Presencia y vulnerabilidad de trastornos de nivel neurótico en pacientes con VIH/sida. Cabaiguán.
Resumen
Fundamento: el virus de inmunodeficiencia humana /sida mantiene un incremento alarmante a nivel mundial, y los pacientes infectados sufren alteraciones sicológicas disímiles. Objetivo: identificar la presencia de trastornos de nivel neurótico o vulnerabilidad en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida del servicio de atención ambulatoria de Cabaiguán y correlacionar pautas diagnosticas en la dimensión sicológica. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal. La población 35 y la muestra 25 pacientes que viven con VIH. Instrumentos utilizados: escala de trastornos neuróticos, escala de ansiedad patológica, inventario de depresión de Beck, escala de psicastenia del inventario multifacético de personalidad y el test de completar frases de Rotter. Resultados: más de la mitad presenta una leve vulnerabilidad a padecer trastornos neuróticos. Las pautas más afectadas la paradoja esencial y el deterioro de la autoestima. La mayoría de los pacientes no presentó síndrome ansioso, más de la mitad de la muestra no presentó síndrome depresivo. El 76 % de la muestra tiene bajos niveles de sicastenia. áreas de conflicto más afectadas: problemas y fracasos seguida la afectividad y el autoconcepto. Conclusiones: en la cuarta parte de la muestra se presentó trastornos de nivel neurótico o vulnerabilidad a padecerlos, la pauta diagnóstica más afectada fue la paradoja esencial del trastorno neurótico, seguida del deterioro de la autoestima. Se obtuvo una correlación altamente significativa entre la presencia y vulnerabilidad, con los síndromes clínicos ansioso y psicasténico.
DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/psicología, TRASTORNOS NEURÓTICOS/psicología, VULNERABILIDAD.
Palabras clave: trastornos, nivel neurótico, sida, pautas diagnósticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.