|
Geovanis Alcides Orellana Meneses, Miriam González Oliva, Flora Cañizarez Baña, Caridad Blanco, Rosa Valero
|
|
Escala de Braden, útil en la prevención de la úlcera por presión. Hospital Camilo Cienfuegos 2009.RESUMENIntroducción: Las úlceras por presión son una de las complicaciones más temidas en los pacientes encamados y sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: Describir los resultados de la aplicación de la escala de Braden, en pacientes ingresados en el servicio de terapia intensiva. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo durante el 2008- 2009. La población estuvo integrada por un total de 71 pacientes que recibieron ventilación mecánica en este período y la muestra 33 de ellos a los cuales se aplicó la escala de Braden y se pudieron revaluar a los 7 días, teniendo en cuenta la percepción sensorial, exposición a la humedad, movilidad, nutrición, rose y peligro de lesión. Resultados: Los valores o puntuación de la escala al séptimo día del ingreso comparado con la primera evaluación, se mantiene un predominio de los pacientes con alto riesgo de desarrollo de las Úlceras por Presión. Conclusiones: Es evidente una elevación del alto riesgo al realizar una re-evaluación por la escala de Braden a los 7 días de estadía con respecto a lo encontrado al inicio y se constató que los pacientes clasificados de alto riesgo a la reevaluación, desarrollaron úlceras por presión. Se halló una relación significativa entre los riesgos obtenidos al ingreso y a los siete días. DeCS: ÚLCERA POR PRESIÓN / prevención y control. Palabras clave: Prevención, Predicción, Úlcera, Presión.
Yosdani Meneses Escalona, Yurelkis Dávila Hernández, Yamilka Matos Rodriguez
|
|
Atención secundaria de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. 2008.RESUMENIntroducción: La epidemia del VIH/SIDA se incrementa en el mundo, causando más de 22 millones de decesos y 40 millones de portadores. Objetivo: Caracterizar la atención médica recibida por los pacientes con VIH/SIDA que ingresaron en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la atención secundaria en los 37 pacientes con VIH/SIDA ingresados en el año 2008 en la sala de Miscelánea. Las variables fueron: atención médica, edad, sexo, interrelación médico paciente, diagnóstico, evolución clínica, infecciones oportunistas, esquema terapéutico utilizado, análisis complementarios, años de enfermedad, reingresos, conteo de linfocitos CD 4. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos y el grupo de edad de 21-30. Las enfermedades más frecuentes fueron las neumonías bacterianas, las diarreas y la candidiasis bucofaríngea. Los estudios hemoquímicos y el conteo de CD4 contribuyeron al 100% del diagnóstico de los pacientes, no así los microbiológicos. El 51,35% de los pacientes habían reingresado en varias ocasiones y de estos el mayor número los de diagnóstico más reciente, dos años un 13,51% y menos de cuatro años 16,21%. El 45,94% de los pacientes tenían, conteos de CD4 bajos y muy bajos el 40,54%, y de estos los mayores porcientos eran los diagnosticados de menos de 6 años. El 64,86% no presentaban tratamiento antirretroviral previo. Los tratamientos recibidos fueron adecuados según la patología presentada. El 94,59 % de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. Fue satisfactoria la opinión de los pacientes de la atención recibida por el personal de salud de la sala de Miscelánea, no así por el de otros servicios. Conclusiones: Las neumonías bacterianas, diarreas y candidiasis bucofaríngea siguen siendo las oportunistas más frecuentes que motivan el ingreso de estos pacientes; el conteo de CD4 contribuye al diagnóstico de las mismas y sus valores bajos es motivo de sus frecuentes ingresos, así como el no haber tenido tratamiento antirretroviral. Los tratamientos adecuados favorecen la evolución. Existe insatisfacción en la atención a estos pacientes en algunos servicios del hospital. DeCS: ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD, BROTES DE ENFERMEDADES, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. Palabras clave: SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia humana, VIH, virus de inmunodeficiencia humana.
Marleni Machado Hernández, Pedro Manuel Casas León, David Luna González
|
|
Caracterización del embarazo en la adolescencia. Barrio La Victoria, Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. 2008-2009.RESUMENIntroducción: Los cambios puberales que ocurren en la adolescencia inducen el inicio de una intensa sexualidad, favoreciendo a una actitud sexual temprana, embarazos no deseados, abortos, infecciones de transmisión sexual y cáncer cervicouterino. Objetivo: Caracterizar el embarazo en la adolescencia en pacientes del consultorio La Victoria, Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. 2008- 2009. Material y Métodos. Se realizó una investigación descriptiva, transversal, en el consultorio médico barrio adentro La Victoria, de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela durante el período enero 2008 a enero 2009, mediante entrevista semiestructurada a 388 adolescentes. Resultados: La mayoría de las/los adolescentes tienen un nivel de escolaridad predominante de secundaria básica y han tenido relaciones sexuales. El conocimiento que dicen tener sobre los métodos anticonceptivos no se corresponde con el uso y la accesibilidad a estos se les dificulta por sus costos elevados. Ninguno de los adolescentes se siente responsable ante una relación sexual desprotegida, así como ante sus consecuencias. Conclusiones. Los conocimientos y la percepción de riesgo del embarazo son limitados. DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA / prevención y control. Palabras clave: Percepción de riesgo, embarazo, adolescencia.
Dany de Jesús de Jesús Rodríguez Hernández, Yara Lydia Morgado Bode, Esther Lidia Pérez Jiménez, Alain Rodríguez Carrasco, Jorge Suárez Ramondi
|
|
Comportamiento clínico epidemiológico de la leptospirosis humana. Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti-Spíritus. 2004-2008.RESUMENIntroducción: La leptospirosis humana es una zoonosis de distribución mundial, tiene tanta importancia económica como sanitaria, donde existen factores de riesgo que han favorecido la propagación a los animales silvestres y domésticos así como al hombre. Objetivo: Describir el comportamiento clínico epidemiológico de la leptospirosis humana en el Hospital Provincial de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación retrospectiva descriptiva de los pacientes egresados y confirmados por leptospirosis humana, en el período comprendido desde el 1ro de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2008. La población y muestra de estudio fueron 54 enfermos que cumplían los criterios de inclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, síntomas y signos, estado al egreso. Resultados: Predominaron: los pacientes del sexo masculino, los grupos de edades entre 15-29 y 45-59 años, los meses de octubre a diciembre, el contacto directo e indirecto con los animales, la fiebre en todos los casos y los egresados vivos en un 61,1%. Conclusiones: Constituyeron factores de riesgo el sexo masculino, el contacto con animales, la exposición ocupacional y la inmersión en fuentes de agua dulce y egresaron vivos el mayor número de casos. DeCS: LEPTOSPIROSIS / epidemiología; FACTORES DE RIESGO. Palabras clave: Leptospirosis humana, factores de riesgo, estado al egreso.
Yanelis Emilia Tabío Henry, Yailín Palmero Dones, Elizabeth Cruz Pérez, Félix Ponce Cárdenas
|
|
Infecciones de las heridas quirúrgicas en el Servicio de Ginecología. Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. 2007- 2009.RESUMENIntroducción: La infección hospitalaria constituye un indicador muy importante para medir la calidad de la atención médica y junto a otros indicadores de morbilidad y aprovechamiento de los recursos miden la calidad y eficiencia de los servicios de un hospital. Objetivo: Describir el comportamiento de las infecciones de las heridas quirúrgicas en el servicio de ginecología del Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus en el período 2007/2009. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se estudiaron variables como: la edad de las pacientes, tipo de actividad quirúrgica realizada, tiempo de duración del proceder quirúrgico. Resultados: La frecuencia de la infección en la herida quirúrgica de 2,44 %, existiendo un predominio en el rango de edades de 36 - 45 años con el 50% de los casos, según el tipo de intervención la urgencia (4,71%) fue la de mayores riegos a la infección, la herida sucia se comportó en el 17,14%. Conclusiones: La infección lleva a una prolongación en la estancia hospitalaria, el inadecuado lavado de mano y las no realizaciones de los procederes técnicos preoperatorios incidieron de forma positiva en la aparición de la infección de la herida quirúrgica. DeCS: INFECCIÓN DE HERIDAS; Infección Hospitalaria / epidemiología. Palabras clave: Infección, infección intrahospitalaria, infección nosocomial, herida quirúrgica.
Iliana de las Mercedes Pérez Carbó, Regla Zaporta Periut, Osvaldo Salas Requena, Aimara Rodríguez Ramos, Yosvany Díaz Pérez
|
|
Alexander Santos Pérez, Horacio Pérez López, Amarilis Valero Hernández, Liviam Lage López, Yudmila Reina Borges Moreno
|
|
Principales factores de riesgo coronario en el anciano. Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.RESUMENIntroducción: Envejecer constituye un problema de salud y en Cuba se espera para el 2020 un 21% de la población mayor de 60 años, etapa en la que el sistema cardiovascular se asocia con alteraciones estructurales que afectan los vasos, el miocardio y las válvulas cardíacas. Objetivo: Determinar el comportamiento de los factores de riesgo asociados a cardiopatía isquémica en el paciente anciano en el período de julio/2008 a febrero/2009. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal tomando todos los pacientes de 60 años y más con diagnóstico de síndrome coronario agudo que ingresaron en la sala de cardiología del Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia, actividad física, índice de masa corporal y hábito de fumar. Resultados: Los principales factores de riesgo encontrados fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el hábito de fumar y la inactividad física. Conclusiones: En el anciano los factores de riesgos asociados a la cardiopatía isquémica presentan peculiaridades propias, pues la edad por sí misma constituye un factor de riesgo de importancia y no existen diferencias relacionadas con el sexo en la aparición de esta. DeCS: ENFERMEDAD CORONARIA / epdiemiología; FACTORES DE RIESGO, ANCIANO. Palabras clave: Envejecer, factor de riesgo, síndrome coronario agudo.
Alexey Chávez Luis
|
|
Producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.RESUMENIntroducción: La producción de nuevos conocimientos es el principal aporte de la universidad al desarrollo científico de una nación. Existen organizaciones independientes que evalúan y relacionan la actividad científica universitaria, una de ellas es el Ranking Iberoamericano, el cual realiza esa evaluación a través de indicadores de calidad. En mayo de 2010 el grupo SCImago publicó este ranking de producción científica que incluye a 607 universidades de la península ibérica y América Latina y donde aparece incluida la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Objetivo: Analizar la importancia de la inclusión de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, ahora Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, en el Ranking Iberoamericano SIR 2010. Desarrollo: Se realizó un análisis del Ranking Iberoamericano SIR 2010 que tienen publicados artículos recogidos por la base de datos Scopus entre los años 2003-2009; y se analizaron sus dos rangos y los indicadores de calidad. Se observó en el ranking que hay 29 universidades, institutos, facultades y centros universitarios cubanos que no forman directamente a profesionales propios del sistema nacional de salud, además se incluye un conjunto de tres institutos superiores de ciencias médicas y tres facultades de ciencias médicas procedentes de las provincias de Guantánamo, Matanzas y Sancti Spíritus. Conclusiones: La universidad de Sancti Spíritus se ubica en el tercer lugar entre las antiguas facultades cubanas que se encuentran en el ranking, superadas por su similar de Guantánamo y Matanzas. Este análisis podrá servir para trazar tácticas que mejoren la ubicación de la universidad en las próximas ediciones. DeCS: INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. Palabras clave: Revistas científicas, producción, bases de datos, visibilidad, impacto. ABSTRACTIntroduction: The production of new knowledge is the main contribution of the university to the scientific development of a nation. There are independent organizations that assess and relate the scientific university, one of which is the Latin American Ranking, which performs this assessment by quality indicators. In May 2010 the SCImago group published this ranking of scientific production which includes 607 universities in the Iberian Peninsula and Latin America and where the Medical Faculty of Sancti Spiritus is included. Objective: Analyzing the importance of including the Faculty of Medical Sciences of Sancti Spiritus, now University of Medical Sciences of Sancti Spiritus in Latin American Ranking SIR 2010. Development: An analysis was made of the Latin American Ranking SIR 2010, which has published papers compiled by the Scopus database between the years 2003-2009, and analyzed the two ranges and quality indicators. It was observed in the ranking that there are 29 Cuban universities, institutes, faculties and university centers that do not train directly professionals from the national health system; also included is a group of three institutes of medical sciences and three medical schools from the provinces of Guantanamo, Matanzas and Sancti Spiritus. Conclusions: The University of Sancti Spiritus is located in the third place among the old Cuban schools that are in the ranking, outdone by its peers of Guantanamo and Matanzas. This analysis may serve to draw plans that improve the position of the university in future editions. MeSH: SCIENTIFIC PUBLICATION INDICATORS. Keywords: Scientific journals, production, data bases, visibility, impact.
Alberto Juan Dorta-Contreras, David Luna-González, Rodneys Mauricio Jiménez-Morales, Yanet Macías-Delgado
|
|
Carmen Ulloa Olivera, Sinecia Díaz Garcías, Clara Obregón Puerta
|
|
Factores de riesgos en el bajo peso al nacer. Municipio Sancti Spíritus. 2002 2003.Se realizó un estudio control, de los factores de riesgos maternos, asociados al bajo peso al nacer, en el municipio de Sancti Spíritus, en el bienio 2002- 2003; incluyó una muestra de 100 casos y 200 controles de historias clínicas y registros de partos, así como una encuesta a las madres, con previo consentimiento.
El modelo multivariado final, identificó como factores de riesgo significativos de bajo peso al nacer: la rotura prematura de membrana, la ganancia de peso en el embarazo de menos de 8kg, así como la hipertensión arterial; los cuales deben tenerse en cuenta, con el propósito de promover acciones de salud, que puedan revertir favorablemente estos indicadores en la comunidad y minimizar sus consecuencias.
Mileydi de la Caridad García Afonso, Arturo Puga García, José Antonio González Brizuela, Iralys Benitez Guzmán, Mayra Madiedo Albolatrach
|
|
Delsa E. Morgado Marrero, Bertha González Fortes, Félix Ponce Cárdenas
|
|
Mayra González Olazábal, Ana María Pérez Fernández
|
|
Cira Julia Márquez Socarrás, Mercedes Gómez Paz, Nolvis Torres Guevara
|
|
Ariel González Quintero, Radamé Gómez Pérez, Maricelis Casanova Cruz, Lay Hernández González
|
|
Mayra González Olazábal, Pilar Velásquez Chinea, Ana María Pérez Fernández
|
|
Miguel A. Concepción López, Raissa Pineda Bombino, Emir Vives Balmaseda, Orlando S. Rodríguez Martínez, Ricardo Álvarez Escobar
|
|
Edgardo Conde de Lara, Iralis Benítez Guzmán, Carmen Reboso González
|
|
Mayra González Olazábal, Ana María Pérez Fernández, Anedy Legón Marín
|
|
Vania López Rodríguez, Ana Iris Gómez Martinez, Daymi López Nápolez, Lesyani Montero Aguila
|
|
Anomalías dentales.La mayoría de las Deformaciones dentales ocurren entre la sexta y octava semana de vida intrauterina debido a que en este periodo se produce la transformación de estructuras embrionarias importantes como son el saco dentario, papila dentaria y el órgano dentario que en el proceso de Histodiferenciacion darán lugar a la formación del esmalte, dentina y cemento. La odontogenesis es el proceso de formación del diente, el cual es continuo se inicia con la formación de la corona y termina con la formación de la raíz, la capacidad de formación de la dentina continua durante toda la vida del diente. Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos del diente que se dan por falta o por aumento en el desarrollo de estos, estas pueden ser de forma, número, tamaño, de estructura, de posición incluso pueden provocar retraso en el cambio de los decíduos a los permanentes y en algunas ocasiones falta de desarrollo de los maxilares, de todas estas anomalías en este trabajo se hará referencia a las relacionadas con los dientes.
Maritza Mursulí Sosa, Haydee Rodríguez Bello, Liana Landa Mendoza, Madelis Hernández
|
|
Factores de riesgos que influyen en el bajo peso al nacer en el Área de salud Olivos del municipio de Sancti Spíritus en los años 1998-2002. Se diseñó un estudio observacional analítico de caso-control en el Área de Salud Olivos del municipio de Sancti Spíritus durante los años 1998-2002, para identificar que factores de riesgo están asociados al Bajo Peso al Nacer. Se seleccionó un grupo de variables biológicas, epidemiológicas, sociales y del estado de salud. Los datos se obtuvieron del libro de nacimientos del Policlínico Olivos e historias clínicas de las embarazadas de los distintos consultorios médicos de la familia del área. El universo de trabajo se conformó por 36 casos y se seleccionaron 72 controles los que se procesaron utilizando el Epilnfo 6,02 y el SPSS versión 10 de 1999 sobre Windows 2000, con el análisis univariado y control de los posibles factores de confusión por el análisis multivariado mediante regresión logística dicotómica. Se identificaron como factor de riesgo significativo durante el embarazo: la ganancia de peso inferior a 8 Kg, el período intergenésico menor de 2 años y las afecciones propias del embarazo (gestorragias, rotura prematura de membranas ovulares y enfermedad hipertensiva gravídica). Las mayores potencialidades de prevención según el RAP son: la ganancia de peso inferior a 8 Kg con un 96,8%, las afecciones propias del embarazo con un 95,3% y el intervalo intergenésico menor de 2 años con un 90,1%. Todo ello facilita realizar una política de intervención, antes de que las mujeres se embaracen y de quedar embarazadas, planificar una estrategia de atención prenatal.
Celia Isabel Alfonso Valdivia, Anastasia Valdivia Pérez, Iralis Benítez Guzmán, Gustavo Díaz Pacheco, Rogelio Rodolfo Sandoval Cosme
|
|
Jorge L. Losada Guerra, Elena Hernández Navarro
|
|
Comportamiento del suicidio en el área de salud de Zaza del Medio.Se realizó un estudio descriptivo de todos los pacientes con conducta suicida del área Zaza del Medio en los años 1999-2000 para un total de 63 casos, con el objetivo fundamental de describir el comportamiento del Se realizó un estudio descriptivo de todos los pacientes con conducta suicida en dicha área, para lo cual se confeccionó una encuesta con las variables seleccionadas, cuyos datos fueron recolectados por el propio autor en los distintos consultorios médicos de la familia, llevados a tablas de %, las cuales se analizaron posteriormente llegándose a conclusiones teniendo que el mayor número de intentos suicidas están ubicados en las edades comprendidas entre 15 y 34 años,siendo la ingestión de psicofármacos el método más empleado, así como el ahorcamiento completo en el suicidio consumado, predominando el sexo femenino en el primero de los casos antes mencionados y el masculino en el segundo. La conducta suicida resultó ser motivada más frecuentemente por conflictos con la pareja y familiares y los factores de riesgo que más se detectaron fueron la depresión, intento suicida anterior, alcoholismo, fármacodependencia, familia con antecedentes de conducta suicida, alteraciones de la dinámica y relaciones entre sus miembros, bajo nivel escolar; basado en las cuales se hicieron las recomendaciones pertinentes.
Félix Duménigo Rioseco, Ernesto Lorenzo Martín
|
|
Marilyn Pomo González, Milaida Martín Pérez, Israel Díaz Roig, Ángela Ramos Carmenate, Magalys Echemendía Marrero, Ana Lidia Medina Betancourt
|
|
Miguelina Yolanda Domínguez Reyes
|
|
Noemí Coello Pérez, Felix Rafael Wert Tellez, Est. Naile Wert Coello
|
|
Jorge L. Losada Guerra, Elena Hernández Navarro
|
|
Dsc. José Concepción Pacheco, Eugenio Amador Díaz Vázque
|
|
Patricia Romero González, Helen Díaz González, Carmen A Gómez Jiménez, Paula Conde Saure, Juana Jiménez Cardoso
|
|
Vías de demanda para la atención en salud mental.RESUMENSe realiza un trabajo sobre la vía de demanda de atención de salud mental. Se estudian 76 casos que demandaron atención en las áreas de salud de Lawton, Luyanó. Santo Suárez y el cuerpo de guardia de la unidad de intervención en crisis del servicio de Psiquiatría del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. La mayor parte de los casos fueron vistos en el cuerpo de guardia y en el área de Lawton. Los casos estuvieron con preferencia entre los 20 y 59 años de edad con un 72,3 % del sexo femenino, siendo 40 de ellos casados. De los 76 caos estudiados 73 tenían una posición social promedio y menor del promedio y menor del promedio. Los casos llegaron a través del médico de la familia y el médico general en su gran mayoría. También hubo muchos casos que demandaron asistencia directamente en la atención especializada. La mayor parte de los casos fueron atendidos -antes de la semana de iniciado el episodio actual. El tratamiento que con más frecuencia se oferto fue medicamentoso. Los problemas principales presentados fueron los relativos a la ansiedad y la de presión, así como el intento suicida. Se evidencia la necesidad de realizar estudios más profundos de esta temática donde se destaque la importancia de la vinculación del médico y la enfermera de la familia con el equipo de salud mental. DeCS: ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL, MÉDICOS DE FAMILIA, ENFERMERAS DE FAMILIA. ABSTRACTA work is done on the mental health assistance demand path. We studied 76 cases that demanded attention in the health areas of Lawton, Luyanó. Santo Suárez and the corps of the crisis intervention unit of the Psychiatry Service of the "10 de Octubre" Clinical Teaching Hospital. Most of the cases were seen in the guard corps and in the Lawton area. The cases were preferably between 20 and 59 years of age, with 72.3% of the female sex, 40 of whom were married. Of the 76 chaos studied, 73 had an average social position and less than average and lower than average. The cases came through the family doctor and the general practitioner in the vast majority. There were also many cases that required assistance directly in specialized care. Most of the cases were attended to - before the beginning of the current episode. The treatment most frequently offered was medication. The main problems presented were related to anxiety and pressure, as well as suicide attempt. It is evident that there is a need to carry out more in-depth studies on this topic, highlighting the importance of the relationship between the physician and the family nurse with the mental health team. MeSH: MENTAL HEALTH ASSISTANCE, PHYSICIANS, FAMILY, FAMILY NURSE PRACTITIONERS.
Milvia Socorro Rojas Rodríguez, Guillermo Barrientos de Llaño, Paula Lomba Acevedo, Teresa Hernández González
|
|
Reinaldo Rodríguez Ferrer
|
|
Aurora Novoa López, Berto Conde Fernández, Ramón Guardiola Brizuela, Juana Rodríguez Concepción, Isela Navia Reyes
|
|
Comportamiento del parasitismo intestinal en el área de Peréa Julio 2001. Abril 2002.Las enfermedades infecciosas constituyen una importante causa de la morbimortalidad en la mayor parte del planeta, dentro de ellas el Parasitismo Intestinal ocupa un lugar importante. Con el presente trabajo se pretende estudiar el comportamiento del Parasitismo Intestinal en el Consultorio Médico de la Familia (CMF) # 9 del área de Salud de Peréa. Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo en el período de julio del 2001 a abril del 2002. Se estudiaron 30 pacientes del Consultorio a través de una encuesta, historias clínicas y análisis de laboratorio. Se analizaron una serie de variables como: Edad, sexo, manifestaciones clínicas mas frecuentes, los diferentes parásitos encontrados y factores predisponentes, asociados al parasitismo como: Si hervían el agua o no, deposición de excretas, uso del calzado, lavado de frutas y vegetales y la procedencia del agua de consumo. Demostrándose que el sexo más afectado es el femenino, que la edad de 0-10 años es del mayor parasitismo, que el factor predisponen asociado al parasitismo es el agua de pozo sin hervir y sin tratamiento, la deposición de excretas se realizaban de deferentes formas, que el síntoma clínico más frecuente es el dolor abdominal y el parásito de mayor frecuencia es la Giardia Lamblia.
Lic. Belkis Del Río Del Toro, Mirtha Artiles Tagles, Ada L. Aguiar Pérez
|
|
Dsc. José Concepción Pacheco, Eugenio Amador Díaz Vázque
|
|
Epilepsia en el menor de un año.Se realizó un estudio descriptivo de 92 pacientes, con edad mayor de un mes y menor de un año con diagnóstico definitivo al egreso de epilepsia, pertenecientes al hospital pediátrico provincial de Sancti Spíritus en un período de 5 años (1996-2000). Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, los tipos de crisis que presentaron, la epilepsia o síndrome epiléptico, la etiología y los principales complementarios. Predominó la edad comprendida entre 5 y 8 meses con 54 pacientes para un 58,70 % y el sexo masculino con 58 casos (63,04 %). Los tipos de crisis epilépticas tenemos que fueron más frecuentes las parciales simples motoras con 36 pacientes (39,13 %) y los espasmos infantiles en 17 para un 18,47 %. Las epilepsias y síndromes epilépticos más frecuentes fueron las epilepsias parciales sintomáticas en 29 niños (31,52 %) y el síndrome de West en 17 (18,48 %). En cuanto a la etiología predominaron las epilepsias sintomáticas presentándose en 60 casos para un 65,22 %. Los complementarios más utilizados fueron el electroencefalograma que se le realizó a la totalidad de los casos con un 57,61 % de positividad y la tomografía axial computarizada de cráneo que se les realizó a 86 pacientes con un 67,44 % de positividad. DeCS: EPILEPSIA/epidemiologia. Palabras clave: Epilepsia/epidemiologia.
Noelio Poza Carmona, Ariel O Gómez García, Berenice Pérez Jiménez, Mirian González Oliva, Rafael Rodríguez Entenza
|
|
Influencia en el divorcio en estudiantes de enfermería. Instituto politécnico de enfermería. Yaguajay 2001.RESUMENLos conflictos del divorcio influyen de forma negativa en el rendimiento y la disciplina escolar, lo que preocupa a padres y maestros. Para valorar la influencia del divorcio de los padres en la conducta de los estudiantes de Enfermería. Se realizó una investigación con diseño explicativo de casos-control en el Instituto Politécnico de Enfermería de la Filial Yaguajay, utilizando un muestreo estratificado, consideramos en el grupo 1 (Casos) a los estudiantes con padres divorciados y en el grupo 2 (control) a los estudiantes de padres no divorciados, quedando 6 y 9 respectivamente. Al analizar estadísticamente las encuestas se comprobó que el comportamiento en cuanto a: integralidad, disciplina en el aula y en el Área Práctica es insuficiente de un 66,7% de los estudiantes de padres divorciados y que el 70% de estos padres establecen malas relaciones con la escuela, por lo que se pudo concluir que la promoción de nuestros estudiantes es debido a los problemas de relación entre los padres y estos con la escuela. DeCS: DIVORCIO / psicología, ESTUDIANTES DE ENFERMERIA, ESCUELAS DE ENFERMERÍA, FAMILIA. ABSTRACTConflicts of divorce influence in a negative way in academic performance and school discipline, which worries parents and teachers. To assess the influence of the divorce of parents in the behavior of nursing students. An investigation was made with explanatory design of case-control in the Nursing Polytechnic Institute of the Yaguajay Affiliation, using a stratified sampling. We included in group 1 (Cases) the students with divorced parents and in group 2 (control) the students of non-divorced parents, who were 6 and 9, respectively. When analyzing the surveys statistically it was confirmed that the behavior regarding integrality, discipline in the classroom and in the Practical Area is insufficient of 66,7% of the students of divorced parents and that 70% of these parents established bad relationships with school. Therefore, it was concluded that the promotion of our students is poor due to the relationship problems between parents and of these with school. MeSH: DIVORCE / psychology, STUDENTS, NURSING, SCHOOLS, NURSING, FAMILY.
Niurys Lorenzo Rodríguez, Martha Fernández Guerrero, Juana García Sariol
|
|
Rolando V Castillo Bandomo, Tania L Hernández Palacios, Mirta Martínez Toyos, Jorge L Medina Acosta, Pedro Martínez Pérez
|
|
Comportamiento de las Neumonías asociadas a la Ventilación Mecánica. Estudio de dos añosSe realizó un estudio retrospectivo descriptivo el cual tuvo como objetivo general describir el comportamiento de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAV) en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spiritus durante los años 2004 y 2005. Se estudió además dentro de los objetivos específicos la incidencia de esta patología en la UCIP, así como los índices de mortalidad, el comportamiento de factores de riesgo en la aparición de la misma como edad, causas que motivaron el ingreso de estos pacientes, comportamiento de la NAV según estadía en la ventilación mecánica, se describió también la política antibiótica empleada en estos casos y por último se determinaron los gérmenes que con más frecuencia afectaron a los pacientes. De un total de 43 pacientes ventilados en el 2004 6 niños desarrollaron Neumonía asociada al ventilador (NAV) para un índice de 13.9% con un fallecido por esta causa para un 16.6 % de mortalidad. En el año 2005 la NAV resultó ser letal en un caso, reportándose un índice de mortalidad de un 20 %. Resultó más frecuente dicha patología en el menor de un año. Las infecciones constituyeron la causa de ingreso más frecuente y predominó la larga estadía en la ventilación como favorecedora para la aparición de la misma. Los antibióticos mayormente utilizados en el manejo de esta patología fueron el Meronem, Ciprofloxacina, Rocephine y Amikacina. Los gérmenes que con más frecuencia causaron la NAV fueron microorganismos intrahospitalarios tales como Acinetobacter, Stafilococo Aureus y la Pseudomona Aeruginosa. DeCS: INFECCIÓN HOSPITALARIA, RESPIRACIÓN ARTIFICIAL, NEUMONÍA / epidemiología
Tania Maria Fernández Hernández, Pedro Reicel VillarreaL Pérez, Mirtha Martínez Toyos, Rolando Castillo Bandomo
|
|
Manejo tradicionalista del asma bronquial influencia en la calidad de vida del paciente pediátrico en la Clínica de Medicina Natural y Tradicional. 2001.RESUMENSe realizó un estudio con la participación de dos centros provinciales el Hospital Pediátrico Provincial y el Centro Provincial de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional de Sancti-Spíritus (S.S.), durante 3 años con el objetivo de comprobar la eficacia de las técnicas tradicionales en el tratamiento de los pacientes pediátricos asmáticos. Se tomó un 10 % del total de pacientes asmáticos pediátricos dispensarizados en el municipio SS con un adecuado manejo terapéutico y clasificados en ligeros y moderados a los que se le realizaron: Exámen físico, exámenes de laboratorio, prueba de sensibilidad, pruebas de función respiratoria, en la consulta de alergología del Hospital Pediátrico Provincial de S.S. donde según criterios de selección se enviaron al Centro Provincial de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional de SS, en este centro se realizó una consulta diagnóstica en MNT y se recogieron datos atendiendo a la actividad escolar, actividades en el hogar y se puso tratamiento con láserpuntura, además de una valoración psicológica para un tratamiento integral. El tratamiento fue aplicado por un personal entrenado al efecto y calificado se le aplicaron 10 sesiones de tratamiento diario, se evaluaron semanalmente, se descansó 2 semanas y se repitió el ciclo; se le dio 1 mes sin tratamiento aunque con consulta semanal y se repitió el igual, al terminar se remitió al Hospital Pediátrico para ser evaluado en la consulta de alergología y se realizó los exámenes nuevamente. El grupo control estuvo recibiendo tratamiento convencional y se evaluó en el mismo periodo de tiempo. Teniendo como resultado una disminución de las crisis y un mejoramiento en la calidad de vida escolar atendiendo a ausentismo y aprovechamiento escolar. DeCS: ASMA / terapia, MEDICINA TRADICIONAL, CALIDAD DE VIDA. ABSTRACTA study was made with the participation of two provincial centers, the Provincial Pediatric Hospital and the Provincial Center of Development of Natural and Traditional Medicine of Sancti-Spíritus (S.S.), during 3 years with the objective of checking the effectiveness of traditional techniques in the treatment of pediatric asthmatic patients. 10% of the total of pediatric asthmatic patients registered and treated in the municipality SS with an appropriate therapeutic management was taken and classified in slight and moderate. These patients had a physical exam, laboratory exams, test of sensitivity, tests of breathing function, in the allergology consultation of the Provincial Pediatric Hospital of S.S. According to selection criteria, they were sent to the Provincial Center of Development of Natural and Traditional Medicine of SS. In this center they had a diagnostic consultation in NTM and data were collected according to school activity, home activities and received a treatment with laser puncture, besides a psychological assessment for an integral treatment. The treatment was applied by a trained and qualified personnel. They were applied 10 sessions of daily treatment, evaluated weekly, rested 2 weeks and repeated the cycle. They were given 1 month without treatment although with a weekly consultation and the cycle was equally repeated. On finishing they were referred to the Pediatric Hospital to be assessed in the allergology consultation, and the exams were made again. The control group was receiving conventional treatment and was evaluated in the same period of time. As a result, there was a decrease of the crises and an improvement in the quality of school life regarding absenteeism and academic performance. MeSH: ASTHMA / therapy, MEDICINE TRADITIONAL, QUALITY OF LIFE.
Edilia Valdivia García, Álvaro Tomas González, Marlene Martínez Brito, Mallelín Rodríguez Luís, Merlys Martínez Pilar
|
|
Maurilio Marín Oliva, Julio Concepción Bombino
|
|
Manuel Guillermo Clará Morell, Marcos Pérez Ferreiro, Alfredo Amado Donestevez, Mauricio Martín, Lilian Clará Morell
|
|
Ariel Osmani Gómez García, Berenice Pérez Jiménez, Katia Vives Carmona, Sergio Salinas Cabrera
|
|
Factores que influyen en la sepsis vaginal en embarazo. Palacio de la Maternidad. Yaguajay. 2001.RESUMENSe realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el palacio de la Maternidad durante los meses de enero a diciembre del año 2001 a las embarazadas ingresadas que presentaron Sepsis Vaginal. De un universo de 300 se tomó una muestra de 80 pacientes, el muestreo fue simple aleatorio, con el propósito de investigar sobre los factores que influyen en la Sepsis Vaginal en el Embarazo, analizando como variable las formas clínicas de sepsis vaginal, los diagnósticos establecidos de formas clínicas, los resultados de laboratorio por exudado vaginal, la relación existente entre la sepsis vaginal y alteraciones al final del embarazo y una propuesta de intervención de enfermería para la sepsis vaginal en el embarazo. Como resultado tenemos que las formas clínicas con mayor incidencia según sus indicadores, en cuanto a la cantidad 18 pacientes presentaron leucorrea vaginal abundante para un 45%, en cuanto al color 20 pacientes se manifestaron amarillo verdoso para un 50% y en cuanto al olor 23 pacientes presentaron fetidez para un 57,5%. Tenemos que el diagnóstico de la Sepsis Vaginal en el embarazo tuvo mayor eficacia a través de las formas clínicas con 37 pacientes que resolvieron con el tratamiento para un 92,5% y solo 29 diagnosticados por análisis de laboratorio para un 70%. Además podemos decir que de 80 pacientes estudiadas, 36 presentaron parto pretérmino para un 45% y 42 no tuvieron alteración para un 52,5%. Se le aplicó la propuesta de intervención de enfermería al 100% de las pacientes diagnosticadas con sepsis vaginal en el embarazo, siendo el 10% con resultados satisfactorios. DeCS: VAGINOSIS BACTERIANA, COMPLICACIONES INFECCIOSAS DEL EMBARAZO, LEUCORREA. ABSTRACTA retrospective descriptive study was made in the Maternity Palace during the months from January to December of the year 2001 in the admitted pregnant women that had vaginal sepsis with the purpose of investigating about the factors that influence vaginal sepsis in pregnancy. Of a population of 300, a sample of 80 patients was taken. The sampling was simple and randomized. The variables analyzed were clinical forms of vaginal sepsis, established diagnoses in clinical ways, laboratory results from vaginal exudates, the existing relationship between vaginal sepsis and alterations at the end of pregnancy and a proposal of nursing intervention for vaginal sepsis in pregnancy. As a result we have that the clinical forms with more incidence according to their indicators were, regarding quantity 18 patients presented abundant vaginal leucohrroea for 45%, as to color 20 patients showed yellow greenish for 50% and as to odor 23 patients presented fetidity for 57,5%. The diagnosis of vaginal sepsis in pregnancy had greater effectiveness through the clinical forms with 37 patients that resolved with the treatment for 92,5% and only 29 diagnosed by laboratory analysis for 70%. We can also say that of 80 studied patients, 36 had preterm childbirth, for 45% and 42 didn't have alteration, for 52,5%. The proposal of nursing intervention was applied to 100% of the patients diagnosed with vaginal sepsis in pregnancy, with 10% having satisfactory results. MeSH: VAGINOSIS BACTERIAL, PREGNANCY COMPLICATIONS, INFECTIOUS, LEUKORRHEA.
Yanet Escudero Vales, Yusimí Santos Durán, Clara Mta Rivero Álvarez
|
|
Alexander Medina Moreno, Rosa Valero Sánchez, Miguel P Rodríguez Hernández, Flora Cañizares Baña
|
|
Pacientes con sepsis extrahospitalaria ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Enero 2000 a octubre 2001.RESUMENSe realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 76 pacientes con sepsis extrahospitalaria, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Pediátrico Docente Provincial de Sancti Spíritus, durante el período enero 2000 a octubre 2001, en diferentes estadios, el mayor número se presentó en los menores de un año; del total de pacientes ingresados el 60.9 % fueron diagnosticados como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), la sepsis y la sepsis severa representaron un menor porciento. Predominó la focalización en los aparatos respiratorio, sistémico y digestivo. El germen más frecuente fue estafilococos áureos. Fallecieron 9 pacientes que constituyó el 11.80 % de total de pacientes ingresados con algún Estadio de Bone. Se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) al 100 % de los pacientes estudiados. DeCS: UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO, INFECCIÓN HOSPITALARIA. ABSTRACTA descriptive retrospective study was made of 76 patients with extrahospital sepsis, admitted at the Intensive Care Unit (ICU) of the Provincial Pediatric Teaching Hospital of Sancti Spíritus, during the period from January 2000 to October 2001 in different stages. The greatest number of them were those under one year of age. Of the total of admitted patients, 60.9% was diagnosed with syndrome of systemic inflammatory response (SSIR). Sepsis and severe sepsis represented a smaller percent. Focusing prevailed in the respiratory, systemic and digestive systems. The most frequent germ was golden staphylococus. 9 patients died, which represented 11.80% of the total of patients admitted with some stage of Bone’s disease. The Nursing Care Process (NCP) was applied to 100% of the studied patients. MeSH: INTENSIVE CARE UNITS, PEDIATRIC CROSS INFECTION.
Ruzmary Triana Cambert, Meiser Álvarez Jiménez, Idalia Cárdenas Rodríguez
|
|
Sergio Miguel Salinas Cabrera, Kátia Vives Carmona
|
|
Mayra González Olazábal, Juan Antonio Santiesteban Rodríguez, Ana María Pérez Fernández
|
|
Misladis Triana Gutiérrez, Manuel Felipe Valdés Rodríguez, José Díaz Quinones, Aurora Novoa López, Juana Rodríguez Concepción
|
|
Elementos 751 - 799 de 799 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
|