Comportamiento del parasitismo intestinal en el área de Peréa Julio 2001. Abril 2002.
Resumen
Las enfermedades infecciosas constituyen una importante causa de la morbimortalidad en la mayor parte del planeta, dentro de ellas el Parasitismo Intestinal ocupa un lugar importante. Con el presente trabajo se pretende estudiar el comportamiento del Parasitismo Intestinal en el Consultorio Médico de la Familia (CMF) # 9 del área de Salud de Peréa. Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo en el período de julio del 2001 a abril del 2002. Se estudiaron 30 pacientes del Consultorio a través de una encuesta, historias clínicas y análisis de laboratorio. Se analizaron una serie de variables como: Edad, sexo, manifestaciones clínicas mas frecuentes, los diferentes parásitos encontrados y factores predisponentes, asociados al parasitismo como: Si hervían el agua o no, deposición de excretas, uso del calzado, lavado de frutas y vegetales y la procedencia del agua de consumo. Demostrándose que el sexo más afectado es el femenino, que la edad de 0-10 años es del mayor parasitismo, que el factor predisponen asociado al parasitismo es el agua de pozo sin hervir y sin tratamiento, la deposición de excretas se realizaban de deferentes formas, que el síntoma clínico más frecuente es el dolor abdominal y el parásito de mayor frecuencia es la Giardia Lamblia.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.