciel Jorge Sánchez Sánchez, Gisela Eduarda Feria Díaz, Pedro Antonio Miguel Cruz
|
|
Alexander Expósito Lara, Gisela Eduarda Feria Díaz, Regla Cristina Valdés Cabodevilla
|
|
Yaser Ramirez Benitez, Bárbara Bermúdez-Monteagudo
|
|
Yarimi Rodríguez Moldón, María Teresa Díaz Armas, Raisa Rodríguez Duque
|
|
Raciel Jorge Sánchez Sánchez, Cristian Roberto Sigcho Romero, Aluett Niño Peña
|
|
Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y bienestar emocional en adultos mayoresFundamento: Los adultos mayores son un grupo vulnerable en el contexto actual de pandemia por COVID-19, debido al confinamiento su salud mental y física se deteriora; de ahí, la importancia del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación que contribuyen a su bienestar emocional, al favorecer las relaciones sociales. Objetivo: Identificar la relación que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el bienestar emocional de los adultos mayores durante la pandemia por COVID-19. Desarrollo: Se realizaron búsquedas en PubMed, Web of Science, SciELO y LILACS con la utilización de los términos pandemic, COVID-19, mental health, emotional well-being, loneliness, social media, social connections, digital platforms, older people, elderly people, ICT y social networking sites. Se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión. En estudios transversales se encontró una asociación entre el bienestar emocional y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo, un número importante de estudios empíricos identificaron la brecha digital como un obstáculo para que los adultos mayores pudieran usar las tecnologías como un medio para la interacción. Conclusiones: Los resultados de la revisión muestran una relación positiva entre el bienestar emocional y el uso de las TIC; se considera relevante continuar con la investigación en adultos mayores sometidos a confinamiento.
Ximena Cecilia Macaya Sandoval, Débora Mical Navarrete Fernández, Tamara Andrea Needham Torres, María Eugenia Ortega Alegría, Mireya De los Ángeles Concha Sáez
|
|
Genes humanos asociados a la infección por el SARS-CoV-2Fundamento: La variabilidad clínica de la infección por el SARS-CoV-2 se debe, en parte, a factores genéticos. Objetivo: Describir los principales genes de susceptibilidad a la Covid-19. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en Google Académico, SciELO, Annual Reviews y PubMed Central. Los descriptores que se utilizaron para la búsqueda de los documentos fueron consultados en el DeCS, estos fueron: SARS-CoV-2, Covid-19, genética y predisposición genética a la enfermedad. Se seleccionaron artículos disponibles a texto completo en inglés y en español, preferentemente de revistas arbitradas por pares. Resultados: Entre los genes implicados en la infección por el SARS-CoV-2 se encuentran DDX1 que promueve la replicación viral, IFITM1, IFITM2, IFITM3, IFNAR2 que codifican proteínas inducidas por el interferón, los genes de receptores (ACE2, ANPEP, DPP4), los genes de proteasas (TMPRSS2, furin, TMPRSS11D, CTSL, CTSB) que contribuyen a la entrada viral, genes de la respuesta inmune como ABO y metalopeptidasas como la familia ADAM. Se han detectado polimorfismos genéticos de riesgo. Conclusiones: En la infección por el SARS-CoV-2 se produce una compleja interrelación entre factores ambientales y genéticos que determinan la susceptibilidad de las personas a la Covid y su gravedad. El papel de los genes en la susceptibilidad a la Covid-19 deberá continuar investigándose.
Raisa Rodríguez Duque, Yarimi Rodríguez Moldón, María Teresa Díaz Armas
|
|
Leiser Verano Luis, Yenelis de la Rosa Cabrera
|
|
Osvaldo Jiménez Marín, Lizandro Michel Pérez García
|
|
Rogers Téllez Isla, Gretel Mosquera Betancourt
|
|
Epidemiología de la morbilidad psiquiátrica en América LatinaFundamento: Ante el aumento de personas con trastornos psiquiátricos en países de América Latina, se aprecia la necesidad de desarrollar estudios epidemiológicos para conocer la distribución de estos entre los varios grupos etarios; sin embargo, existen diferencias que van desde la elección de los instrumentos, hasta la selección y cálculo de la muestra, lo que afecta los resultados y sus conclusiones, como son el subregistro y el sobre diagnóstico de trastornos, o las dificultades en el acceso a los servicios de salud mental. Objetivo: Analizar diferencias metodológicas entre los estudios relacionados con la morbilidad psiquiátrica en la población general y en servicios de atención primaria, asimismo los diferentes hallazgos obtenidos en esas investigaciones. Conclusiones: Los estudios de morbilidad psiquiátrica a partir del indicador prevalencia realizados en América Latina son heterogéneos e incluyen instrumentos, sistemas de clasificación, sujetos y cálculo de muestras diferentes, así como sus resultados, por lo que es pertinente enfocar el diseño de este tipo de investigación ajustado a las realidades locales y recursos disponibles para de esta manera definir estrategias que aporten a la planificación de servicios y el desarrollo de políticas de salud mental en esta región.
Edison Javier Cárdenas Ortega, Benjamín Vicente Parada
|
|
Carlos Lázaro Jiménez Puerto, María de las Mercedes Calderón Mora
|
|
Miguel Angel Amaro Garrido, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Tatiana Hernández González, Geovanis Alcides Orellana Meneses
|
|
Javier Cruz Rodríguez
|
|
Dunia Mercedes Ferrer Lozano, Ena Lourdes Guevara Díaz, María Elena Martínez de Ring
|
|
Guillermo de la Cruz García
|
|
Métodos actuales para asegurar la validez de los estudios de causalidad en MedicinaFundamento: Los estudios de causalidad deben aportar resultados certeros, lo cual depende de la adecuación de los mismos, de ahí la necesidad de conocer los métodos que aseguren la validez de estas investigaciones. Objetivo: Sistematizar los métodos actuales para el estudio de causalidad en Medicina que incluye el diseño, los requerimientos que aseguran su validez y los métodos para el cumplimiento de estos requerimientos. Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos biomédicas, se seleccionó la literatura de mayor actualidad, integralidad y cientificidad con la cual se organizó una síntesis crítica, a la que se le agregó la experiencia de las autoras. Se presentan técnicas para la detección y tratamiento de la confusión y la interacción y para garantizar la comparabilidad entre grupos. Entre las técnicas se destacan la aleatorización mendeliana, el puntaje de susceptibilidad, los G-métodos, los modelos estructurales marginales y anidados, la lógica difusa y el análisis estadístico implicativo. Conclusiones: A pesar del avance en los métodos estadísticos es el investigador el encargado de garantizar la no confusión residual y discernir entre lo estadísticamente significativo y lo clínicamente aceptable.
Nelsa María Sagaró Del Campo, Larisa Zamora Matamoros
|
|
Raúl Alfredo Armas Ramos, Duniesky Martínez García, Enrique Rosendo Pérez Cruz
|
|
Sunieska Mayor Walton, Carlos Alberto Salazar Pérez
|
|
Alfabetización en salud mental para disminuir la brecha de atención en población adolescente escolarizadaLa Organización Mundial de la Salud brinda recomendaciones para reducir las deficiencias en el tratamiento de la enfermedad mental; una de ellas es educar a la población. La evidencia disponible muestra que el conocimiento mejorado sobre la salud mental y los trastornos mentales, una mejor conciencia de cómo buscar ayuda y tratamiento, y la reducción del estigma contra las enfermedades mentales a nivel individual, comunitario e institucional, pueden promover la identificación temprana de los trastornos mentales, mejorar los resultados de salud mental y aumentar el uso de los servicios de salud. El presente estudio constituye un acercamiento al tratamiento de la temática a partir de una revisión bibliográfica, la cual se acometió con el objetivo de consultar y analizar la literatura para conocer sobre la alfabetización en salud mental y establecer la importancia de esta en adolescentes escolarizados. La Alfabetización en Salud Mental se define como conocimiento y creencias sobre los trastornos mentales que ayudan a su reconocimiento, manejo y prevención, para lo cual se desarrollan programas educativos que abordan los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la salud mental, para aumentar la comprensión de la salud mental y los trastornos mentales, y facilitar comportamientos de búsqueda de ayuda.
Ximena Cecilia Macaya Sandoval, Benjamín de la Cruz Vicente Parada
|
|
Fundamentos axiológicos del proceso de formación inicial en la carrera de Medicina: aspectos teóricos y metodológicosFundamento: La formación de valores constituye una prioridad para la educación superior, por ello toda carrera universitaria reconoce fundamentos axiológicos en su plan de estudios y así sucede también con la carrera de Medicina. Objetivo: Profundizar en los aspectos teóricos y metodológicos que caracterizan la fundamentación axiológica de la formación inicial en la carrera de Medicina, para contribuir a una formación de valores distinguida por su pertinencia. Resultados: Se profundizó en las definiciones teóricas referidas a valores, educación en valores y formación de valores, y sus relaciones con la concepción pedagógica del proceso de formación inicial. Se analizaron aspectos metodológicos de la formación de valores en el contexto institucional con énfasis en las acciones a implementar por profesores, estudiantes, grupo de estudiantes y directivos docentes. Conclusiones: El estudio de los aspectos teóricos y metodológicos de los fundamentos axiológicos de la formación inicial en la carrera de Medicina, permite afirmar que la evidencia en el desempeño profesional, del médico general, de un sistema de valores socialmente pertinentes, constituye el atributo distintivo de sus virtudes. El proceso de formación de valores se define como prioridad en la carrera de Medicina.
Miriela Conde Pérez, Yoel Alberto Conde Pérez, Berto Delis Conde Fernández
|
|
Microbiota intestinal y la dieta en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinalFundamento: La enfermedad inflamatoria intestinal comprende la colitis ulcerativa idiopática y la enfermedad de Crohn. En la patogenia intervienen factores genéticos y ambientales como la alteración de las bacterias luminales y el aumento de la permeabilidad intestinal, factores que alteran la inmunidad intestinal, causas estas de lesión gastrointestinal. Objetivo: Analizar la influencia de la dieta en la microbiota intestinal en la enfermedad inflamatoria intestinal, así como concientizar a los profesionales de la salud en la importancia de la terapia a partir de la dieta, como pilar esencial en el control de esta enfermedad digestiva crónica. Metodología: Se realizó una búsqueda en bases de datos como: Scielo, Pubmed/Medline, Ebesco, Clinical Key, Springer, Web of Science, Infomed, se incluyeron revistas, libros, repositorios de tesis, sitios web de especialidades. Desarrollo: En los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal existe una disbiosis que contribuye potencialmente a una respuesta inmune proinflamatoria. Conclusiones: El equilibrio entre el huésped y su microbiota intestinal es esencial para el desarrollo inmunológico óptimo; la modificación de la dieta y la flora bacteriana intestinal son dianas potenciales en el tratamiento y prevención de la misma.
Mirian Belkis Nápoles Valdés, Rafael Ibargollín Ulloa
|
|
Juan Luis León Valdez, Pavel Nodarse, Libán Borroto Segura, Esther Leidis Vega Veloso
|
|
Ada Petra Morera Barrios, Vivian Morales Portieles, Onelia Silva Sánchez
|
|
Leidy Mendoza Lorenzo
|
|
Leidy Mendoza Lorenzo
|
|
Sixto F González Pérez, Letty M Lorenzo, Ovilma Quintana García
|
|
Libán Borroto Segura, Rodolfo Rodríguez Gómez, Ángel A. Calderón Chongo, Esther Leidis Vega Veloso
|
|
El diálogo: Base de la comunicación.RESUMENEs innegable el valor del diálogo dentro de las formas elocutivas principales: la exposición, la narración y la descripción, además, a ello se debe añadir que la obra insignia de la Literatura Española: “Don Quijote de la Mancha”, es un continuo ir y venir de Quijote a Sancho y viceversa, que en la filosofía durante muchos años se canalizó por los diálogos o controversias entre los pensadores de la época; no obstante, la vorágine y otras prioridades hacen muchas veces no detenerse en los diálogos diarios. Es necesario que los jóvenes universitarios en su intercambio con profesores, pacientes y otras personas, pongan en práctica las cualidades y requerimientos de los diálogos, y aquí un único objetivo: ¿Cómo entablar un diálogo para una mejor comunicación? La principal conclusión está dada en que el texto dialogado es la unidad básica de la comunicación y debe estar acompañada de naturalidad, claridad, significación y matices. DeCS: COMUNICACIÓN, CONDUCTA VERBAL . Palabras clave: Comunicación, conducta verbal .
Leidy Mendoza Lorenzo
|
|
Leidy Mendoza Lorenzo
|
|
Resistencia antimicrobiana en muestras de sangre de pacientes ingresados. Hospital Universitario Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus .2005.RESUMENSe realizó una investigación retrospectiva de un grupo de microorganismos aislados, en muestras de sangre de pacientes ingresados en Hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”, de Sancti Spíritus, durante el primer trimestre del año 2005. Se investigó las bacterias aerobias crecidas en este tipo de muestra, procediéndose a la marcha técnica de diagnóstico. Se valoró la resistencia frente a un grupo de antimicrobianos, de uso común en el centro hospitalario para establecer pautas, que mejoren el uso racional de los antibióticos. Los resultados de aislamientos en muestras de sangre Estafilococos no áureas y Estafilococos áureos, seguido de Escherichia coli, aislados con más frecuencia. Se describen porcentajes de resistencia elevados para casi todos los antimicrobianos probados. Los más útiles según porcentajes de resistencia son: amikacina, sulfonamidas y vancomicina. DeCS: RESISTENCIA MICROBIANA A LAS DROGAS, BACTERIAS/ aislamiento y purificación. Palabras clave: Resistencia microbiana a las drogas, Bacterias/ aislamiento y purificación.
Juan A Silva Llorente, Bárbara Lamadrid Borrell, Miriam Ramos Acosta
|
|
BÁRBARA LAMADRID BORRELL, MIRIAM RAMOS ACOSTA, JUAN ALBERTO SILVA LLORENTE
|
|
Milvia Socorro Rojas Rodríguez
|
|
Juana Jiménez Cardoso, Carmen Gómez Jiménez, Virgilio Gómez Gutiérrez, Neri González Bello
|
|
Tomisbey Acosta Martínez, Yosbel Rodríguez Gómez, Ailed. Rodríguez Jiménez3 E Rodríguez Jiménez
|
|
Yaiset de la Torre Molina, Marlene Cabrera Velázquez
|
|
La prótesis de disco, una alternativa a la fusión intervertebralFundamento: Las patologías degenerativas de la columna vertebral son la primera causa de baja laboral en países industrializados y representan entre el 1-2 % del Producto Interno Bruto en gastos anualmente. Uno de sus tratamientos tradicionales, la artrodesis, elimina el disco intervertebral enfermo y fusiona el interespacio mediante un injerto óseo; sin embargo la artroplastia emerge como tratamiento que conserva la movilidad vertebral con el implante de una prótesis. Objetivo: Caracterizar los principales tipos de prótesis de disco intervertebral y evaluar sus aspectos positivos y negativos de acuerdo con sus principios generales de funcionamiento. Desarrollo: Las prótesis de disco intervertebral están compuestas básicamente por dos placas, para fijarse a las vértebras adyacentes, con una interfaz articular en su interior. Siguen dos tendencias: simular el comportamiento visco-elástico del disco o simular la movilidad fisiológica del disco sano; estas se dividen en constreñidas y no constreñidas, si restringen o no el movimiento en los ejes de rotación. Se fabrican de materiales metálicos y no metálicos. Se colocan por cirugías a cielo abierto y endoscópicas mediante accesos posterior, posterolateral y anterior. Una vez implantada, la complicación más frecuente es la osificación heterotópica, que disminuye con el uso de esteroides.Conclusiones: En la bibliografía consultada se observó que no existe prótesis que reproduzca totalmente las funciones del disco intervertebral sano, a pesar de que la artrodesis continúa como la regla de oro para la cirugía de sustitución del disco intervertebral, la artroplastia emerge como solución más fisiológica por lo que se deben continuar los estudios para la creación del disco intervertebral artificial. DeCS: TRAUMATISMOS VERTEBRALES; ENFERMEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL; COLUMNA VERTEBRAL; TRASPLANTE ÓSEO; ARTRODESIS; ARTROPLASTIA DE REEMPLAZO; DESPLAZAMIENTO DEL DISCO INTERVERTEBRAL; DEGENERACIÓN DEL DISCO INTERVERTEBRAL. Palabras clave: Cirugía espinal; artrodesis; artroplastia; prótesis de disco intervertebral; enfermedad degenerativa de la columna; hernia discal.
Juan Carlos Lage Barroso, Gretel Mosquera Betancourt, Eddy Ameth García García
|
|
Daylanis V. Figueroa Verdecia, Yosvany Navarro Sánchez, Fredy Alexander Romero Guzmán
|
|
Ydalsys Naranjo Hernández, José Alejandro Concepción Pacheco, Miriam Rodríguez Larreynaga
|
|
La industria farmacéutica y la promoción de los medicamentos. Una reflexión necesariaFundamento: La industria farmacéutica a nivel internacional tiene entre sus estrategias la propaganda de medicamentos directa al consumidor, para incrementar sus ganancias. Objetivo: Valorar cómo puede influir la promoción inadecuada en el uso racional de medicamentos y como se presenta en Cuba. Metodología: Se realizó una búsqueda de información, en fuentes primarias y secundarias, sobre promoción y uso no adecuado de los medicamentos. Resultados: Se encontró que la propaganda realizada de manera directa al consumidor genera un aumento de las ventas de los productos anunciados, lo cual hace de la promoción una herramienta esencial de marketing para la industria farmacéutica internacional, situación que no es uniforme, sino que varía de un país a otro con un denominador común: las anomalías mayores presentes en los países en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud en 1988 publicó los “Criterios éticos para la promoción de medicamentos”, los cuales sirven de base para elaborar regulaciones sanitarias por parte de las autoridades nacionales de salud que permitan garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos. Conclusiones. El trabajo conjunto entre autoridades sanitarias, profesionales de la salud y pacientes permitirá lograr un uso adecuado de los medicamentos sin el sesgo que conllevan los mensajes promocionales. DeSC: INDUSTRIA FARMACÉUTICA/ética; ÉTICA FARMACÉUTICA; CONTROL DE LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS; TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA/ética; PREPARACIONES FARMACÉUTICAS. Palabras clave: Industria farmacéutica y ética; ética farmacéutica; control de la publicidad de productos¸ publicidad de medicamentos; tecnología farmacéutica y ética; preparaciones farmacéuticas; medicamentos sin prescripción. ABSTRACT Background: The drug industry at the international level has among its strategies the promotion of medicines directly to the consumer, to increase their profits. Objective: Value how inappropriate promotion can influence the rational use of drugs and the way it is presented in Cuba. Methodology: An active search was conducted in primary and secondary sources of information in indexed journals on promotion and inappropriate use of medicines. Results: It was found that the promotion carried out directly to the consumer generates an increase in sales of the products announced, which makes of promotion an essential marketing tool for the international drug industry, a situation that is not uniform, but varies from one country to another with a common denominator; the major anomalies present in developing countries. The WHO (World Health Organization) in 1988 published the "Ethical criteria for the promotion of medicines", which serve as the basis for the elaboration of sanitary regulations by the health authorities in each country. Conclusions: Only the joint work between health authorities, health professionals and patients can achieve an adequate use of medicines without the twist that carry the promotional messages. MeSH: DRUG INDUSTRY/ethics; ETHICS PHARMACY; PRODUCTS PUBLICITY CONTROL; DRUG PUBLICITY; TECHNOLOGY PHARMACEUTICAL/ethics; PHARMACEUTICAL PREPARATIONS. Keywords: Drug industry and ethics; ethics, pharmacy; products publicity control; drug publicity technology, pharmaceutical and ethics; pharmaceutical; nonprescription.
Grisel Viña-Pérez, Francisco Debesa Garcia
|
|
Obesidad: enfermedad de alto riesgo en la vida reproductiva de la mujerFundamento: la incidencia de la obesidad aumenta rápidamente en la población mundial; proporcionalmente aparece la enfermedad con más frecuencia en las mujeres en edad fértil elevando los riesgos y complicaciones en este grupo poblacional, comprometiendo la salud reproductiva de las mismas. El conocimiento de las complicaciones y riesgos, que aparecen en este estado mórbido, así como su etiopatogenia, pueden contribuir a minimizar las consecuencias derivadas del mismo. Objetivo: analizar a través de las evidencias encontradas en la literatura los perjuicios que origina la obesidad en las mujeres en su etapa reproductiva. Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva y actualizada acerca de los riesgos, causas y complicaciones que aparecen en la etapa reproductiva de la mujer que padece obesidad, así como las consecuencias para su descendencia. Conclusiones: las evidencias científicas que se sintetizan en la revisión muestran que la obesidad, es un estado mórbido que ocasiona múltiples complicaciones a la mujer durante su vida reproductiva y a su descendencia. DeCS: OBESIDAD MÓRBIDA, EMBARAZO DE ALTO RIESGO Palabras clave: obesidad, embarazo, alto riesgo
Alfredo Morales Rodríguez
|
|
Método de selección de tratamiento antihipertensivoFundamento: las estrategias para el tratamiento de la hipertensión no han logrado controlar las cifras de presión arterial, ni el pronóstico de las complicaciones, ni la sobrevida. Objetivo: proponer una estrategia individual que permita una caracterización más completa del paciente hipertenso. Desarrollo: el daño orgánico es un proceso silente y determinante en su elevada letalidad siendo útil detectarlo en etapa subclínica. En la estrategia de evaluación se considera la clasificación por categorías, los factores de riesgo cardiovascular, los daños de órgano diana, las condiciones médicas coexistentes y alteraciones hemodinámicas características de grupos de hipertensos al seleccionar e indicar el hipotensor y causas de hipertensión arterial secundarias. Conclusiones: la revisión y el análisis propone las variables que se deben considerar para lograr una caracterización más completa e individual del paciente hipertenso y una selección adecuada del tratamiento, por lo que es de gran valor incorporar otros factores de riesgo como tiempo de evolución, tensión emocional mantenida y microalbuminuria. En casos de daños en órganos diana hay que tener presente la etapa subclínica, daño múltiple, síndrome metabólico y el daño vascular arterial. Considerar además las condiciones médicas coexistentes, características hemodinámicas en grupos de hipertensos en correspondencia a los mecanismos de acción de los medicamentos hipotensores para su selección, incorporar nuevos medios diagnósticos factibles para la detección en etapa subclínica, estratificación del riesgo cardiovascular y causas de hipertensión arterial secundaria privilegiando las potencialmente curables.
José Elías González Ybarzábal, Deysi María Chirino Ramadán
|
|
Lianis Medina González, María de los Ángeles Arteaga Dobaños, Augusto Fuentes Valdez
|
|
Ortiz Martínez Aldo, Amelia González Martín, José Luis Lorenzo Rubio, Marlene Hernández Navarro, Cristina Cabrera Cabrera
|
|
Jorge Luis Bustillo González, Ydarmes de la Caridad Castro Pacheco, Marleni Machado Hernández
|
|
Elementos 1 - 45 de 45 |
|