Trabajo Original
Parasomnia de la infancia.
Childhood parasomnia.
Dr. Ariel Osmani Gómez García1, Lic. Berenice Pérez Jiménez2, Est. Sergio Salinas Cabrera3, Est. Katia Vives Carmona3.
Hospital Pediátrico Provincial José Martí. Sancti Spíritus. Especialista de primer grado en Neurología. Profesor instructor.
- Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba.
- Estudiantes de 4to Año de Medicina.
RESUMEN
Este trabajo describe un grupo de características en niños egresados de la sala de neurología que presentaron parasomnias como fueron: la distribución según edad y sexo, señalando el motivo principal de ingreso en cada caso, identificando el tipo de parasomnia que presentaron y clasificando la parasomnias según el grado de las mismas.
DeCS: PARASOMNIA.
Palabras clave: Parasomnias.
ABSTRACT
This work describes a group of characteristics in children discharged from the neurology ward that developed parasomnias. These characteristics include: distribution according to age and sex, chief complaint, type of parasomnia and classification by degree.
MeSH: PARASOMNIAS.
Keywords: Parasomnias.
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones del sueño en la infancia son muy frecuentes, no solo las derivadas de una inadecuada higiene del sueño, provocadas por una educación inoportuna para dormir bien 1, sino por una mayor incidencia de parasomnias 2. Las parasomnias son fenómenos inoportunos producidos durante el sueño, interrumpiéndolo o no, en los que se mezclan estados de sueño con estados de vigilia y que suelen implicar una actividad motora a veces muy compleja 2.
De acuerdo con la clasificación internacional de los trastornos del sueño 3, estas se dividen en cuatro grupos: Trastornos del despertar, trastornos de la transición sueño vigilia, parasomnias asociadas al sueño REM, y otras parasomnias.
Una de las características de ciertas parasomnias, como el sonambulismo, el terror nocturno, las pesadillas y la enuresis, es que su prevalencia es mucho mayor en la niñez. Esto sugiere que los factores madurativos y del desarrollo son de gran importancia en la etiología de estos trastornos. De hecho en la mayoría de los casos tienden a desaparecer en la adolescencia 4.
Con mucha frecuencia estas parasomnias se asocian a otras patologías neuropsiquiatritas como la cefalea incluyendo la migraña, la epilepsia, los trastornos de atención, la somnolencia diurna, la ansiedad y/o depresión las cuales incluso pueden descompensarlas motivando a veces su ingreso 4,5.
El conocimiento de las características clínicas y el curso evolutivo de estos trastornos permite el diagnostico en casi la totalidad de los casos. Solo excepcionalmente es necesaria la distinción de estos trastornos con crisis epilépticas nocturnas y es que está indicado el registro poligráfico del sueño 4.Algunos episodios que ocurren durante el sueño pueden ser confundidos con crisis epilépticas, debido a su carácter episódico, la escasa respuesta asociada, y la amnesia que puede estar presente en algunos casos 6. Este diagnóstico erróneo tiene sus implicaciones sociales, además de la realización de innumerables exámenes complementarios y la posibilidad de administración de drogas potencialmente toxicas 7.
Motivados en conocer los principales tipos de parasomnias que presentan los pacientes que egresan de la sala de neurología, incluso muchas veces con otras patologías que motivaron su ingreso y con el objetivo de describir un grupo de características observadas en estos pacientes es que realizamos este trabajo. Con la realización del mismo pretendemos poder orientar una terapéutica hacia estos pacientes de ser necesario, ya que estas parasomnias muchas veces dificultan el control de su enfermedad de base.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Describir un grupo de características en niños egresados de la sala de neurología que presentaron parasomnias.
Objetivos específicos:
1. Distribuir los pacientes del estudio según edad y sexo.
2. Señalar el motivo principal del ingreso en cada caso.
3. Identificar el tipo de parasomnia que presentaron.
4. Clasificar las parasomnias según el grado de las mismas.
MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de estudio, tiempo y lugar:
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 152 pacientes pediátricos pertenecientes a la sala de neurología del Hospital pediátrico de Sancti Spíritus, en un periódo de dos años, con diagnóstico al egreso de parasomnias de acuerdo con los criterios de la Clasificación Internacional de trastornos del sueño.
Variables del estudio:
- Edad.
- Sexo.
- Motivo principal del ingreso.
- Tipo de parasomnia.
- Grado de la parasomnia:
Leve (esporádicamente o menos de una vez al mes).
Moderada (De una vez por mes a una vez por semana).
Severa (De mas de una vez por semanas a todos los días).
Forma de recogida del dato primario:
El dato primario se tomó mediante un cuestionario que fue aplicado a cada una de las historias clínicas de los niños con parasomnias.
Procesamiento de los datos y análisis de los resultados:
Una vez recogido el dato primario éste fue procesado mediante la utilización de una microcomputadora con Windows 98, los resultados fueron presentados en tablas y analizados de forma porcentual.
CONCLUSIONES
1. Las parasomnias fueron más frecuentes en la edad comprendida entre 6 a 10 años.
2. Se aprecia un ligero predominio del sexo masculino.
3. El motivo principal de ingreso en estos niños lo constituyo la cefalea, ocupando la migraña una cuarta parte de los casos.
4. Las principales parasomnias encontradas fueron las pesadillas, las somniloquias y el sonambulismo.
ANEXOS
Tabla # 1 Distribución de los pacientes del estudio según la edad.
Edad |
# |
% |
Menor de 6 años |
41 |
26,97 |
6- 10 años |
62 |
40,79 |
11-15 años |
49 |
32,24 |
Total |
152 |
100 |
Fuente: Cuestionario.
Tabla # 2 Distribución de los pacientes según sexo.
Sexo |
# |
% |
Masculino |
82 |
53,95 |
Femenino |
70 |
46,05 |
Total |
152 |
100 |
Fuente: Cuestionario.
Tabla # 3 Distribución de los pacientes del estudio según el motivo principal de ingreso.
Motivo de ingreso. |
# |
% |
Cefalea migrañosa |
37 |
24,34 |
Epilepsia |
41 |
26,97 |
Trastornos de atención |
12 |
7,90 |
Cefalea de otras etiologías |
38 |
25,00 |
Parasomnias |
20 |
13,16 |
Otros |
4 |
2,63 |
Total |
152 |
100 |
Fuente: Cuestionario.
Tabla # 4 Distribución de los pacientes del estudio según tipo de parasomnias.
Parasomnias |
# |
% |
Pesadillas |
58 |
38,15 |
Somniloquias |
32 |
21,10 |
Sonambulismo |
26 |
17,10 |
Terror nocturno |
14 |
9,21 |
Sobresaltos del sueño |
22 |
14,47 |
Enuresis |
10 |
6,77 |
Bruxismo |
5 |
3,28 |
Otras |
11 |
7,30 |
Fuente: Cuestionario.
Tabla # 5 Distribución de los pacientes del estudio según el grado de la parasomnia.
Grado |
# |
% |
Leve |
22 |
14,47 |
Moderada |
72 |
47,37 |
Grave |
58 |
38,16 |
Total |
152 |
100 |
Fuente: Cuestionario.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.