ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Damarys Elidia Morejón Magariño, Lina Rodríguez Naranjo
 HTML  PDF
 
Dany de Jesús Rodríguez Hernández, Yara Lydia Morgado, Esther Lidia Pérez Jiménez, Milaida Martín Pérez, Arely Rodríguez González, Carmen Rey Veitía
 HTML  PDF
 
Recuperación nutricional en niños de 0-14 años, sueños o realidad. Policlínico Centro. Sancti Spíritus 2002

Introducción: la nutrición es un fenómeno peculiar y activo de los seres vivientes. Objetivo: identificar tipos de desnutrición, enfermedades causantes o asociadas, edad, factores de riesgo y utilidad de la técnica de intervención utilizada. Material y Método: se realizó un estudio retrospectivo de intervención de salud a 194 con desnutrición de  0 a 14 años de edad,  pertenecientes al Policlínico Centro de Sancti Spíritus, 2000-2003. La población y la muestra fueron todos los pacientes desnutridos  que vivían  en el área. Los datos fueron obtenidos  de la  historia de salud familiar e individual, registros del departamento trabajo social,  estadística  y encuesta confeccionada. El método estadístico porcentual y diferencias de proporciones, se midió el tiempo de recuperación nutricional con indicadores antropométricos y evaluación pediátrica. Resultados: la mayor incidencia de desnutrición primaria estuvo en el grupo de 1-5 años, la mayor cantidad de pacientes delgados (3-10 percentil) eran de causa primaria,  en la desnutrición  mixta se  recuperaron más de la mitad  de los pacientes en  6 meses, obteniendo  a los 9 meses la recuperación nutricional de 85,2 %, las  enfermedades causantes o asociadas la anemia ferripriva, sepsis urinaria, enfermedad diarreica aguda  y déficit vitamínicos. Conclusiones: se encontraron pacientes con desnutrición primaria, secundaria y mixta. Al aplicarles la intervención a los 9 meses se logró recuperar el 85,2 % de los pacientes de ambos  grupos  pertenecientes a  1-5 años, lo cual valida esta intervención.

Norka Iris Mustelier Cajigal, Yoel Bombino.
 HTML  PDF
 
Maribel Acosta Cabezas, Yanisleidy Luna Pentón, Dayanis Marín Herrera, Mademoiselle Pulgar Peña, Lidia Ester Nazco Barrios, Yan Marcel Sánchez Carrillo
 HTML  PDF
 
Infarto agudo del miocardio. Estudio de un año.

Se estudiaron 338 pacientes ingresados por Infarto Agudo del Miocardio en el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial de Sancti Spíritus durante el año 2002. De los 338 pacientes estudiados, 185 (54,7%) pertenecían al sexo masculino y 153 (45,3%) al femenino. Se apreció en ambos sexos un incremento del número de ingresos en los grupos de más edad, excepto para el grupo de 90 años y más, en el cual disminuyeron los ingresos en relación con los grupos precedentes. Se apreció en ambos sexos una mayor letalidad del Infarto Agudo del Miocardio en los grupos de edades extremas, presentando los mayores de 90 años las tasas más altas. Presentaron al menos un factor de riesgo 266 pacientes (78.7%), el más frecuente fue la edad de 60 años o más, presente en 266 pacientes (78.7%), le siguió el stress, (132 pacientes, 39%). Los pacientes con hiperlipidemia presentaron la letalidad más alta, 50%, precedido por los pacientes que consumían una dieta rica en colesterol, letalidad del 39.8%; la letalidad más baja, 16,6%, la presentaron los pacientes sin ningún factor de riesgo identificado. Los síntomas iniciales más frecuentes presentados por los pacientes fueron la sudoración y el dolor torácico, presentes en 325 (96.1%) y 322 (95.2%) pacientes respectivamente, les siguió en orden de frecuencia los síntomas gastrointestinales, 266 pacientes (78.6%), el resto de los síntomas afectó a menos del 50% de los pacientes. Se presentó una mayor frecuencia del infarto de cara anterior (57,1%), lo que se  observó en ambos sexos. Las complicaciones cardiovasculares más frecuente fueron la taquicardia ventricular, en 127 pacientes (37,5 %), y la insuficiencia cardíaca, en 121 pacientes (35,7%). Los resultados obtenidos se corresponden con lo observado en otros estudios.

Rodolfo Rodriguez Gomez, Orlando Lopez de Castro Garcia, Leocadio Jimenez Rafuls, Ignacio Gomez Maciñeira, Fernando Castellano Becerril
 HTML  PDF
 
Ariel González Quintero, Radamé Gómez Pérez, Dany de Jesús Rodríguez Ges, Mijail Naranjo Rodríguez
 HTML  PDF
 
Aldo Ortiz Martínez, Amelia González Martín, Belkis Herrera Pérez
 HTML  PDF
 
Héctor Ruíz Calabuch, Manuel Laje Meneses, Iris Díaz Lorenzo, Orlando León Espinosa, Manuel Enrique Pérez González
 HTML  PDF
 
MsC. Gustavo Luna Pino, MsC. Emilio Cruz Valdés, MsC. Pedro Piña León, Enrique Bravo Rojas, Caridad Dorta Martínez.
 HTML  PDF
 
Ernesto Sánchez Perint, Ledisney Reyes Almeida, Margarita Ramos García, Meidys Macía Navarro, Mericia Martínez Navarro
 HTML  PDF
 
Rafael Ramírez Sosa.
 HTML  PDF
 
Miguel Ángel Barreto Ortega, Melba J. Ruiz Pérez, Miguel Ramírez Cruz, Esther María Rodríguez Pimienta, Juana Sotolongo Reina
 HTML  PDF
 
Vania López Rodríguez, Yilian Torres Hernández, Grisel Echenagusía López, Ana Iris Gómez Martinez, Araelis Ruiz Henández
 HTML  PDF
 
Arturo Puga García, José Antonio Peña Díaz, Anastasia Valdivia Pérez
 HTML  PDF
 
Greta Calderón Puerta, Rebeca Puerta Zulueta, Alicia Quevedo Marín, Antonio Sánchez Rodríguez.
 HTML  PDF
 
Lianis Medina González, Maria de los Angeles Arteaga Dobaños, Roberto Y. Romero Carrazana, Orlando Barrera Pascual
 HTML  PDF
 
Fernando B. Cabreales Lugones, Rubén Rodríguez Rodríguez, Carlos Mario Mujica Silva, Mayelín Conyedo Martínez, Ana Cristina Caraballoso Morales, Yaquelín Jiménez Manresa.
 HTML  PDF
 
Andy González Santana, Yordany Pérez González, Lizandro Michel Pérez García, Alina Santana Simancas
 HTML  PDF
 
Patricia Romero González, Helen Díaz González, Vladimir Sánchez Linares
 HTML  PDF
 
Yoel Rodríguez Hernández, Patricia Romero González, Helen Díaz González, Juana Jiménez Cardoso
 HTML  PDF
 
Ángela Isabel Ramos Carmenate, Yara Lidia Morgado Bode, Maricel Hernández Díaz, Miguel Ornia Margolles, Mercedes María Ornia García, Amaury Consuegra Valle
 HTML  PDF
 
Obtención del modelo de consentimiento informado en estudios experimentales con productos en fase de desarrollo.
Delvis Granados Hdez, Rolando Martín Torres, Ana Ramos Cedeño, Héctor Ruiz Calabuch, L. Pérez Ruiz, Norma Montes de Oca Escobar.
 HTML  PDF
 
Arturo Puga García, José Antonio Peña Díaz, Mayra Madiedo Albolatrach
 HTML  PDF
 
Miguel P Rodríguez Hernández, Alexander Medina Moreno, Flora Cañizares Bañas, Omar Taillac Montalvo
 HTML  PDF
 
Omar Piña León, Elio Lorenzo Gómez, Carlos Acosta Alonso, Carlos S Rodrigues Hernández, Ramiro Ravelo Rodríguez, Gustavo Luna Pino
 HTML  PDF
 
Gilberto Hernández Sorí, Lidia Arlaes Yero Nápoles, Gustavo Díaz Pacheco
 HTML  PDF
 
Mario Alberto Triana Estrada, Viviana Rodríguez Jiménez, José Máximo Carles Zerquera, Vilma Yaíma Díaz Valdés
 HTML  PDF
 
Grisel Isabel Echenagusía López, Vania Julexis López Rodríguez, Mario Alberto Triana Estrada
 HTML  PDF
 
Juan Bender del Busto, Lázaro R Morell León, Javier García Sacarías, Mario Pérez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Anastasia Valdivia Pérez, Maria de la Caridad de Rojas Gómez
 HTML  PDF
 
Yoanys Alberto Rodríguez, Esp. Marithé Delgado Pacheco, Esp. Miray Marreros Moya
 HTML  PDF
 
Percepción de riesgo sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual.

Fundamento: a treinta años del comienzo de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en el mundo, la poca percepción de riesgo de la enfermedad se mantiene como un factor determinante en la trasmisión del virus. Objetivo: determinar la percepción de riesgo sobre virus de inmunodeficiencia humana/sida que tienen los pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro de Sancti Spíritus en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo. La población fue de 116 pacientes, para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada por expertos, previo consentimiento de los pacientes. Resultados: predominaron las edades entre 15 y 44 años, el estado civil soltero, el nivel de escolaridad universitario y el técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. No existe percepción del riesgo de enfermar en los encuestados, asimismo no identifican objetivamente los motivos que aumentan la posibilidad de enfermar, sino que lo ven de forma muy subjetiva, unido al no uso del condón como medida preventiva para no enfermar en un número considerable de pacientes. Conclusiones: el uso del condón es insuficiente y aún tienen baja o ninguna percepción de riesgo a la infección por VIH.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, INFECCIONES POR VIH, PERCEPCIÓN, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Palabras clave: infección de trasmisión sexual, sida, vih, percepción del riesgo.

Arianna Dalgis García González, Paula Conde Saure Conde Saure, Alejandra González Torres, Norma Rodríguez Escobar, Haydee María Cruz Hernández, Niurka Marín Torres
 HTML  PDF
 
Conocimiento sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual

Fundamento: el conocimiento sobre las enfermedades de trasmisión sexual constituye la clave del éxito para lograr su prevención, lo que ayudará a modificar o evitar determinados comportamientos para no contagiarse por el VIH. Objetivo: determinar los conocimientos que tienen sobre VIH/sida los pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro de Sancti Spíritus en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los 116 pacientes atendidos en el policlínico. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada por expertos, previo consentimiento de los pacientes. Resultados: predominaron las edades entre 15 y 44 años, el estado civil soltero, el nivel de escolaridad universitario y el técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. Se constataron temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención, además se evidenció que no se emplean vías efectivas de comunicación como la del médico y enfermera del consultorio médico. Conclusiones: aún hay temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA /prevención & control, INFECCIONES POR VIH /prevención & control, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL /prevención & control, EDUCACIÓN EN SALUD.
Palabras clave: infección de trasmisión sexual, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, virus de inmunodeficiencia humana, conocimiento.

Arianna Dalgis García González, Vladimir Sánchez Linares, Marleni Machado Hernández, Helen Díaz González, Norma Rodríguez Escobar, Niurka Marín Torres
 HTML  PDF
 
Dayana Cardoso García, Edelby Escobar Carmona, Marleni Machado Hernández
 HTML  PDF
 
Presencia y vulnerabilidad de trastornos de nivel neurótico en pacientes con VIH/sida. Cabaiguán.

Fundamento: el virus de inmunodeficiencia humana /sida mantiene un incremento alarmante a nivel mundial, y los pacientes infectados sufren alteraciones sicológicas disímiles. Objetivo: identificar la presencia de trastornos de nivel neurótico o vulnerabilidad en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida del servicio de atención ambulatoria de Cabaiguán y correlacionar pautas diagnosticas en la dimensión sicológica. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal. La población 35 y la muestra 25 pacientes que viven con VIH. Instrumentos utilizados: escala de trastornos neuróticos, escala de ansiedad patológica, inventario de depresión de Beck, escala de psicastenia del inventario multifacético de personalidad y el test de completar frases de Rotter. Resultados: más de la mitad presenta una leve vulnerabilidad a padecer trastornos neuróticos. Las pautas más afectadas la paradoja esencial y el deterioro de la autoestima. La mayoría de los pacientes no presentó síndrome ansioso, más de la mitad de la muestra no presentó síndrome depresivo. El 76 % de la muestra tiene bajos niveles de sicastenia. áreas de conflicto más afectadas: problemas y fracasos seguida la afectividad y el autoconcepto. Conclusiones: en la cuarta parte de la muestra se presentó trastornos de nivel neurótico o vulnerabilidad a padecerlos, la pauta diagnóstica más afectada fue la paradoja esencial del trastorno neurótico, seguida del deterioro de la autoestima. Se obtuvo una correlación altamente significativa entre la presencia y vulnerabilidad, con los síndromes clínicos ansioso y psicasténico.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/psicología, TRASTORNOS NEURÓTICOS/psicología, VULNERABILIDAD.
Palabras clave: trastornos, nivel neurótico, sida, pautas diagnósticas.

Mayelín Mena Díaz, Helena Liset Lorenzo Corrales, Mayelin Pérez Palmero, René Rafael Pérez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Caracterización social, demográfica, clínica e inmunovirológica de pacientes VIH/sida de la provincia Sancti Spíritus. 2010-2012.

Fundamento: la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana sida ha afectado desde su comienzo a millones de personas, por lo que varios estados adoptaron estrategias para disminuir sus efectos. Objetivo: caracterizar a los pacientes del virus de inmunodeficiencia humana sida de la provincia Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó 205 pacientes con del virus de inmunodeficiencia humana. Resultados: la mayor cantidad de casos estudiados corresponde a Sancti Spíritus, Cabaiguán y Fomento. El seguimiento por terapia antirretroviral es la mayor causa por la que acudieron a la realización de exámenes, con edad media de 36 años. Los homobisexuales tuvieron el mayor porcentaje entre los examinados y los valores de linfocitos T CD4+ fueron mayores de 350 células/µL, correlacionados inversamente con la carga viral. Conclusiones: la prevalencia más alta de la enfermedad fue en los municipios Sancti Spíritus, Cabaiguán y Fomento; el seguimiento por TARV es la mayor causa para acudir a la realización de exámenes con una edad media de 36 años. Los valores de linfocitos T CD4+ fueron mayores de 350 células/µL correlacionados inversamente con la carga viral.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/Prevención-control, INFECCIONES POR VIH/Prevención-control, LINFOCITOS TCD4-POSITIVO, TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA.
Palabras clave: VIH, sida, terapia antirretroviral, linfocitos T CD4+, carga viral.

Edelby Escobar Carmona, Melvys Caridad Torrecilla Echemendía, Alioska Suárez Casals, Vicente Eloy Fardales Macías, Ihovany Dueñas Carreiro
 HTML  PDF
 
Estado de salud bucal en pacientes seropositivos del área centro. Sancti Spíritus 2012.

Fundamentación: un 90 % de los pacientes con la infección por el virus de inmunodeficiencia humana tendrá una manifestación bucal en algún momento durante el curso de la enfermedad. El tipo y frecuencia de ellas varía con el estadio de la enfermedad y el grado de inmunosupresión. Estas pueden ser indicadores para el diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana, cambiar la clasificación del estado de infección y predictor de la progresión de la enfermedad. Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes seropositivos del área centro, Municipio Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal de febrero a marzo del 2012. El universo lo constituyó la población seropositiva del área centro y la muestra, obtenida de forma aleatoria simple, fue de 13 pacientes. Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, clasificación clínico epidemiológica. Resultados: el grupo etáreo de 19-59 años fue el de mayor incidencia, el sexo masculino el más representativo. La mayoría de los pacientes ingieren los antirretrovirales y presenta periodontopatías. Conclusiones: las periodontopatías no asociadas a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana fueron las manifestaciones bucales que prevalecieron y la estomatitis aftosa fue la lesión predominante.

DeCS: INFECCIONES POR VIH/epidemiología, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRID/epidemiología, MANIFESTACIONES BUCALES, ENFERMEDADES PERIODONTALES /epidemiología, SALUD BUCAL/educación.
Palabras clave: vih/sida, manifestaciones bucales, enfermedad periodontal.

Ana Iris Gomez Martinez, Albert Michel Borrero López
 HTML  PDF
 
Isabel Bozán Frómeta, Mabel Díaz Melián, Bárbara Díaz Bernal, María Julia Hernández
 HTML  PDF
 
Carlos Antonio Vilaplana Santaló
 HTML  PDF
 
Lizandro Michel Pérez García, Yanira Garmas Castillo
 HTML  PDF
 
Edelby Escobar Carmona, Isis Patricia Rodríguez Socarrás
 HTML  PDF
 
Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt, Maritza Mursulí Sosa, Raúl Díaz Batista, Tairi C. Rodríguez Navia
 HTML  PDF
 
José Rafael Alzuro Porte, José Ignacio Herrera Rodríguez
 HTML  PDF
 
Geovanis Alcides Orellana Meneses, Miriam González Oliva, Flora Cañizarez Baña, Caridad Blanco, Rosa Valero
 HTML  PDF
 
Escala de Braden, útil en la prevención de la úlcera por presión. Hospital Camilo Cienfuegos 2009.RESUMEN

Introducción: Las úlceras por presión son una de las complicaciones más temidas en los pacientes encamados y sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: Describir los resultados de la aplicación de la escala de Braden, en pacientes ingresados en el servicio de terapia intensiva. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo durante el 2008- 2009. La población estuvo integrada por un total de 71 pacientes que recibieron ventilación mecánica en este período y la muestra 33 de ellos a los cuales se aplicó la escala de Braden y se pudieron revaluar a los 7 días, teniendo en cuenta la percepción sensorial, exposición a la humedad, movilidad, nutrición, rose y peligro de lesión. Resultados: Los valores o puntuación de la escala al séptimo día del ingreso comparado con la primera evaluación, se mantiene un predominio de los pacientes con alto riesgo de desarrollo de las Úlceras por Presión. Conclusiones: Es evidente una elevación del alto riesgo al realizar una re-evaluación por la escala de Braden a los 7 días de estadía con respecto a lo encontrado al inicio y se constató que los pacientes clasificados de alto riesgo a la re­evaluación, desarrollaron úlceras por presión. Se halló una relación significativa entre los riesgos obtenidos al ingreso y a los siete días.

DeCS: ÚLCERA POR PRESIÓN / prevención y control.
Palabras clave: Prevención, Predicción, Úlcera, Presión.

Yosdani Meneses Escalona, Yurelkis Dávila Hernández, Yamilka Matos Rodriguez
 HTML  PDF
 
Atención secundaria de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. 2008.RESUMEN

Introducción: La epidemia del VIH/SIDA se incrementa en el mundo, causando más de 22 millones de decesos y 40 millones de portadores. Objetivo: Caracterizar la atención médica recibida por los pacientes con VIH/SIDA que ingresaron en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la atención secundaria en los 37 pacientes con VIH/SIDA ingresados en el año 2008 en la sala de Miscelánea. Las variables fueron: atención médica, edad, sexo, interrelación médico paciente, diagnóstico, evolución clínica, infecciones oportunistas, esquema terapéutico utilizado, análisis complementarios, años de enfermedad, reingresos, conteo de linfocitos CD 4. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos y el grupo de edad de 21-30. Las enfermedades más frecuentes fueron las neumonías bacterianas, las diarreas y la candidiasis bucofaríngea. Los estudios hemoquímicos y el conteo de CD4 contribuyeron al 100% del diagnóstico de los pacientes, no así los microbiológicos. El 51,35% de los pacientes habían reingresado en varias ocasiones y de estos el mayor número los de diagnóstico más reciente, dos años un 13,51% y menos de cuatro años 16,21%. El 45,94% de los pacientes tenían, conteos de CD4 bajos y muy bajos el 40,54%, y de estos los mayores porcientos eran los diagnosticados de menos de 6 años. El 64,86% no presentaban tratamiento antirretroviral previo. Los tratamientos recibidos fueron adecuados según la patología presentada. El 94,59 % de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. Fue satisfactoria la opinión de los pacientes de la atención recibida por el personal de salud de la sala de Miscelánea, no así por el de otros servicios. Conclusiones: Las neumonías bacterianas, diarreas y candidiasis bucofaríngea siguen siendo las oportunistas más frecuentes que motivan el ingreso de estos pacientes; el conteo de CD4 contribuye al diagnóstico de las mismas y sus valores bajos es motivo de sus frecuentes ingresos, así como el no haber tenido tratamiento antirretroviral. Los tratamientos adecuados favorecen la evolución. Existe insatisfacción en la atención a estos pacientes en algunos servicios del hospital.

DeCS: ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD, BROTES DE ENFERMEDADES, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.
Palabras clave: SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia humana, VIH, virus de inmunodeficiencia humana.

Marleni Machado Hernández, Pedro Manuel Casas León, David Luna González
 HTML  PDF
 
Dany de Jesús de Jesús Rodríguez Hernández, Yara Lydia Morgado Bode, Esther Lidia Pérez Jiménez, Alain Rodríguez Carrasco, Jorge Suárez Ramondi
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico de la leptospirosis humana. Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti-Spíritus. 2004-2008.RESUMEN

Introducción: La leptospirosis humana es una zoonosis de distribución mundial, tiene tanta importancia económica como sanitaria, donde existen factores de riesgo que han favorecido la propagación a los animales silvestres y domésticos así como al hombre. Objetivo: Describir el comportamiento clínico epidemiológico de la leptospirosis humana en el Hospital Provincial de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación retrospectiva descriptiva de los pacientes egresados y confirmados por leptospirosis humana, en el período comprendido desde el 1ro de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2008. La población y muestra de estudio fueron 54 enfermos que cumplían los criterios de inclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, síntomas y signos, estado al egreso. Resultados: Predominaron: los pacientes del sexo masculino, los grupos de edades entre 15-29 y 45-59 años, los meses de octubre a diciembre, el contacto directo e indirecto con los animales, la fiebre en todos los casos y los egresados vivos en un 61,1%. Conclusiones: Constituyeron factores de riesgo el sexo masculino, el contacto con animales, la exposición ocupacional y la inmersión en fuentes de agua dulce y egresaron vivos el mayor número de casos.

DeCS: LEPTOSPIROSIS / epidemiología; FACTORES DE RIESGO.
Palabras clave: Leptospirosis humana, factores de riesgo, estado al egreso.

Yanelis Emilia Tabío Henry, Yailín Palmero Dones, Elizabeth Cruz Pérez, Félix Ponce Cárdenas
 HTML  PDF
 
Infecciones de las heridas quirúrgicas en el Servicio de Ginecología. Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. 2007- 2009.RESUMEN

Introducción: La infección hospitalaria constituye un indicador muy importante para medir la calidad de la atención médica y junto a otros indicadores de morbilidad y aprovechamiento de los recursos miden la calidad y eficiencia de los servicios de un hospital. Objetivo: Describir el comportamiento de las infecciones de las heridas quirúrgicas en el servicio de ginecología del Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus en el período 2007/2009. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se estudiaron variables como: la edad de las pacientes, tipo de actividad quirúrgica realizada, tiempo de duración del proceder quirúrgico. Resultados: La frecuencia de la infección en la herida quirúrgica de 2,44 %, existiendo un predominio en el rango de edades de 36 - 45 años con el 50% de los casos, según el tipo de intervención la urgencia (4,71%) fue la de mayores riegos a la infección, la herida sucia se comportó en el 17,14%. Conclusiones: La infección lleva a una prolongación en la estancia hospitalaria, el inadecuado lavado de mano y las no realizaciones de los procederes técnicos preoperatorios incidieron de forma positiva en la aparición de la infección de la herida quirúrgica.

DeCS: INFECCIÓN DE HERIDAS; Infección Hospitalaria / epidemiología.
Palabras clave: Infección, infección intrahospitalaria, infección nosocomial, herida quirúrgica.

Iliana de las Mercedes Pérez Carbó, Regla Zaporta Periut, Osvaldo Salas Requena, Aimara Rodríguez Ramos, Yosvany Díaz Pérez
 HTML  PDF
 
Factores preoperatorios relacionados con las complicaciones cardiovasculares de la cirugía de revascularización coronaria.RESUMEN

Introducción: Los pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria representan un grupo especial de enfermos. La evolución clínica suele ser buena, pero sí existen complicaciones, las que pueden ser fatales. Objetivo: Identificar los factores preoperatorios relacionados con las principales complicaciones cardiovasculares de la cirugía de revascularización coronaria y su influencia en la estadía postoperatoria. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular con una población de 859 individuos intervenidos quirúrgicamente por enfermedad arterial coronaria de enero de 1996 a mayo de 2009. Se calculó la distribución de frecuencia de las complicaciones cardiovasculares según sexo, utilizándose la prueba de significación estadística Chi cuadrado de Pearson, para buscar asociación con variables cualitativas. Para las variables cuantitativas se aplicó la regresión logística. Resultados: La pericarditis aguda y el infarto miocárdico perioperatorio fueron las complicaciones más frecuentes con un 33,6% y 19% respectivamente. Los factores preoperatorios que más influyeron en la morbilidad cardiovascular postoperatoria fueron la clase funcional, la inestabilidad clínica y la enfermedad vascular periférica. Se observó un incremento estadísticamente significativo de la estadía como consecuencia de la mayoría de estas complicaciones. Conclusiones: Hubo asociación entre los factores de riesgo preoperatorios y las complicaciones cardiovasculares con un incremento de la estadía en la mayoría de estas.

DeCS: CIRUGÍA TORÁCICA / métodos; REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA.
Palabras clave: Cirugía de revascularización.Complicaciones cardiovasculares.Preoperatorio.

Alexander Santos Pérez, Horacio Pérez López, Amarilis Valero Hernández, Liviam Lage López, Yudmila Reina Borges Moreno
 HTML  PDF
 
Elementos 701 - 750 de 792 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>