La violencia como problema de salud. Miradas desde la realidad cubana

Autores/as

Resumen

Fundamento: La violencia es considerada como un problema psicosocial y de salud preocupante, que requiere de voluntad política para establecer objetivos y estrategias eficaces en función de su prevención, así como del trabajo en sistema de múltiples actores sociales.

Objetivo: Profundizar en la violencia como problema de salud y en el rol de los profesionales en su atención.

Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica sobre aspectos necesarios para el tratamiento de la violencia como problema de salud, por parte de los profesionales de la atención primaria de salud (contextualizando el análisis en la realidad cubana), lo que puede contribuir a una mejor atención médica.

Conclusiones: Se legitima la violencia como problema de salud, se ejemplifican sus particularidades en Cuba. Se analiza la limitada preparación del personal de salud para atender esta problemática en contraste con sus impactos negativos en la salud y el bienestar de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. OMS. Resumen de orientación: Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014 [Internet]. Ginebra: OMS; 2014. [citado 5 Jun 2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf;jsessionid=92F4F998217A56E4ABEBBA8FBD8F0940?sequence=1ç

2. OMS. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia. [Internet]. Ginebra: OMS; 2014. [citado 5 Jun 2019]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014.

3. de Souza Lourenço EA, Fleitas Ruiz R. La política de salud en Cuba en el nuevo milenio: la contribución del Trabajo Social. Rev Katálysis Florianópolis [Internet]. 2014 [citado 6 Feb 2020];17(2):207-17. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rk/v17n2/1414-4980-rk-17-02-0207.pdf

4. OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales [Internet]. Ginebra: OMS; 2014. [citado 30 Ene 2019]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131953/9789240692695_spa.pdf;jsessionid=E22944E0B4576BD052AA8085AB1CE1BD?sequence=1

5. Ruíz M, López L, Hernández Y. Superación profesional dirigida al Equipo Básico de Salud para el manejo de la violencia conyugal. Medisur 2012 [citado 30 Ene 2019];10(2 Suppl):64-71. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1958

6. Ferrer DM. Alternativa de intervención desde las competencias comunicativas para minimizar la violencia psicológica en parejas rurales y suburbanas. [Tesis Doctor en Ciencias Psicológicas Internet]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2009. Disponible en: http://eduniv.mes.edu.cu/bd/td/Ferrer%20Lozano%2C%20Dunia%20Mercedes/Alternativa%20de%20intervencion%20desde%20l%20%281089%29/Alternativa%20de%20intervencion%20des%20-%20Ferrer%20Lozano%2C%20Dunia%20Mercedes.pdf

7. Perojo Páez VM. La violencia contra la mujer: abordaje en profesionales de la Atención Primaria desde una perspectiva bioética. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 Dic [citado 03 Sep 2019];31(4):395-407. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v31n4/mgi11415.pdf

8. Arias MA, Torralbas A, Pupo A. El médico de la familia y la violencia contra la mujer. En: Arias MA, Torralbas A, Pupo A. Rompiendo silencios. Lecturas sobre mujeres, Géneros y Desarrollo Humano. La Habana: Editorial de la Mujer;2013.p.73-89.

9. Ribot VC, Rousseaux E,García TC, Arteaga E, Ramos ME, Alonso M. El maltrato psicológico: el más común de los maltratos contra los ancianos en un barrio de La Habana. MEDICC review [Internet]. 2015 [citado 03 Sep 2019];17(2):1-6. Disponible en: https://mediccreview.org/wp-content/uploads/2018/04/mr_539_es.pdf

10. Guerra C, Farkas Ch. Sintomatología en víctimas de abuso sexual: ¿son importantes las características objetivas del abuso? Rev Psicología [Internet]. 2015 [citado 3 Sep 2019];24(2):1-19. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/264/26443313006/html/index.html

11. Noa Salvazán L, Creagh Almiñán Y, Durán Durán Y. La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Rev Inf Cient [Internet]. 2014 [citado 28 Ene 2019];88(6):1145‐54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6145485.pdf

12. Zaldívar-Cerón A, Gurrola-Peña GM, Balcázar-Nava P, Moysén-Chimal A, Esquivel-Santoveña EE. Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización. CienciaUAT [Internet]. 2015 [citado 20 Abr 2019];10(1):83-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v10n1/2007-7858-cuat-10-01-00083.pdf

13. González Leal EG, Pardo Gómez ME, Izquierdo Lao JM. La violencia como problema de salud pública en Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de seguridad ciudadana. Medisan [Internet]. 2017 [citado 30 Ene 2019];21(5):642-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san20215.pdf

14. Rubiera Castillo D. Desafío al Silencio. La Habana: Ciencias Sociales;2016.

15. Ferrer Lozano DM. Secretos de Convivencia. En: Comunicación, Violencia y Relaciones Humanas. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas: Editorial Samuel Feijóo; 2015. p. 176.

16. Hernández García Y. Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Rev Estud Fem [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2020];27(1):1-15. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/ref/v27n1/1806-9584-ref-27-01-e53719.pdf

17. Proveyer Cervante CC. Violencia de género. Aproximación desde la realidad cubana. Rev Sexología y Sociedad [Internet]. 2014 [citado 03 Sep 2019];20(1).

Disponible en: http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/465/507.

18. Mayor Walton S, Salazar Pérez CA. La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gac méd espirit [Internet]. 2019 [citado 03 dic 2019];21(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1747

19. Martin González RM, Martínez García L, Ferrer Lozano DM. Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Rev Cubana Med Gen Integral [Internet]. 2017 [citado 11 Feb 2020];33(3):281-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n3/mgi02317.pdf

20. Martínez Almodóvar MB, López Triana AE, Díaz Montesinos A, Teseiro Plá MM. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2015 [citado 30 ene 2019];37(3):237-45. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2015/me153f.pdf

21. Hernández García Y. Violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes en Moa. Estudio de caso en espacios de ruralidad, incesto y pactos de silencio. Rev Novedades en Población [Internet]. 2017 [citado 11 Feb 2020];13(25):56-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n25/rnp06117.pdf

22. Rodríguez Calvo MD, Gómez Mendoza C, Guevara de León T, Arribas Llopis A, Duarte Duran Y, Ruiz Álvarez P. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 30 Ene 2019];22(2):204-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n2/amc100218.pdf

23. López Angulo L, Fundora Quintero Y, Valladares González A, Ramos Rangel Y, Blanco Fleites Y. Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales: una explicación necesaria. Finlay [Internet]. 2015 [citado 02 Mar 2019];5(3):61-169. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v5n3/rf03305.pdf

24. Pérez Martínez VT, de la Vega Pazitková T. Necesidades de aprendizaje del especialista de Medicina General Integral sobre la conducta violenta. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 02 Abril 2019];31(1):137-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100013&lng=es

25. Medina-Maldonado VE, Landenberger M, Rondón de Gómez R, Osio PM. Experiencias de enfermeras en prevención de la violencia de género y asistencia a mujeres afectadas. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2015 Dic [citado 03 Sep 2019];31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000400006&lng=es

26. Alfonso Rodríguez AC. Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 Mar [citado 02 Abr 2019];32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v32n1/spu10106.pdf

27. Arredondo-Provecho AB, Broco-Barredo M, Alcalá-Ponce de León T, Rivera-Álvarez A, Jiménez Trujillo I, Gallardo-Pino C. Profesionales de atención primaria de Madrid y violencia de pareja hacia la mujer en el año 2012. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 11 Feb 2019];86(1):85-99. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2012.v86n1/85-99/es/

28. Guedes A, Bott S, Güezmes A, Helzner J. Gender-Based Violence, Human Rights, and The Health Sector: Lessons From Latin America. Health and Human Rights [Internet]. 2002[cited 2019 Dec 22];6(1):177-93. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/0cac/884ff3c178f04e79e3939365e96540171d63.pdf?_ga=2.14852018.521978636.1589827608-2116050557.1584739983

29. Lozano Alcaraz C, Pina Roche F, Torrecilla Hernández M, Ballesteros Meseguer C, Pastor Rodriguez J, Ortuño Esparza A. Formación y detección de la violencia de género en la profesión sanitaria. Rev Enferm UFSM [Internet]. 2014 [citado 11 Feb 2019];4(1):217-26. https://periodicos.ufsm.br/reufsm/article/view/11010/pdf

Descargas

Publicado

2020-04-29

Cómo citar

1.
Ferrer Lozano DM, Guevara Díaz EL, Martínez de Ring ME. La violencia como problema de salud. Miradas desde la realidad cubana. Gac méd espirit [Internet]. 29 de abril de 2020 [citado 2 de agosto de 2025];22(1). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2038

Número

Sección

ARTICULOS DE REVISIÓN