Uso combinado de la sialografía y el ultrasonido en las enfermedades de las glándulas salivares mayores.
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo – retrospectivo de seis años de trabajo del departamento de Imagenología del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus desde julio de 1998 hasta junio del 2004, para correlacionar los resultados de la sialografía y la ultrasonografía con el diagnóstico anatomopatológico de las lesiones que afectan las glándulas salivares mayores. Se conformó una serie de 70 pacientes con los requisitos para el estudio, 45 masculinos y 25 femeninos, con un rango de edades entre 15 y 82 años. La muestra la constituyeron 36 masas intraglandulares, 22 procesos inflamatorios crónicos no obstructivos, 10 procesos inflamatorios crónicos obstructivos y 2 abscesos simples, los que se clasificaron mediante la observación y análisis de las imágenes en 5 patrones sialográficos y 9 ultrasonográficos que permitieron agrupar las afecciones obtenidas en la muestra. En los resultados obtenidos se encontró asociación de los patrones sialográficos II y ultrasonográfico F en el 50% de los tumores, de los patrones sialográficos III y ultrasonográfico B en alrededor del 70% de los procesos inflamatorios crónicos no obstructivos y de los patrones sialográficos V y ultrasonográfico I en el 80% de las sialolitiasis, por lo que el estudio orienta que ambas técnicas se complementan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.