El cáncer de pulmón: Algunos aspectos sociales y bioético
Resumen
El carcinoma del pulmón fue descrito a mediados del siglo XIX como una neoplasia poco frecuente, pero en los últimos años ha adquirido una frecuencia alarmante, asociado esto principalmente al consumo del tabaco, por lo que se hace necesario revisar los aspectos sociales, económicos, políticos, jurídicos, psicológicos y bioéticos entre otros, para así poder brindar una atención integral a los pacientes con esta enfermedad.
Descargas
Citas
1. Leal Mursulí A. Enfoque multidisciplinario del cáncer del pulmón. Resultados de la Cirugía.
Rev. Cubana Cr. 1999; 38 (2): 74-78.
2. Pilhev J. Tabaquismo y enfermedades pulmonares. Rev. Argent Tórax. 1999; 60 (1/4): 3-4.
3. Suárez Vera D. Recorrido histórico del interés por los aspectos psicosociales del cáncer.
En Nuñez de Villavicencio. Psicología y Salud. 1er ed. Ciencias Médicas. 2001: 83-84.
4. Grupo Nacional de Oncología. Reunión Nacional de consenso de elaboración de las Guías
de Diagnóstico y tratamiento del cáncer pulmonar. CIMEQ. La Habana. 2000: 1-19.
5. Kobzik L. Tumores. En: Robbins. Patología Estructural y Funcional. 6ta ed. Mc Graw-Hill.
Interamericana. Madrid. 2000: 774-758.
6. Irving L. Recent aduances in managing non-small. Coll Lung Cáncer. Med Journal Austral.
1997; 166: 2-20.
7. Juan O. Low-Dase Weekly paclitexel os second – Line Treatment/or aduanced non – small
cell Lung cáncer: a phese II study. J. Clin Oncly. 2002; 32 (11): 449-54.
8. Swisher SG. Clinical update of Ad-p53 gene therapy/or Lung cáncer. Surg Oncol Clin N
Am. 2002; 11 (3): 521-35.
9. Howard B. La Carga económica que representa el Comercio Tabacalero Mundial. Rev
Argent Tórax. 1995; 56 (1):5-12.
10. Pilhev J. Relación entre el cáncer del pulmón y el uso del Tabaco. Rev Argent Tórax.
1992; 53 (2): 9-15.
11. Monge MA. Etica, Salud y enfermedad. Anzos SA. Madrid. 1991.
12. Schavelzon J; La Psicología y el paciente con cáncer del pulmón. Rev Argent. Torx. 1991;
52 (3): 3-5.
13. Borroto Cruz R. Relación Médico – Paciente. En Nuñez de Villavicencio. Psicología y
Salud. 1ra ed. Ciencias Médicas. 2001: 175 – 182.
14. Ferrecio C. Cáncer broncopulmonar entre trabajadores expuestos a arsénico. Rev Med
Chile. 1995; 124: 119-123.
15. Molina E. Factores de riesgo de cáncer pulmonar en Ciudad de La Habana. Rev Cub. Hig.
Epidemiol. 1996; 34 (2): 81-90.
16. Soriano García JC. Algunas consideraciones éticas en torno al cáncer. Bioética desde una
perspectiva Cubana. 1997: 165-172.
17. Bernardo Strada MR. Cómo informar al paciente Ncoplásico En: Manual de Oncología
Médica. 1ra ed. Científico Técnica. 1977: 318-323.
18. Villapando A. Bioética: Principios y fundamentos. Rev. Sanit Milit Max. 1997; 51 (5): 232-
235.
19. Amaro Canu MC. Principios básicos de la bioética. Rev. Cub. Enferm. 1996, 12 (1): 32-39.
20. Villapando A. Definiciones de ética y bioética, S. De la Bioética en la Filosofía Moral.
Dcontología, Tecnología, losa principios éticos de autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia. Rev Sanid Milit. Mex. 1999; 53 (2): 153-157
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.