Situación actual de la adolescencia y sus principales desafíos
Palabras clave:
Psicología del adolescente, maestros/psicología, padres, relaciones familiares, tecnología educacional/métodos, informática/educación, motivación/ética.Resumen
Fundamento: Varios son los factores que justifican la importancia de estudiar la adolescencia como etapa del ciclo vital. Los cambios que surgen a nivel biopsicosocial y los desafíos en la política educativa siguen aclamando la atención de la comunidad internacional en diversas disciplinas. Objetivo: Sistematizar los principales aportes en la investigación de los postulados para el estudio de la adolescencia. Desarrollo: Se analizaron los factores históricos, pedagógicos, psicológicos, así como los desafíos en la implementación de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación. Conclusiones: Permitieron identificar como principales tendencias las incompetencias en las destrezas de padres, madres, cuidadores para enfrentar la educación y conflictos de la adolescencia, insuficiencias en los programas de salud escolar para la adolescencia desde la perspectiva psicopedagógica, disfuncionalidad en la familia percibida en la adolescencia y deterioro de la representación social y sentido personal del estudio como actividad fundamental en la adolescencia.
DeSH: PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE/educación; MAESTROS/psicología; PADRES/educación; RELACIONES FAMILIARES/psicología; TECNOLOGÍA EDUCACIONAL/métodos; INFORMÁTICA/educación; MOTIVACIÓN/ética.
Descargas
Citas
1. Peláez Mendoza J. Enfermedad inflamatoria pélvica y adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecología [Internet]. 2012 [citado 23 Nov 2017];38(1):64-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n1/gin08112.pdf
2. Flynn M, Rudolph KD. Stress generation and adolescent depression: Contribution of interpersonal stress responses. J Abnorm Child Psychol [Internet]. 2011 [cited 2017 Nov 17];39(8):1187-98. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3199357/
3. Unicef. Fondo Mundial de la Infancia. Estado Mundial De La Infancia [Internet]. New York: Unicef; 2016. [citado 22 Nov 2017]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf
4. Hammen C, Brennan PA, Le Brocque R. Youth depression and early childrearing: Stress generation and intergenerational transmission of depression. J Consult Clin Psychol [Internet]. 2011 [cited 2017 Nov 17];79(3):353-63. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3109115/
5. Ferreira E, Granero R, Noorian Z, Romero K, Domènech-Llaberia E. Acontecimientos vitales y sintomatología depresiva en población adolescente. Rev Psicopatol Psicol Clín [Internet]. 2012 [citado 22 Nov 2017];17(2):1123-136. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Psicopat-2012-17-2-7020&dsID=Documento.pdf
6. Gómez Mendoza C, León Martínez CA, Pérez Guerra LE. El alcoholismo, una problemática actual. Acta Médica del Centro [Internet]. 2012 [citado 20 Nov 2017]; 6(4):11-18. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/231/383
7. Herrera Jiménez LF. Algunas consideraciones acerca de las bases neuropsicológicas de las estrategias de aprendizaje. Revista Pedagogía Universitaria [Internet]. 2007[citado 20 Ene. 2018]; 12(2):98-107. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/403/396
8. Delgado M., Arrieta X., Riveros V. Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia [Internet]. 2009;15(3):58-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297005
9. Russell SJ, Norving P. Resolver problemas mediante búsqueda. En Inteligencia artificial un enfoque moderno. Segunda Edición España. Pearson Education S.A; 2004. p. 67-100
10. León Espinosa M, Fernández Moré E, García Valdivia ZZ, Martínez Sánchez N. Aplicaciones de HESEI, Herramienta Para el Desarrollo de sistemas de Enseñanza-Aprendizaje Inteligentes [Internet]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2011. [citado 20 Nov 2017]. Disponible en: http://www.bvs.hn/cu-2007/ponencias/MUL/MUL061.pdf
11. Lee WW, Owens DL. Multimedia-Based Instructional Design: Computer-Based Training, Web-Based Training, and Distance Learning. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE [Internet]. 2004 Apr [cited 2017 Nov 20];5(2):91-93. Disponible en: http://tojde.anadolu.edu.tr/yonetim/icerik/makaleler/138-published.pdf
12. Telesurtv-Net [Internet].Venezuela. Unesco reconoce a Cuba como ejemplo de educación en América Latina. [Publicado 14 Feb 2014] [citado 20 nov 2017].Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/Unesco-reconoce-a-la-educacion-cubana-como-ejemplo-mundial-20140214-0035.html
13. Quintero Paredes PP, Castillo Rocubert N, Roba Lazo BC, Padrón González O, Hernández Hierrezuelo ME. Estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Ene-feb [citado 20 nov 2017];16(1):132-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n1/rpr15112.pdf
14. Gómez de Giraudo MT. Adolescencia y Prevención: Conductas de riesgo y resiliencia. Psicol Psicopedag [Internet]. 2000 Dic [citado 20 nov 2017]; I (4). Disponible en: http://psico.usal.edu.ar/psico/adolescencia-prevencion-conducta-riesgo-resiliencia
15. Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Hernández Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2015 Jun [citado 2018 Abr 10];44(2): 218-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.