2008-10-2-3

Trabajo Original

Policlínico Centro Sancti Spíritus

Recuperación nutricional en niños de 0-14 años, sueños o realidad. Policlínico Centro. Sancti Spíritus 2002

Nutritional recovery in children between 0-14 years, dreams or reality. Central Polyclinic. Sancti Spíritus 2002

Dra. Norka Iris Mustelier Cajigal1, Dr. Yoel Bombino2.

Especialista 1er grado en Pediatría. Profesor Asistente. Policlínico Centro. Sancti Spíritus. Cuba.  Email:  Norkamc6@polcentro.ssp.sld.cu1 
Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Policlínico Centro. Sancti Spíritus. Cuba.2

RESUMEN

Introducción: la nutrición es un fenómeno peculiar y activo de los seres vivientes. Objetivo: identificar tipos de desnutrición, enfermedades causantes o asociadas, edad, factores de riesgo y utilidad de la técnica de intervención utilizada. Material y Método: se realizó un estudio retrospectivo de intervención de salud a 194 con desnutrición de  0 a 14 años de edad,  pertenecientes al Policlínico Centro de Sancti Spíritus, 2000-2003. La población y la muestra fueron todos los pacientes desnutridos  que vivían  en el área. Los datos fueron obtenidos  de la  historia de salud familiar e individual, registros del departamento trabajo social,  estadística  y encuesta confeccionada. El método estadístico porcentual y diferencias de proporciones, se midió el tiempo de recuperación nutricional con indicadores antropométricos y evaluación pediátrica. Resultados: la mayor incidencia de desnutrición primaria estuvo en el grupo de 1-5 años, la mayor cantidad de pacientes delgados (3-10 percentil) eran de causa primaria,  en la desnutrición  mixta se  recuperaron más de la mitad  de los pacientes en  6 meses, obteniendo  a los 9 meses la recuperación nutricional de 85,2 %, las  enfermedades causantes o asociadas la anemia ferripriva, sepsis urinaria, enfermedad diarreica aguda  y déficit vitamínicos. Conclusiones: se encontraron pacientes con desnutrición primaria, secundaria y mixta. Al aplicarles la intervención a los 9 meses se logró recuperar el 85,2 % de los pacientes de ambos  grupos  pertenecientes a  1-5 años, lo cual valida esta intervención.

DeCS: DESNUTRICIÓN RECUPERACIÓN NUTRICIONAL TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN DEL LACTANTE TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN DEL NIÑO NUTRICIÓN DEL ADOLESCENTE
Palabras clave: desnutrición, recuperación nutricional, niños, adolescentes

SUMMARY

Introduction: nutrition is a peculiar and active phenomenon of living beings. Objective: to identify different types of malnutrition, causal or associated diseases, age, risk factors and utility of the used surgery technique. Material and Method: a retrospective study was made of health intervention to 194 patients with malnutrition between 0 and 14 years, belonging to the Central Polyclinic of Sancti Spíritus, 2000-2003. The population and sample were all the malnourished patients who lived in the area. The data was obtained from the individual and familiar histories, social work department records, statistics and elaborated survey. The statistical and percentage method and differences in proportions, nutritional recovery time with anthropometric and pediatric assessment was measured. Results: the highest incidence of primary malnutrition was in the group between 1-5 years, the higher amount of thin patients (3-10 percentile) were of primary cause, in the mixed malnutrition more than half of patients were recovered within 6 months, obtaining the nutritional recovery of 85, 2 % in 9 months, the causal or associated diseases the iron deficiency anemia, urinary sepsis, acute diarrhea and vitamin deficiencies. Conclusions: patients with primary, secondary and mixed malnutrition were found. When subjected to the intervention at 9 months 85,2 % of patients were recovered in both groups from 1-5 years, which validates this statement.

MeSH: MALNUTRITION NUTRITION REHABILITATION INFANT NUTRITION DISORDERS CHILD NUTRITION DISORDERS ADOLESCENT NUTRITION
Keywords: malnutrition, nutritional recovery, children, adolescents

INTRODUCCIÓN

La nutrición es un fenómeno peculiar y activo de los seres vivientes  en su constante proceso de intercambio con el medio ambiente1. Se define como el conjunto de procesos biológicos mediante los cuales el organismo obtiene y transforma los nutrientes contenidos en los alimentos. El proceso nutritivo comienza con la concepción misma. El recambio materno fetal de nutrientes y energía, constituye la garantía fundamental de un crecimiento y desarrollo normal en la etapa prenatal y un buen punto de partida para el recién nacido en la etapa postnatal, por lo que se comprende que la correcta nutrición de la embarazada y la adecuada ganancia de peso, así como la prevención en general del bajo peso y el crecimiento intrauterino retardado (CIUR) constituyen elementos básicos para un recién nacido con adecuado estado nutricional1-9.

La desnutrición tiene relación especial con las condiciones socioeconómicas, por lo que  es más frecuente en los países subdesarrollados dados por las dificultades en obtener alimentos con la calidad y cantidad adecuada, lo que conlleva a la desnutrición primaria10-14, considerada cuando no existe ninguna enfermedad que afecte la nutrición y secundario cuando existen enfermedades que comprometen la ingestión, absorción, transporte o utilización o eliminación de los nutrientes y la mixta cuando se asocian causas secundaria y primaria.

Las enfermedades más frecuentes asociadas a la desnutrición de tipo secundaria incluyen sepsis urinaria, las enfermedades diarreicas agudas (EDA) recurrentes, cardiopatías congénitas, parasitismo intestinal y otras4-17. Los indicadores físicos incluyen peso/edad (P/E),  peso/talla (P/T), talla/edad (T/E), los cuales permiten evaluar el estado nutricional  y la evolución de la misma1,2,5,7 , esto se lleva a cabo especialmente en la atención primaria de salud con el sistema de vigilancia nutricional.      

Para la prevención de la desnutrición se debe trabajar en eliminar o controlar los factores de riesgo; siendo  los más importantes: la prevención del bajo peso al nacer, diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas, promoción de la lactancia materna y adecuada cultura  alimentaría1-10,18-23. Se recomienda que durante la recuperación nutricional además del incremento del aporte dietético se deban aportar vitaminas, minerales  y zinc8-10,13,24,25.

Teniendo en cuenta la importancia de una adecuada nutrición en la prevención de la desnutrición y la recuperación de los que la padecen, conociendo que existen un número de pacientes afectados pertenecientes al Policlínico Área Centro de Sancti Spíritus, los autores se plantearon la realización del presente trabajo, con el objetivo identificar tipos de desnutrición, enfermedades causantes o asociadas, edad, factores de riesgo y utilidad de la técnica de intervención utilizada.

MATERIAL Y MÉTODO

Se hizo un estudio retrospectivo con técnicas de intervención de salud en 194 pacientes desnutridos de 0-14 años, diagnosticados en el período 2000-2003 del Policlínico Centro de Sancti Spíritus. Los datos fueron obtenidos de la historia de salud familiar e individual, registros del departamento de trabajo social, estadística  y encuesta confeccionada y validada al efecto.

La población y la muestra fueron todos los pacientes desnutridos que vivían en el área, con el consentimiento de los padres de participar en el estudio.

Datos de la encuesta

Peso al nacer, edad de comienzo de la ablactación, cantidad de leche y su preparación, número de comidas y tomas al día.

  • Frecuencia semanal de ingesta de proteína animal y vegetal.
  • Hábito de añadir azúcar a la leche (2 cda = 6 gr. X litro).
  • Costumbre de   sustituir comidas por leche o jugos.
  • La no lactancia materna o mantenimiento después de 6 meses sin alimentación suplementaria.
  • Añadir o no aceite vegetal u otras grasas a las comidas.
  • Riesgo socio ambiental (RSA) (Se consideraron todos los niños que la familia no cumplían algunas de las necesidades básicas, además de las disfuncionalidad familiar por el test SSFIL.
  • Enfermedades que padecía el paciente.

Se consideraron como factores de riesgo o causantes nutricionales los siguientes:

  1. Bajo peso al nacer.
  2. No lactancia materna o menos de 4 meses o más de este tiempo sin alimentación suplementaria adecuada.

3.  Menor cantidad de lácteos que la calculada en onzas edad meses + 2 en los menores de 6 meses y 1 litro hasta el año de edad, así como menos de 2 tomas en el grupo 5 -15 años.

4. Dilución inadecuada de la leche y  no añadir azúcar  de acuerdo a sus normas  de preparación.

5. Confección de alimentos sin grasas colados y batidos.

6. Una comida diaria o suplementada por jugos, sagú, maicena, fórmula básica con muy poca carne o miga de plátano.

7. Dificultades económicas  que incluyen a  todos los pacientes clasificada como RSA.

  La presencia de 3 componentes o más del 2 al 7 fue considerada como alimentación deficiente.

Técnica de intervención

  • Identificación de factores de riesgo y encuesta nutricional.
  • Examen físico  y clasificación con indicadores, P/E, T/E, P/T utilizando el indicador P/T para clasificarlo en 2 grupos: - 3 percentil y  3-10 percentil.

Los pacientes con P/T  -3 percentil se clasificaron como desnutrición aguda y T/E  - 3 percentil como crónica.

  • complementarios: orina, hemograma completo, 3 heces fecales e intubación duodenal cuando la clínica correspondió  con posible giardiasis, urocultivo  y ultrasonido renal en los casos recurrentes,   ecocardiograma  en caso de cardiopatías.  La  sepsis urinaria recurrente  fue  tratada  con sulfaprín  o amoxillina con ácido clavulánico.

Clasificación de la desnutrición

Primaria: paciente sin enfermedad,  con encuesta nutricional  positiva, con  aporte dietético deficiente, asociado a factores socioculturales, hábitos dietéticos erróneos  e inadecuado  funcionamiento familiar., y bajo nivel socioeconómico 

Secundaria: encuesta nutricional que presenta aporte dietético adecuado, pero con  enfermedades causantes o asociadas que interferían con la nutrición.

Mixta: cuando se asociaban causas primarias y secundarias.

  • Tratamiento adecuado de las enfermedades asociadas con el objetivo de curación o control.
  • Orientación nutricional a las madres con técnicas cara a cara y dinámica   grupal en algunos casos, que incluyó importancia de la lactancia materna, ablactación y  la dieta integral.
  •  Dieta 14,09 en todos los casos, inicio precoz de la ablactación en menores de 4 meses, agregar 6 gr. de azúcar por cada litro de leche, aceite vegetal en las comidas 5 cc en menores de 1 año y 10 cc en los mayores,  aumento del aporte calórico y proteico en los desnutridos que estaban en círculos infantiles y escuelas, vinculación a comedores de los casos sociales y  soporte dietético especial ofertado por trabajadores sociales.
  •  Recuperación de la lactancia materna en niños menores  de 2 meses con técnica cara a cara,  visita al hogar con dinámica familiar para lograr apoyo, e  ingesta de 3 litros de líquidos diarios.
  •  Suplemento vitamínico: Vit A: vit D, Vit C, Vit E: (Sólo en pre término y bajo peso al nacer.) Acido fólico, sulfato de Zinc, fumarato ferroso o inferón si anemia ferripriva.

A los pacientes se le aplicó  técnica de intervención,  con evaluación  a los 2 -6 -9 meses.

Criterios de medidas

Comparación de  la valoración nutricional del inicio,  con la obtenida en cada evaluación validando dicho resultado por el método estadístico porcentual y diferencias de proporciones, teniendo el valor de p <0,05, como límite de significación.

RESULTADOS

El  mayor número de pacientes desnutridos correspondió al grupo de 1-5 años, con el  90,9 %  de tipo primario. (Tabla 1)

Tabla No 1. Relación entre tipo de desnutrición y edad. Policlínico Centro Sancti Spíritus. 2000-2003

Edad

Primaria

Secundaria

Mixta

Total

#

%

#

%

#

%

- 1 año

4

5,2

6

13

5

7

15

1- 5 A

70

90,9

30

65

60

85

160

6-14 A

3

3,9

10

22

6

8,4

19

Total

77

100

46

100

71

100

194

Fuente: encuesta P<0,05            

La enfermedad diarreica aguda  y la sepsis urinaria fueron  las  de mayor incidencia de causalidad y la de mayor % de asociación la anemia  ferripriva con 14,5 %, 13,7 % y 18, 5 % respectivamente,  identificándose como factor de riesgo de mayor frecuencia,  la alimentación deficiente (48,6 %), tanto cuantitativa como cualitativa.

La mayor cantidad de pacientes delgados (3-10,  percentil) eran de causa primaria con  62,1 %  seguidas 23,3 % de causa mixta. ( Tabla 2)

Tabla No 2. Desnutrición y relación peso/talla, Policlínico Centro Sancti Spíritus. 2000-2003.

Tipo de desnutrición

- 3P

3-10

Total %

#

%

#

%

 

Primaria

26

23,3

51

62,1

77

Secundaria

34

30,3

12

14,6

46

Mixta

52

46,4

19

23,3

71

Total

112

100

82

100

194

Fuente: encuesta P< 0,05

La primera evaluación nutricional  a los 2 meses de iniciada la intervención (tabla No 3),  los pacientes que estaban en  –3 percentil de causa primaria pasaron al 10-25  percentil (36,8 %) , mientras que aquellas relacionadas con causas mixtas  un 47,5 %.

Tabla No 3. Comportamiento de la recuperación nutricional a los 2 meses en pacientes con –3  percentil  al inicio. Policlínico Centro Sancti Spíritus. 2002-2003.

Tipo de desnutrición

Inicio

2 meses

-3P

-3P

3-10

+10 –25

#

%

#

%

#

%

#

%

Primaria

26

23,3

15

19,8

4

23,5

7

36,8

Secundaria

34

30,3

26

34,2

5

29,5

3

15,7

Mixta

52

46,4

35

46

8

47

9

47,5*

Total

112

100

76

100

17

100

19

100

Fuente: encuesta P<0,05

 El  63,3 % de los pacientes clasificados entre el 3-10 percentil de  causas primarias lograron  recuperarse  a los 2 meses. (Tabla 4).

Tabla No 4. Comportamiento de la recuperación nutricional a los 2 meses de pacientes de (3-10P) al inicio. Policlínico Centro Sancti Spíritus. 2000-2003.

Tipo de  desnutrición

Inicio

2 meses

3-10P

3-10

+10-25P

#

%

#

%

#

%

Primaria

51

62,1

32

61,5

19

63,3*

Secundaria

12

14,6

8

15,3

4

13,3

Mixta

19

23,3

12

23,2

7

23,4

Total

82

100

52

100

30

100

Fuente: encuesta P= 0,05

 A los 6 meses  el grupo  de  –3 percentil   y 3-10P al inicio,  se  logró la recuperación del primero (45,8 %) , y en el segundo  un ( 63,3 %), ambos  con significación estadística.

A los 9 meses (Tabla 5),  se observa que se logró recuperar el 85,2 % de los pacientes de ambos  grupos  pertenecientes a  1-5 años, teniendo  también significación  estadística

Tabla No 5. Comportamiento final de la valoración nutricional. Policlínico Centro Sancti Spíritus 2000-2003.

 

Edad

INICIO

9 MESES

Desnutridos

Recuperados

No recuperados

#

%

#

%

#

%

- 1 A

15

7,7

10

6,7

5

11,2

1-5 A

160

82,4

127

85,2*

33

73,3

6-14

19

9,9

12

8,1

7

15,5

Total

194

100

149

100

45

100

Fuente: encuesta    P<0,05

DISCUSIÓN

Con respecto a la edad estudios revisados1-8,12 plantean la mayor incidencia de desnutrición de 1- 5 años lo que coincide con lo encontrado en esta investigación. En cuanto al tipo de desnutrición1-7,10,12-14,17 plantean que es más frecuente la de tipo primario, asociado a  las condiciones socioeconómicas  y su  relación estrecha con el aporte energético, encontrando déficit alimentario cuantitativo y cualitativo, por causas  socioeconómicas  y otras asociadas como  tabúes , malas prácticas alimentarías ,  marginalidad , familias numerosas, hacinamiento, bajo nivel educacional  y de ingresos económicos de los padres, madres solteras similar a lo sucedido en este trabajo.

La desnutrición de causa secundaria  se asoció  con entidades1-4, 6- 7, 9, 11, 17, 18, 19 como  las EDA recurrentes ,  la sepsis urinaria y  la anemia  ferripriva , lo que se corresponde con la morbilidad durante el primer año de vida, que pueden dejar sus secuelas en los niños de 1–5 años, ya que la EDA disminuye la absorción de nutrientes en forma aguda o crónica  y la sepsis urinaria por un lado disminuye la ingesta por los síntomas asociados y por otra aumenta el metabolismo1-7,13,17,18, 20. La anemia ferripriva también  es frecuente  en  esta edad  y  de  causa multifactorial, asociadas con las  reservas de hierro  al nacer , la alimentación láctea y  los malos hábitos dietéticos1- 3, 5, 7, 10, 15, 17, 22. Este estudio encontró resultados similares a estos donde la enfermedad diarreica aguda  y la sepsis urinaria fueron  las  de mayor incidencia de causalidad y la anemia  ferripriva la de mayor porcentaje de asociación.

El factor de riesgo nutricional1-5,7,18, fue la  alimentación deficiente, cuantitativa y cualitativa, asociada a pobre práctica de la lactancia materna, uso precoz de lactancia artificial y hábitos dietéticos erróneos, lo que coincide con lo encontrado en este trabajo donde se identificó como factor de riesgo de mayor frecuencia,  la alimentación deficiente tanto cuantitativa como cualitativa y la no práctica de la lactancia materna.

En la vigilancia nutricional  se  emplearon variables antropométricas  como, T/E ,  P/E , P/T 1-3, 5, 7, 8.  El  P/T  representa el peso esperado  que el niño debe tener en relación con su longitud, o estatura y  se usa para evaluar el estado de nutrición  actual  y para establecer la meta de la recuperación1-6,9.11,17. Los primeros en recuperarse fueron lo que estaban entre el 3- 10 percentil, situación  esta lógica ya que el recorrido para la normalidad nutricional es más corto,  que el  grupo -3 percentil, lográndose  a los 9 meses recuperar  a gran cantidad de pacientes.

CONCLUSIONES

Se encontraron pacientes con desnutrición primaria, secundaria y mixta. Al aplicarles la intervención a los 2 meses se logró que el  63,3 % de los pacientes clasificados entre el 3-10 percentil de  causas primarias lograran  recuperarse y los de -3 percentil, alcanzaron su mayor recuperación a los 6 meses  de iniciada la técnica de intervención. A los 9 meses se logró recuperar el 85,2 % de los pacientes de ambos  grupos  pertenecientes a  1-5 años, lo cual valida esta intervención por lo que  se recomienda su utilización  en la atención.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Amador García MH. Alimentación  y nutrición. En: Colección de temas de Pediatría. La Habana: Pueblo y Educacion;1996.p.37-64.
  2. Cuba. Minsap. Sistema  de  Vigilancia nutricional  en embarazadas y niños. La Habana: Minsap;1999.
  3. Casado ME. Crecimiento de los niños según  la alimentación recibida. Rev chil pediatr. 1999 Ene-feb;69(1).
  4. Nelson. Tratado de Pediatría. 15 ta. ed. Madrid:McGRaW-Hill-Interamericana;1998.
  5. Alejo N, Orientación  nutricional, como detectar  deficiencias nutricionales. Rev Cubana Med Gen Integ.1991;7(1). 
  6. Beaton GH. Cherry Proteins requirements of infant’s re-examinations of concepts and  approaches. Am J Clinic Nutr. 1998;48:1403-1412.
  7. National Research council. Recommended Dietary allowances. 9ma ed. Washington: National Academy of Sciences Press;1999.
  8. Adams LB, Shatter MB. Early Manifestation Meeting disorders during the child hood period defining at Risu. J Nutric Educ. 1998;20:307-313.
  9. Báez JM. Aronexia y niveles de zinc y cobre. Rev Cubana Pediatr. 1999 Jul-ago;62(4):519-525.
  10. Barrios RE, Stansbury JP, Palencia R, Medina MT. Nutritional status of children under 5 years of age in three hurricane-affected areas of Honduras. Rev Panam Salud Publica. 2000 Dec;8(6):380-4.
  11. World health Organization. Energy and proteins requirement: Report of a joint FAO / WHO/expert consultation. Geneva: WHO;2001
  12. Onís M, Monteiro C, Akré J, Glugston G. The worldwide   magnitude of protein –energy malnutrition: an overview from the WHO Global date base on child growth. Bull World Health Organ. 1993;71(6):703-12.
  13. Ulijaszek SJ. Anthropometric  standardization reference manual. Champaign  Illinois.  United States: Human Kinetics Books;1991.
  14. Pineda S. Soporte nutricional en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med  Gen Integr. 2003 Mayo-jun;19(3).
  15. Coronel Carbajal C. Micro nutriente: una opción en el tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas. Rev Cubana Pediatr. 2000 Oct-dic;72(4):261-266.
  16. Díaz-Argüelles Ramírez-Corría V, Porto Rodríguez AD, Monterrey P, Mustelier A. Recuperación nutricional de recién nacidos de muy bajo peso durante el primer año de vida. Rev Cubana Pediat. 2003 Abr-jun;75(2).
  17. Cox J. Nutrition. In: Siberry G, Iannone R. Handbook. 15th ed. Mosby: The Johns Hopkins Hospital; 2000.p.481-518.
  18. Santana Porbén S, Barreto Penié J, González Pérez TL. Programa de Intervención Alimentario, Nutrimental y Metabólico para Hospitales Pediátricos. La Habana: Artes Gráficas;2000.p.37-40.
  19. Martín González I, Plasencia Concepción D, González Pérez T. Manual de Dieto terapia. La Habana: Ciencias Médicas;2001.
  20. Díaz Sánchez ME. Manual de Antropometría para el trabajo de nutrición. 2da ed. La Habana: INHA; 1999.
  21. Esquivel M, Rubí A. Valores de peso para la talla en niños y adolescentes de 0-19 años. Rev Cubana Pediatr. 1989(61):183-93.
  22. Amador M. Eventos de la recuperación del niño desnutrido. Su identificación e interpretación. Arch Latinoamer Nutr. 1995;45(1):96-99.
  23. Waterlow JC, Tomkins AM, Granthan MC, Gregor SM. Malnutrition proteico  energética a. OPS/OMS Washington: OPS;1996
  24. Lottom MC. Malnutrición proteica energética. En Instituto Internacional de Ciencias de la vida. Organización Panamericana de la salud. Conocimientos actuales sobre nutrición. 7ma ed. Washington: OPS;1997.p.36-40.
  25. Grandioso Zerquera O, Alfonso Novo L, Amador García, M. Efecto de la suplementación con cinc en la recuperación nutricional. Rev Cubana Pediatr. 1995 Ene-abr;67(1).



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.