ene-feb

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Bloqueo paracervical vs anestesia general intravenosa en la aspiración y legrado endouterino. Trinidad.2006.

En la práctica diaria se han observado los  efectos adversos propios de la anestesia general intravenosa, así como de las ventajas del bloqueo anestésico paracervical durante la aspiración y el legrado  endouterino, por lo que el objetivo de este trabajo es comparar los resultados de este proceder al emplear bloqueo anestésico paracervical o anestesia general intravenosa, para ello el material y método fue el estudio analítico, prospectivo, llevado a cabo en la Unidad de Legrados del Hospital General de Trinidad, en el período comprendido desde 1ro de enero hasta el 31 de diciembre del 2006. Fueron incluidas un total de 356 pacientes anunciadas electivamente para aspiración y legrado uterino, que se distribuyeron de manera aleatoria en 2 grupos: grupo control (n=180) recibió anestesia general intravenosa con atropina, diazepam y tiopental, y grupo estudio (n=176), a quienes se les practicó bloqueo anestésico paracervical con lidocaína 1%. En los resultados obtenidos se aprecia que la media del período de latencia en el primer grupo fue significativamente menor que la del segundo grupo. El 97.8% de las mujeres del grupo control tuvieron efectos adversos, siendo la taquicardia, xerostomía y flushing facial los más frecuentes; mientras que en el grupo estudio solo 10.8% presentó efectos adversos, fundamentalmente manifestaciones vagales (náuseas, lipotimia y bradicardia). Por lo que se arriba a las conclusiones de que la aspiración y legrado endouterino tiene mayor riesgo de complicaciones al realizarse bajo anestesia general intravenosa en comparación con el bloqueo paracervical. Este último provee una analgesia postoperatoria significativamente mayor que la anestesia general intravenosa para este tipo de proceder y un costo menor.

Rubén Rodríguez Rodríguez, Carlos M. Mujica Silva, Lilián Clará Morell, Alfredo Morales Rodríguez, Antonio Sánchez Rodríguez, Mario A. Triana Estrada
Pág(s):9
425 lecturas
Alfredo Expósito Camacho, Maurilio Marín Oliva, Yumar Gómez Ramírez, Víctor Cañizares Céspedes, Rosa Guerra Otero, Luís Valdivia Marín
Pág(s):9
381 lecturas
Rafael Ramírez Sosa.
Pág(s):9
288 lecturas
Comportamiento de la cefalea postpunción dural en pacientes quirúrgicos. Dos años de estudio.

La cefalea postpunción dural es una complicación postoperatoria que se describe con relativa frecuencia, variando su presentación según determinados factores de riesgo, por lo que se define como objetivo de la investigación identificar el comportamiento de la cefalea postpunción dural en pacientes intervenidos quirúrgicamente durante 2 años en el Hospital General de Trinidad, para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, que incluyó 940 pacientes intervenidos quirúrgicamente, en forma electiva con anestesia espinal, obteniéndose como resultados que la cefalea postpunción dural se presentó en 3.51% de los casos, el grupo de edades más afectado fue el de 15 a 29  años, los pacientes de 60 años y más no presentaron esta complicación; y fue más frecuente entre las mujeres. Se encontró además una mayor incidencia en aquellos donde se empleó para la punción lumbar un trocar de mayor diámetro; no se encontró dependencia con la deambulación precoz y la incidencia de cefalea aumentó en pacientes que recibieron menos de 2000 ml de hidratación perioperatoria; asimismo apareció típicamente entre las 12 y 24 horas y en la mayoría de los casos resolvió en las primeras 72 horas del tratamiento impuesto. Llegando a las conclusiones de que la cefalea postpunción dural disminuyó a medida que se incrementó la edad y al emplear un trocar de menor calibre para la punción lumbar, la deambulación en las primeras 24 horas del postoperatorio no fue un factor determinante en la aparición de la misma y los pacientes que recibieron menos de 2000 ml de hidratación perioperatoria tuvieron una mayor incidencia de cefalea.

Rubén Rodríguez Rodríguez, Fernando Cabreales Lugones, Lilián Clará Morell, Carlos M. Mujica Silva, Miroslady Miranda Soto
Pág(s):10
645 lecturas
Marisel de la C Valdes Mijares, Tamara Alvarez Gómez, Liván Quintero Tabío, Cristina Cabrera Cabrera, Ricardo E. Amurrio Flores
Pág(s):6
334 lecturas
Mario Alberto Triana Estrada, Viviana Rodríguez Jiménez, José Máximo Carles Zerquera, Vilma Yaíma Díaz Valdés
Pág(s):5
442 lecturas
Rafael Ramírez Sosa, Mayda Concepción Cruz
Pág(s):8
238 lecturas
Miguel Angel Barreto Ortega, Miguel Ramírez Cruz, Esther María Rodríguez Pimienta, Maritza Paz Díaz, Juana Sotolongo Reina.
Pág(s):5
336 lecturas
Rafael Ramírez Sosa
Pág(s):3
377 lecturas
Factores epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas en el Área del Policlínico Centro de la ciudad de Sancti Spíritus. 2000 - 2003.

Se realizó un estudio analítico tipo caso control a niños con cardiopatías congénitas, nacidos en el período 2000 - 2003 en el área de salud atendida por el Policlínico Docente Centro de la ciudad de Sancti Spíritus, con el objetivo de determinar las principales variables epidemiológicas asociadas a estas afecciones. El grupo de estudio estuvo conformado por 15 cardiópatas, mientras que el grupo control lo integraron 30. Las variables estudiadas fueron: sexo, enfermedades y medicamentos ingeridos durante la gestación, afecciones asociadas, hábitos tóxicos de los padres, ingestión de pescado en el primer trimestre del embarazo, y contaminación de las fuentes hidrográficas de procedencia, así como el momento y lugar del diagnóstico. Se analizó su comportamiento en ambos grupos, validando los resultados por distribuciones de frecuencia, estimación del Odds ratio mediante el test de Mantel y Haenzel, Chi cuadrado, el valor de P mayor 0.05, para la significación estadística ­­ utilizando el paquete Epi-Info V 6.20 . La cardiopatía más frecuente fue la comunicación intraventricular, asociada con el síndrome de Down y desnutrición, diagnosticada mayormente en la atención primaria, con predominio del sexo masculino. Y la Toxemia, la Hipertensión Arterial el Polihidramnio y la Epilepsia, las patologías más frecuentes durante la gestación, siendo los medicamentos más ingeridos en el primer trimestre, los tranquilizantes y la hidroclorotiazida. La ingestión de alcohol, café y el hábito de fumar de las madres tuvo significación estadística con las cardiopatías, no demostrándose la contaminación de las fuentes hidrográficas, ni relación entre la ingesta de pescado y las cardiopatías, sirviendo estos resultados de base a estudios mayores y el fortalecimiento del programa materno - infantil.

Teresa María Alonso Suárez, Estela Gertrudis Palmero Ponce, Norka Iris Mustelier Cajigal, José Antonio Muga Hernández, Marilyn Pomo González
Pág(s):9
443 lecturas
Yillian Gómez Porcegué, Lilian Vilvey Pardillo, Lisbet Sánchez Rodríguez, Liuba Diaz Valdés
Pág(s):7
459 lecturas
Liuba Díaz Valdés, Lisbet Sánchez Rodríguez, Lilian Vilvey Pardillo
Pág(s):9
764 lecturas