|
Álvaro T. González Marín, José M. Castellón Mortera, Rolando Baldomir Gómez, Armando Rodríguez González, Isabel C. Iglesias Acosta
|
|
Damarys Elidia Morejón Magariño, Lina Rodríguez Naranjo
|
|
Comportamiento de la hepatitis viral tipo A en el municipio de Jatibonico en el período 2004-2008.Introducción. La hepatitis viral tipo A (VHA) es la más común de todas las hepatitis virales es causa de problemas sanitarios y sociales donde persisten factores ambientales de riesgo desfavorable que mantienen una alta incidencia por esta enfermedad. Objetivo. Determinar el comportamiento de la hepatitis viral tipo A en el municipio Jatibonico. Material y Método. Se realizó una investigación descriptiva, en el período comprendido de enero de 2004 a diciembre de 2008. La muestra estuvo conformada por los 254 casos que cumplían con criterios de inclusión. Se utilizaron las variables: incidencia, edad, consejos populares y factores de riesgo. Resultados. Se observó que las tasas más elevadas en base a 100 000 habitantes fueron encontradas en el año 2008 (223.1), los grupos de edades entre 5-14 años (3.7), el consejo popular El Majá (2269.2). El 63,8 % de la población recibió agua de pozo y pipas, el 100% no tratada, el 52,3 % de las fosas existentes fueron reportadas y el en el 100% de los casos estuvieron afectados por microvertederos. Conclusiones. La enfermedad tuvo un comportamiento ascendente, el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos influyeron en la morbilidad de la enfermedad.
Alina Meneses Meneses, Yanelis Emilia Tabío Henry, Yailín Palmero Dones, Elizabeth Cruz Pérez
|
|
Morfometría de la mucosa del intestino delgado en niños con síndrome de malabsorción.Fundamento: El estudio morfométrico de la mucosa del intestino delgado en los niños con síndrome de malabsorción resulta una herramienta útil para la mejor caracterización del daño mucoso de este órgano. Objetivo: Determinar valores morfológicos microscópicos de la mucosa del intestino delgado en 13 niños con diagnóstico de síndrome de malabsorción. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en 13 biopsias obtenidas en el departamento de anatomía patológica del Hospital Universitario” José Luis Miranda” de Villa Clara, entre enero de 1999 y septiembre de 2007. Se asumieron como variables altura y diámetro de las vellosidades intestinales, profundidad de las criptas de Lieberkühn, y celularidad total de la lámina propia, utilizando mediciones lineales directas. Resultados: Los datos derivados del estudio demostraron con resultados estadísticamente significativos que el valor promedio de la altura de la vellosidad fue de 0,241333 milímetros (mm), el del diámetro de la vellosidad fue de 0,182154 mm, el de la profundidad de la cripta fue de 0,161487 mm y el de la celularidad de la lámina propia fue de 125,00 células por campo. Conclusiones: Con relación a los hallazgos en la mucosa normal, las vellosidades intestinales tenían valores medios de altura menor, mientras que el diámetro de estas fue mayor, las criptas de Lieberkühn presentaron valores medios de profundidad dentro de los límites normales y la celularidad total de la lámina propia presentó valores medios altos.
María de Fátima Rodríguez Orizondo, Marisabel García Gutiérrez, Rodolfo Valdés Landaburo, Omar Hernández Trimiño
|
|
Amarilys Valero Hernández, Alexander Santos Pérez, Tania Martín Gorgoy
|
|
Estado de salud del primer molar permanente en 8, 10, 12 años. Área Centro. Sancti Spíritus.Los primeros molares permanentes son considerados pilares fundamentales en la cavidad bucal, su pérdida prematura asegura un daño irreparable y lamentable ya que ellos constituyen la base de la estructura bucal, siendo al mismo tiempo un instrumento fundamental en la masticación, no obstante la población en general desconoce la importancia de conservarlo sano en la boca. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el estado de salud del primer molar permanente en las edades de 8, 10 y 12 años de 4 consultorios pertenecientes al área centro del municipio Sancti Spíritus. El estudio que se realizó fue descriptivo trasversal, la población la constituyeron 965 niños y la muestra se obtuvo empleando un diseño por conglomerados mono etápicos, seleccionándose aleatoriamente 4 Consultorios Médicos de la Familia y quedando finamente 291 niños (as), a quienes se le aplicó una guía de observación para determinar cuál era la situación real de este molar, predominando las caries de fosas y fisuras y avance rápido. Hubo predominio en niños sanos y disminuyen con la edad. Estos resultados sugieren la necesidad de realizar programas de educación, prevención y promoción de salud acerca de la importancia de este diente y de la salud oral en sentido general.
Anaisa Carmenate Elizalde, Cira Delia Díaz Gutiérrez, Ileana María Yero Mier, Maria Victoria Pérez Madrigal.
|
|
Yaima Pulido Rojas, Alejandro Ramírez Guirado, Tomisbey Acosta Martínez, Leonel Albiza Sotomayor, Ailed E. Rodríguez Jiménez, Lisett Rodríguez Jiménez
|
|
Factores de riesgo asociados a la forunculosis. Municipio Cabaiguán. Octubre 2005 a mayo 2006.Se diseñó un estudio de caso-control que incluyó 73 casos y 145 controles en el municipio Cabaiguán desde octubre de 2005 a mayo de 2006, con análisis bivariante y control de los posibles factores de confusión por análisis multivariado mediante regresión logística dicotómica, obteniéndose los datos de la encuesta realizada por el autor, procesándose los mismos en microcomputadora con los programas EpiInfo versión 6.2 y SPSS versión 6.1.3 sobre Windows. Se identificaron como factores de riesgos significativos, después del control de las demás variables como posibles confusoras, mediante regresión logística, la Diabetes Mellitus y la edad menor de 30 años, concluyéndose según la medida de impacto utilizada que sería importante tener en cuenta los mismos en el diagnóstico y tratamiento de esta afección, tanto en la atención primaria como secundaria, así como el estudio de otros, que según refiere la bibliografía consultada, inciden en la aparición de forúnculos, a través de nuevos diseños de investigación que ayuden a identificarlos y modificarlos.
Patricia Romero González, Helen Díaz González, Paula Conde Saure, Juana Jiménez Cardoso, Virgilio Gómez Gutiérrez
|
|
Ariel González Quintero, Radamé Gómez Pérez, Dany de Jesús Rodríguez Ges, Mijail Naranjo Rodríguez
|
|
Aldo Ortiz Martínez, Amelia González Martín, Belkis Herrera Pérez
|
|
Héctor Ruíz Calabuch, Manuel Laje Meneses, Iris Díaz Lorenzo, Orlando León Espinosa, Manuel Enrique Pérez González
|
|
Estudio de las necesidades recreativas de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Médicas y su tiempo libre.Introducción: Los estudios acerca del empleo del tiempo libre ocupan un lugar significativo en las investigaciones que se realizan a nivel mundial. Se realizó un estudio con el objetivo de identificar las necesidades recreativas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus para mejorar la oferta. La población fueron 545 que residen en la beca, la muestra escogida fue de 200 estudiantes a los que se aplicó una encuesta. Para la agrupación y recolección de los datos se diseñaron modelos adecuados que facilitaron el manejo de los resultados y se confeccionaron tablas donde el procesamiento estadístico se realizó utilizando porcientos. Conclusiones: Los estudiantes disponen de 1 a 2 horas en los diferentes días de la semana para realizar actividades recreativas y recreativo-físicas. Este tiempo libre es empleado en practicar deportes, descanso, conversar con amigos, estudiar, actividades bailables y ver TV. Las preferencias recreativas son: escuchar música, ver películas y videos musicales, actividades recreativas y culturales en la casa del estudiante, leer, practicar deportes, actividades culturales, el campismo y los juegos de mesas. Se diseñó un proyecto de programa de actividades recreativas y recreativo-físicas teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes.
MsC. Gustavo Luna Pino, MsC. Emilio Cruz Valdés, MsC. Pedro Piña León, Enrique Bravo Rojas, Caridad Dorta Martínez.
|
|
Ernesto Sánchez Perint, Ledisney Reyes Almeida, Margarita Ramos García, Meidys Macía Navarro, Mericia Martínez Navarro
|
|
Rafael Ramírez Sosa.
|
|
Miguel Ángel Barreto Ortega, Melba J. Ruiz Pérez, Miguel Ramírez Cruz, Esther María Rodríguez Pimienta, Juana Sotolongo Reina
|
|
Vania López Rodríguez, Yilian Torres Hernández, Grisel Echenagusía López, Ana Iris Gómez Martinez, Araelis Ruiz Henández
|
|
Arturo Puga García, José Antonio Peña Díaz, Anastasia Valdivia Pérez
|
|
Incidencia del cáncer cérvicouterino en el Policlínico 2 en el año 2000. Municipio Trinidad.Desde 1968 en Cuba se desarrolla un programa de detección precoz del cáncer cérvico – uterino, teniendo en cuenta la importancia de esta patología y con el objetivo de conocer su incidencia en las mujeres comprendidas entre los 35 y 40 años de edad, en el área del Policlínico No 2 del Municipio de Trinidad, se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, de un total de 230 que se encuentran en el programa y presentan las edades a estudio, se tomó como muestra 100 mujeres pues el resto fueron excluidas por presentar algún grado de incapacidad o no quisieron participar en la investigación. Se realizó una encuesta siendo válidas por muestra de palotes, los datos fueron vaciados en las tablas y expresados en lenguaje de porcientos por tabulación manual. Se representaron algunas variables como en estado civil, ocupación, entre otros obteniendo como resultado que la mayoría de los casos se evidencian como factores predisponente: la multiparidad, el hecho de haber contraído infecciones vaginales, la promiscuidad, relaciones sexuales precoces y abortos. Llegando así a la conclusión que este problema de salud juegan rol fundamental la realización de la Prueba Citológica en el período que existe el programa logrado de su detección precoz.
Greta Calderón Puerta, Rebeca Puerta Zulueta, Alicia Quevedo Marín, Antonio Sánchez Rodríguez.
|
|
Programa educativo para la prevención del embarazo en la adolescencia. Barrio La Victoria, Venezuela. 2008-2009.Fundamento: En Venezuela es evidente la incidencia cada vez mayor de embarazos en mujeres entre 11 y 14 años, lo que se atribuye a la falta de educación sexual, desconocimiento sobre la sexualidad humana y al inicio temprano de la actividad sexual, que trae como consecuencia enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no deseados, abandono escolar y madres solteras. Existen mitos e ignorancia referente al embarazo, parto, anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. Objetivo: Diseñar un programa educativo que contribuya a la prevención del embarazo en la adolescencia, en pacientes del consultorio La Victoria, Venezuela.2008-2009. Material y Métodos: Es una investigación de desarrollo en el consultorio médico barrio adentro La Victoria, de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela durante el año 2008-2009, mediante el empleo de técnicas cuantitativas y cualitativas. Resultados: Es objetivamente necesaria la introducción de esta propuesta que asegura estrategias que permitan desarrollar una educación instructiva educativa y desarrolladora. El programa educativo a nivel comunitario e intersectorial está diseñado considerando la necesidad de aprendizaje de los adolescentes y las condiciones reales de la comunidad. Conclusiones: El programa educativo se considera válido y aplicable por el resultado de los criterios de expertos.
Dany de Jesús Rodríguez Hernández, Yara Lydia Morgado, Esther Lidia Pérez Jiménez, Milaida Martín Pérez, Arely Rodríguez González, Carmen Rey Veitía
|
|
Recuperación nutricional en niños de 0-14 años, sueños o realidad. Policlínico Centro. Sancti Spíritus 2002Introducción: la nutrición es un fenómeno peculiar y activo de los seres vivientes. Objetivo: identificar tipos de desnutrición, enfermedades causantes o asociadas, edad, factores de riesgo y utilidad de la técnica de intervención utilizada. Material y Método: se realizó un estudio retrospectivo de intervención de salud a 194 con desnutrición de 0 a 14 años de edad, pertenecientes al Policlínico Centro de Sancti Spíritus, 2000-2003. La población y la muestra fueron todos los pacientes desnutridos que vivían en el área. Los datos fueron obtenidos de la historia de salud familiar e individual, registros del departamento trabajo social, estadística y encuesta confeccionada. El método estadístico porcentual y diferencias de proporciones, se midió el tiempo de recuperación nutricional con indicadores antropométricos y evaluación pediátrica. Resultados: la mayor incidencia de desnutrición primaria estuvo en el grupo de 1-5 años, la mayor cantidad de pacientes delgados (3-10 percentil) eran de causa primaria, en la desnutrición mixta se recuperaron más de la mitad de los pacientes en 6 meses, obteniendo a los 9 meses la recuperación nutricional de 85,2 %, las enfermedades causantes o asociadas la anemia ferripriva, sepsis urinaria, enfermedad diarreica aguda y déficit vitamínicos. Conclusiones: se encontraron pacientes con desnutrición primaria, secundaria y mixta. Al aplicarles la intervención a los 9 meses se logró recuperar el 85,2 % de los pacientes de ambos grupos pertenecientes a 1-5 años, lo cual valida esta intervención.
Norka Iris Mustelier Cajigal, Yoel Bombino.
|
|
Maribel Acosta Cabezas, Yanisleidy Luna Pentón, Dayanis Marín Herrera, Mademoiselle Pulgar Peña, Lidia Ester Nazco Barrios, Yan Marcel Sánchez Carrillo
|
|
Infarto agudo del miocardio. Estudio de un año.Se estudiaron 338 pacientes ingresados por Infarto Agudo del Miocardio en el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial de Sancti Spíritus durante el año 2002. De los 338 pacientes estudiados, 185 (54,7%) pertenecían al sexo masculino y 153 (45,3%) al femenino. Se apreció en ambos sexos un incremento del número de ingresos en los grupos de más edad, excepto para el grupo de 90 años y más, en el cual disminuyeron los ingresos en relación con los grupos precedentes. Se apreció en ambos sexos una mayor letalidad del Infarto Agudo del Miocardio en los grupos de edades extremas, presentando los mayores de 90 años las tasas más altas. Presentaron al menos un factor de riesgo 266 pacientes (78.7%), el más frecuente fue la edad de 60 años o más, presente en 266 pacientes (78.7%), le siguió el stress, (132 pacientes, 39%). Los pacientes con hiperlipidemia presentaron la letalidad más alta, 50%, precedido por los pacientes que consumían una dieta rica en colesterol, letalidad del 39.8%; la letalidad más baja, 16,6%, la presentaron los pacientes sin ningún factor de riesgo identificado. Los síntomas iniciales más frecuentes presentados por los pacientes fueron la sudoración y el dolor torácico, presentes en 325 (96.1%) y 322 (95.2%) pacientes respectivamente, les siguió en orden de frecuencia los síntomas gastrointestinales, 266 pacientes (78.6%), el resto de los síntomas afectó a menos del 50% de los pacientes. Se presentó una mayor frecuencia del infarto de cara anterior (57,1%), lo que se observó en ambos sexos. Las complicaciones cardiovasculares más frecuente fueron la taquicardia ventricular, en 127 pacientes (37,5 %), y la insuficiencia cardíaca, en 121 pacientes (35,7%). Los resultados obtenidos se corresponden con lo observado en otros estudios.
Rodolfo Rodriguez Gomez, Orlando Lopez de Castro Garcia, Leocadio Jimenez Rafuls, Ignacio Gomez Maciñeira, Fernando Castellano Becerril
|
|
Comportamiento clínico epidemiológico del asma bronquial en la población adulta. Área centro. Sancti Spíritus. 2004-2005Se realizó un estudio de carácter descriptivo analítico en población asmática adulta de cinco Consultorios Médicos de la Familia pertenecientes al Área Centro de Sancti Spíritus, en el período comprendido del 1ro de octubre del año 2003 hasta el 30 de septiembre del año 2004. Se tomaron los consultorios urbanos por metodología aleatoria simple. Las historias de salud familiar fueron revisadas para obtener los pacientes portadores de asma bronquial con quince años de edad y más. Se analizó el grado de severidad de la enfermedad acorde con lo valorado por el médico del consultorio o el especialista, y se le aplicó una encuesta confeccionada para este fin, en la que se analizaron diferentes variables, tales como: edad, sexo, color de la piel, categoría ocupacional, hábitos tóxicos, tratamiento y complicaciones. Se midió el flujo espiratorio pico, mañana y tarde, durante siete días consecutivos para calcular el índice de variabilidad y con ello sustentar el grado de severidad. De esta forma se determinó la morbilidad por asma bronquial en población adulta en el área estudiada, teniendo en cuenta el comportamiento clínico-espirométrico, las condiciones clínico-epidemiológicas del medio y la relación de los factores biológicos, sociales, ambientales y terapéuticos en la evolución de la enfermedad.
Ángela Isabel Ramos Carmenate, Yara Lidia Morgado Bode, Maricel Hernández Díaz, Miguel Ornia Margolles, Mercedes María Ornia García, Amaury Consuegra Valle
|
|
Obtención del modelo de consentimiento informado en estudios experimentales con productos en fase de desarrollo.
Delvis Granados Hdez, Rolando Martín Torres, Ana Ramos Cedeño, Héctor Ruiz Calabuch, L. Pérez Ruiz, Norma Montes de Oca Escobar.
|
|
Arturo Puga García, José Antonio Peña Díaz, Mayra Madiedo Albolatrach
|
|
Miguel P Rodríguez Hernández, Alexander Medina Moreno, Flora Cañizares Bañas, Omar Taillac Montalvo
|
|
Omar Piña León, Elio Lorenzo Gómez, Carlos Acosta Alonso, Carlos S Rodrigues Hernández, Ramiro Ravelo Rodríguez, Gustavo Luna Pino
|
|
Percepción de riesgo de ITS/VIH - SIDA en la Facultad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. 2000. Se realizó un estudio combinado (cuanti-cualitativo) con el objetivo de medir y comparar la percepción del riesgo sobre las infecciones de trasmisión sexual- virus de inmunodeficiencia humana Sida, entre estudiantes becados cubanos y extranjeros de áreas básicas en la Facultad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus, donde se constató que la percepción de riesgo evaluada a través de los conocimientos y prácticas referidas sobre VIH y otras ITS, fue más satisfactoria en los estudiantes extranjeros con relación a los cubanos en la evaluación del período de mayor transmisibilidad del VIH, período de incubación, líquidos corporales donde se encuentran, período de ventana, vía de transmisión, formas más riesgosas de practicar el sexo, personas inmune de contraer dicha infección y su prevención. Los estudiantes cubanos y extranjeros obtuvieron igual evaluación en la orientación a la población sobre la prevención de dichos eventos. En el análisis de costo resulta mucho más económico invertir en promoción y prevención que en el costo de la morbilidad, sin dejar de considerar todos los demás aspectos que llevan implícito dichas patologías.
Gilberto Hernández Sorí, Lidia Arlaes Yero Nápoles, Gustavo Díaz Pacheco
|
|
Mario Alberto Triana Estrada, Viviana Rodríguez Jiménez, José Máximo Carles Zerquera, Vilma Yaíma Díaz Valdés
|
|
Grisel Isabel Echenagusía López, Vania Julexis López Rodríguez, Mario Alberto Triana Estrada
|
|
Juan Bender del Busto, Lázaro R Morell León, Javier García Sacarías, Mario Pérez Rodríguez
|
|
Motivación hacia el estudio, estrategias y resultados en el 1er año de licenciatura en enfermería. Curso para trabajadores.Teniendo en cuenta las características del curso para trabajadores de licenciatura en enfermería, en las cuales tradicionalmente los estudiantes presentan dificultades docentes por su doble condición trabajador estudiante, justificó el abordar esta temática dirigida a la motivación al estudio, destacando actitud de los docentes, así como la calidad del proceso docente educativo en cada una de las asignaturas impartidas a este nivel. Para lograr los objetivos de esta investigación se utilizaron para el diagnóstico tres técnicas diferentes: La técnica de los 10 deseos, la encuesta de hábitos y actitudes hacia el estudio (Test de Brown) y una encuesta elaborada por los autores. Se apreció que el estudio de la especialidad ocupa un lugar destacado en la jerarquía motivacional de los estudiantes, sus principales dificultades están centradas en los métodos y hábitos de estudio, existiendo dificultades en el dominio de las disciplinas impartidas, fundamentalmente por la presión de trabajo y la aceptación de los profesores. Se concibe una estrategia docente, para mejorar las deficiencias y se obtienen resultados docentes adecuados al analizar comparativamente el índice de calidad por asignatura y curso.
Anastasia Valdivia Pérez, Maria de la Caridad de Rojas Gómez
|
|
Yoanys Alberto Rodríguez, Esp. Marithé Delgado Pacheco, Esp. Miray Marreros Moya
|
|
Lianis Medina González, Maria de los Angeles Arteaga Dobaños, Roberto Y. Romero Carrazana, Orlando Barrera Pascual
|
|
Sulfato de magnesio en el bloqueo analgésico del nervio ciático. Estudio comparativo con anestésicos localesIntroducción: el bloqueo analgésico del nervio ciático con anestésicos locales es un método eficaz en el manejo de la ciatalgia aguda. Objetivo: comparar los resultados del bloqueo analgésico del nervio ciático al emplear anestésico local o combinado con sulfato de magnesio. Material y Método: estudio comparativo, prospectivo y longitudinal a doble ciego, la población fueron 92 pacientes con diagnóstico de ciatalgia aguda, la muestra 60 en dos grupos de 30 pacientes cada uno: Grupo B: bupivacaína 0,25 % y Grupo BS: 37,5 mg de bupivacaína 0,25 %, más sulfato de magnesio. Las variables: edad, sexo, peso, talla, ASA, evaluación de la escala analógica visual numérica, tiempo de analgesia efectiva, frecuencia y cantidad de bloqueos requeridos y complicaciones. Resultados: los pacientes tratados con sulfato de magnesio presentaron alivio del dolor de aproximadamente 24 horas posterior al bloqueo del nervio ciático, necesitaron de un bloqueo cada 2,76 ±0,23 días, sin efectos colaterales. Conclusiones: el sulfato de magnesio añadido a bupivacaína en el bloqueo terapéutico del nervio ciático ofrece mejoría notable de la ciatalgia frente a los pacientes que recibieron sólo anestésico local, con un mayor tiempo de analgesia efectiva lograda, menor frecuencia y cantidad de bloqueos requeridos y ausencia de complicaciones.
Fernando B. Cabreales Lugones, Rubén Rodríguez Rodríguez, Carlos Mario Mujica Silva, Mayelín Conyedo Martínez, Ana Cristina Caraballoso Morales, Yaquelín Jiménez Manresa.
|
|
Andy González Santana, Yordany Pérez González, Lizandro Michel Pérez García, Alina Santana Simancas
|
|
Patricia Romero González, Helen Díaz González, Vladimir Sánchez Linares
|
|
Morbilidad dermatológica pediátrica en consulta externa. Jatibonico. Abril 2004- marzo 2005.Se realizó un estudio descriptivo, transversal para caracterizar la morbilidad dermatológica pediátrica de consulta externa en el municipio Jatibonico, en el período comprendido entre abril del 2004 y marzo del 2005, a partir de una muestra de 232 pacientes, la información se obtuvo con un formulario confeccionado al respecto, que incluyó: edad, sexo, color de la piel, zona de residencia, antecedentes patológicos familiares y personales de atopía, características de la vivienda, tipo de institución educacional a la que asistía y época del año en que ocurrió el caso. El procesamiento estadístico incluyó una base de datos confeccionada en SPSS, se calcularon e interpretaron los indicadores del nivel de medición de las variables y se analizaron a la luz de la literatura revisada. Los resultados fundamentales fueron: predominó el grupo de 0-4 años, femenino, blanco, que residía en zona urbana; las entidades más frecuentes: las infectocontagiosas, siguiéndoles las dermatitis atópica.
Yoel Rodríguez Hernández, Patricia Romero González, Helen Díaz González, Juana Jiménez Cardoso
|
|
Percepción de riesgo sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual.Fundamento: a treinta años del comienzo de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en el mundo, la poca percepción de riesgo de la enfermedad se mantiene como un factor determinante en la trasmisión del virus. Objetivo: determinar la percepción de riesgo sobre virus de inmunodeficiencia humana/sida que tienen los pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro de Sancti Spíritus en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo. La población fue de 116 pacientes, para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada por expertos, previo consentimiento de los pacientes. Resultados: predominaron las edades entre 15 y 44 años, el estado civil soltero, el nivel de escolaridad universitario y el técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. No existe percepción del riesgo de enfermar en los encuestados, asimismo no identifican objetivamente los motivos que aumentan la posibilidad de enfermar, sino que lo ven de forma muy subjetiva, unido al no uso del condón como medida preventiva para no enfermar en un número considerable de pacientes. Conclusiones: el uso del condón es insuficiente y aún tienen baja o ninguna percepción de riesgo a la infección por VIH. DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, INFECCIONES POR VIH, PERCEPCIÓN, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Palabras clave: infección de trasmisión sexual, sida, vih, percepción del riesgo.
Arianna Dalgis García González, Paula Conde Saure Conde Saure, Alejandra González Torres, Norma Rodríguez Escobar, Haydee María Cruz Hernández, Niurka Marín Torres
|
|
Conocimiento sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexualFundamento: el conocimiento sobre las enfermedades de trasmisión sexual constituye la clave del éxito para lograr su prevención, lo que ayudará a modificar o evitar determinados comportamientos para no contagiarse por el VIH. Objetivo: determinar los conocimientos que tienen sobre VIH/sida los pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro de Sancti Spíritus en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los 116 pacientes atendidos en el policlínico. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada por expertos, previo consentimiento de los pacientes. Resultados: predominaron las edades entre 15 y 44 años, el estado civil soltero, el nivel de escolaridad universitario y el técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. Se constataron temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención, además se evidenció que no se emplean vías efectivas de comunicación como la del médico y enfermera del consultorio médico. Conclusiones: aún hay temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención. DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA /prevención & control, INFECCIONES POR VIH /prevención & control, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL /prevención & control, EDUCACIÓN EN SALUD. Palabras clave: infección de trasmisión sexual, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, virus de inmunodeficiencia humana, conocimiento.
Arianna Dalgis García González, Vladimir Sánchez Linares, Marleni Machado Hernández, Helen Díaz González, Norma Rodríguez Escobar, Niurka Marín Torres
|
|
Debut sida en el municipio Sancti Spíritus. 2000-2011Fundamento: el síndrome de inmunodeficiencia humana es el estadio donde existe un deterioro del sistema inmunológico que favorece la aparición de enfermedades oportunistas. En Cuba pocos trabajos se han publicado sobre el debut sida. Objetivo: caracterizar el debut sida en el municipio de Sancti Spíritus mediante variables sociales, demográficas y de laboratorio. Metodología: se realizó un estudio descriptivo a 10 pacientes diagnosticados como debut sida desde el 1ro de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2011 mediante variables sociales, demográficas y de laboratorio. Resultados: en el período de estudio hubo 10 casos con debut sida, el sexo masculino a partir de los 40 años tuvo el 70 % de casos, el mayor porcentaje fue por ingreso hospitalario, las diarreas se presentaron en 3 de los 10 pacientes y los valores de los linfocitos T CD4+ se mantuvieron por debajo de 200 células/µL en el 70 % de los casos y la carga viral mayor de 50000 copias/mL en 5 casos. Conclusiones: se observó un alto grado de deterioro del cuadro clínico y de los resultados de los parámetros de laboratorio de estos pacientes, lo que orienta a la realización de acciones de prevención activa en cada área de salud para disminuir la epidemia. DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/diagnóstico. Palabras clave: VIH, sida, debut sida, diagnóstico, linfocitos T CD4+, carga viral.
Dayana Cardoso García, Edelby Escobar Carmona, Marleni Machado Hernández
|
|
Presencia y vulnerabilidad de trastornos de nivel neurótico en pacientes con VIH/sida. Cabaiguán.Fundamento: el virus de inmunodeficiencia humana /sida mantiene un incremento alarmante a nivel mundial, y los pacientes infectados sufren alteraciones sicológicas disímiles. Objetivo: identificar la presencia de trastornos de nivel neurótico o vulnerabilidad en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida del servicio de atención ambulatoria de Cabaiguán y correlacionar pautas diagnosticas en la dimensión sicológica. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal. La población 35 y la muestra 25 pacientes que viven con VIH. Instrumentos utilizados: escala de trastornos neuróticos, escala de ansiedad patológica, inventario de depresión de Beck, escala de psicastenia del inventario multifacético de personalidad y el test de completar frases de Rotter. Resultados: más de la mitad presenta una leve vulnerabilidad a padecer trastornos neuróticos. Las pautas más afectadas la paradoja esencial y el deterioro de la autoestima. La mayoría de los pacientes no presentó síndrome ansioso, más de la mitad de la muestra no presentó síndrome depresivo. El 76 % de la muestra tiene bajos niveles de sicastenia. áreas de conflicto más afectadas: problemas y fracasos seguida la afectividad y el autoconcepto. Conclusiones: en la cuarta parte de la muestra se presentó trastornos de nivel neurótico o vulnerabilidad a padecerlos, la pauta diagnóstica más afectada fue la paradoja esencial del trastorno neurótico, seguida del deterioro de la autoestima. Se obtuvo una correlación altamente significativa entre la presencia y vulnerabilidad, con los síndromes clínicos ansioso y psicasténico. DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/psicología, TRASTORNOS NEURÓTICOS/psicología, VULNERABILIDAD. Palabras clave: trastornos, nivel neurótico, sida, pautas diagnósticas.
Mayelín Mena Díaz, Helena Liset Lorenzo Corrales, Mayelin Pérez Palmero, René Rafael Pérez Rodríguez
|
|
Caracterización social, demográfica, clínica e inmunovirológica de pacientes VIH/sida de la provincia Sancti Spíritus. 2010-2012.Fundamento: la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana sida ha afectado desde su comienzo a millones de personas, por lo que varios estados adoptaron estrategias para disminuir sus efectos. Objetivo: caracterizar a los pacientes del virus de inmunodeficiencia humana sida de la provincia Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó 205 pacientes con del virus de inmunodeficiencia humana. Resultados: la mayor cantidad de casos estudiados corresponde a Sancti Spíritus, Cabaiguán y Fomento. El seguimiento por terapia antirretroviral es la mayor causa por la que acudieron a la realización de exámenes, con edad media de 36 años. Los homobisexuales tuvieron el mayor porcentaje entre los examinados y los valores de linfocitos T CD4+ fueron mayores de 350 células/µL, correlacionados inversamente con la carga viral. Conclusiones: la prevalencia más alta de la enfermedad fue en los municipios Sancti Spíritus, Cabaiguán y Fomento; el seguimiento por TARV es la mayor causa para acudir a la realización de exámenes con una edad media de 36 años. Los valores de linfocitos T CD4+ fueron mayores de 350 células/µL correlacionados inversamente con la carga viral. DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/Prevención-control, INFECCIONES POR VIH/Prevención-control, LINFOCITOS TCD4-POSITIVO, TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA. Palabras clave: VIH, sida, terapia antirretroviral, linfocitos T CD4+, carga viral.
Edelby Escobar Carmona, Melvys Caridad Torrecilla Echemendía, Alioska Suárez Casals, Vicente Eloy Fardales Macías, Ihovany Dueñas Carreiro
|
|
Estado de salud bucal en pacientes seropositivos del área centro. Sancti Spíritus 2012.Fundamentación: un 90 % de los pacientes con la infección por el virus de inmunodeficiencia humana tendrá una manifestación bucal en algún momento durante el curso de la enfermedad. El tipo y frecuencia de ellas varía con el estadio de la enfermedad y el grado de inmunosupresión. Estas pueden ser indicadores para el diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana, cambiar la clasificación del estado de infección y predictor de la progresión de la enfermedad. Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes seropositivos del área centro, Municipio Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal de febrero a marzo del 2012. El universo lo constituyó la población seropositiva del área centro y la muestra, obtenida de forma aleatoria simple, fue de 13 pacientes. Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, clasificación clínico epidemiológica. Resultados: el grupo etáreo de 19-59 años fue el de mayor incidencia, el sexo masculino el más representativo. La mayoría de los pacientes ingieren los antirretrovirales y presenta periodontopatías. Conclusiones: las periodontopatías no asociadas a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana fueron las manifestaciones bucales que prevalecieron y la estomatitis aftosa fue la lesión predominante. DeCS: INFECCIONES POR VIH/epidemiología, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRID/epidemiología, MANIFESTACIONES BUCALES, ENFERMEDADES PERIODONTALES /epidemiología, SALUD BUCAL/educación. Palabras clave: vih/sida, manifestaciones bucales, enfermedad periodontal.
Ana Iris Gomez Martinez, Albert Michel Borrero López
|
|
Ictiosis laminar congénita. Evolución de un caso.Fundamento: La ictiosis laminar congénita es un trastorno de la queratinización de la piel, la cual toma la apariencia de escamas de pescado, presenta una baja prevalencia (1/300 000 nacimientos), con expresividad clínica variable, una evolución desfavorable y pronóstico reservado, que varía de acuerdo con la extensión, la localización y las complicaciones que pueda presentar el enfermo y sobre todo el cuidado que se tenga con ellos. Presentación de caso: se describe la evolución del caso, evidenciar la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno y adecuado. Para cumplir los objetivos trazados se realizó estudio clínico que se basó en la historia clínica enfatizando en el examen dermatológico, el paciente presentó retraso del desarrollo somático, frecuentes infecciones bacterianas respiratorias y de piel, hiperqueratosis generalizada, ectropión, alopecia completa de cuero cabelludo, pestañas y cejas, desprendimiento de uñas y piel, trastornos de conducta y ausencia del lenguaje. Conclusiones: Se constató que su enfermedad había evolucionado, pero el diagnóstico precoz, su seguimiento, tratamiento y el cuidado especial de su madre permitió prolongar y mejorar la calidad de vida del paciente. Su genealogía familiar mostró un posible patrón de herencia autosómico recesivo. Se dio asesoramiento genético y apoyo psicológico a la familia.
Isabel Bozán Frómeta, Mabel Díaz Melián, Bárbara Díaz Bernal, María Julia Hernández
|
|
Carlos Antonio Vilaplana Santaló
|
|
Lizandro Michel Pérez García, Yanira Garmas Castillo
|
|
Edelby Escobar Carmona, Isis Patricia Rodríguez Socarrás
|
|
Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt, Maritza Mursulí Sosa, Raúl Díaz Batista, Tairi C. Rodríguez Navia
|
|
La educación universitaria venezolana y la necesidad de la vinculación de los componentes académico y laboral en su curriculum.Fundamento: La educación universitaria venezolana se viene transformando a través de la Misión Alma Mater que busca la articulación de las instituciones educativas y los territorios donde están insertadas, para ello se ha apoyado en la Comisión Nacional de Currículo. Objetivo: Identificar los referentes teórico-metodológicos que permiten sustentar el proceso de enseñanza aprendizaje desde la vinculación entre el componente académico y laboral del Programa Nacional de Formación en la Universidad de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre. Conclusiones: El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación universitaria, distinguiendo las principales concepciones que han marcado pauta en el devenir histórico del proceso, donde se hace énfasis en las relaciones que se establece desde diferentes perspectivas entre los docentes, alumnos, objetivo, contenido, método, evaluación, medios, formas y en especial desde la vinculación entre el componente académico y laboral.
José Rafael Alzuro Porte, José Ignacio Herrera Rodríguez
|
|
Elementos 701 - 750 de 799 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
|