ARTICULOS DE REVISIÓN

 
Alexander Expósito Lara, Gisela Eduarda Feria Díaz, Regla Cristina Valdés Cabodevilla
 PDF  XML
 
Yaser Ramirez Benitez, Bárbara Bermúdez-Monteagudo
 PDF  XML
 
Yarimi Rodríguez Moldón, María Teresa Díaz Armas, Raisa Rodríguez Duque
 PDF  XML
 
Raciel Jorge Sánchez Sánchez, Cristian Roberto Sigcho Romero, Aluett Niño Peña
 PDF  XML
 
Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y bienestar emocional en adultos mayores

Fundamento: Los adultos mayores son un grupo vulnerable en el contexto actual de pandemia por COVID-19, debido al confinamiento su salud mental y física se deteriora; de ahí, la importancia del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación que contribuyen a su bienestar emocional, al favorecer las relaciones sociales.

Objetivo: Identificar la relación que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el bienestar emocional de los adultos mayores durante la pandemia por COVID-19.

Desarrollo: Se realizaron búsquedas en PubMed, Web of Science, SciELO y LILACS con la utilización de los términos pandemic, COVID-19, mental health, emotional well-being, loneliness, social media, social connections, digital platforms, older people, elderly people, ICT y social networking sites. Se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión. En estudios transversales se encontró una asociación entre el bienestar emocional y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo, un número importante de estudios empíricos identificaron la brecha digital como un obstáculo para que los adultos mayores pudieran usar las tecnologías como un medio para la interacción.

Conclusiones: Los resultados de la revisión muestran una relación positiva entre el bienestar emocional y el uso de las TIC; se considera relevante continuar con la investigación en adultos mayores sometidos a confinamiento.
Ximena Cecilia Macaya Sandoval, Débora Mical Navarrete Fernández, Tamara Andrea Needham Torres, María Eugenia Ortega Alegría, Mireya De los Ángeles Concha Sáez
 PDF  XML
 
Raisa Rodríguez Duque, Yarimi Rodríguez Moldón, María Teresa Díaz Armas
 PDF  XML
 
Osvaldo Jiménez Marín, Lizandro Michel Pérez García
 PDF  XML
 
Leiser Verano Luis, Yenelis de la Rosa Cabrera
 PDF  XML
 
Complicaciones de la derivación ventriculoperitoneal en pacientes pediátricos. Revisión del tema

Fundamento: La hidrocefalia es un desorden pediátrico frecuente y la colocación de una derivación ventriculoperitoneal es la técnica quirúrgica más usada para su tratamiento. La incidencia de las complicaciones en pacientes pediátricos es un problema frecuente que aumenta la morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Sistematizar y actualizar los conocimientos relacionados con las complicaciones ventriculoperitoneal es en edad pediátrica.

Desarrollo: Las complicaciones asociadas a la derivación ventriculoperitoneal son frecuentes y se pueden dividir en tres grupos: mecánicas, infecciosas y funcionales relacionadas con el drenaje anómalo del líquido cefalorraquídeo, bien por defecto o por exceso. Dentro de las mecánicas, la obstrucción tiene la mayor incidencia seguida de las desconexiones y roturas por adherencias y por las calcificaciones que se forman en el trayecto subcutáneo a lo largo del tiempo. Las obstrucciones tardías predominan en el extremo distal y son motivo frecuente de reintervenciones. Las infecciones del sistema resultan las complicaciones más graves y complejas de tratar acompañándose de una alta mortalidad. Se pueden presentar de forma aguda, subaguda y de manera tardía. Se han identificado diferentes factores que pueden aumentar la incidencia de complicaciones, algunos relacionados con el tipo de válvula y la causa de la hidrocefalia.

Conclusiones: Las derivaciones del líquido cefalorraquídeo han sido durante mucho tiempo el tratamiento clásico de la hidrocefalia pediátrica, al poder resolver casi todas sus formas independientemente de la causa. La clave del éxito para evitar las complicaciones está en una adecuada valoración preoperatoria y una rigurosa técnica quirúrgica y garantizar las medidas para la prevención de las infecciones.

Rogers Téllez Isla, Gretel Mosquera Betancourt
 XML  PDF
 
Miguel Angel Amaro Garrido, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Tatiana Hernández González, Geovanis Alcides Orellana Meneses
 XML  PDF
 
Edison Javier Cárdenas Ortega, Benjamín Vicente Parada
 XML  PDF
 
Carlos Lázaro Jiménez Puerto, María de las Mercedes Calderón Mora
 XML  PDF
 
Cirugía mayor ambulatoria: antecedentes, evolución y logros

Fundamento: La cirugía mayor ambulatoria comprende los procedimientos o intervenciones mayores en los que, con anestesia general o regional y tras un tiempo variable de control y observación, el paciente regresa a su domicilio el mismo día de la intervención.

Objetivo: Exponer los antecedentes históricos de la cirugía mayor ambulatoria a nivel internacional y en Cuba.

Metodología: Se realizó una revisión sobre los antecedentes históricos de la cirugía mayor ambulatoria mediante la búsqueda bibliográfica en Infomed, en las bases de datos Pubmed y SciELO, así como en memorias de eventos científicos y tesis.

Resultados: Aunque la cirugía ambulatoria es la forma más antigua de cirugía que se conoce, desde el pasado siglo se ha popularizado y difundido y actualmente representa hasta el 80 % de la cirugía mayor electiva. En Cuba los primeros acercamientos a esta modalidad se realizaron a finales de la década de los 70 del pasado siglo con un desarrollo ascendente. Tanto a nivel internacional como en Cuba una parte de los profesionales de la salud han comprendido la necesidad de la cooperación entre los niveles primario y secundario de atención para esta actividad.

Conclusiones: La cirugía mayor ambulatoria se ha convertido en una modalidad quirúrgica imprescindible en la práctica asistencial cotidiana, que ha perdurado y se ha arraigado por las innegables ventajas que ofrece a todos los involucrados en el proceso de atención y que es perfectible sobre la base de postulados de colaboración entre los niveles de atención primario y secundario de salud.
Javier Cruz Rodríguez
 PDF  XML
 
Dunia Mercedes Ferrer Lozano, Ena Lourdes Guevara Díaz, María Elena Martínez de Ring
 PDF  XML
 
Utilidad de la eritropoyetina en el paciente quemado grave con anemia. Revisión del tema

Fundamento: La quemadura grave representa el tipo de agresión biológica más severo que puede sufrir el organismo y ponen en peligro la vida del paciente por el permanente riesgo de sepsis y falla multisistémica progresiva. La anemia incide en la morbilidad y mortalidad del quemado en estado grave; su tratamiento ha pasado por diversos momentos en la historia y su corrección depende de las transfusiones sanguíneas que aumentan el riesgo de complicaciones y reacciones adversas.

Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre la utilidad de la eritropoyetina en el tratamiento de la anemia en el quemado grave.

Desarrollo: La gravedad de la quemadura está determinada por la intensidad de la temperatura y la duración de la exposición. La anemia es una de las complicaciones más frecuentes en los quemados graves y su tratamiento en ocasiones se limita al uso de transfusiones de sangre, sin embrago la eritropoyetina es una alternativa terapéutica; pertenece a la familia de las citoquinas, alcanza la médula ósea, donde estimula células progenitoras cuyo objetivo es lograr su transformación en eritrocitos. La administración de eritropoyetina humana recombinante en el paciente quemado grave con anemia se considera eficaz, ya que al estimular los mecanismos de la eritropoyesis, produce una elevación paulatina pero mantenida del hematocrito acompañándose de otros efectos beneficiosos.

Conclusiones: La eritropoyetina humana por sus características farmacológicas, se muestra como una opción de tratamiento para el paciente quemado grave con anemia al permitir la recuperación de manera sostenida de los valores de hemoglobina con un mínimo de complicaciones, disminuye el uso de transfusiones de sangre que pueden aumentar la morbilidad de estos enfermos.
Guillermo de la Cruz García
 PDF  XML
 
Nelsa María Sagaró Del Campo, Larisa Zamora Matamoros
 HTML  PDF  XML
 
Raúl Alfredo Armas Ramos, Duniesky Martínez García, Enrique Rosendo Pérez Cruz
 HTML  PDF  XML
 
Sunieska Mayor Walton, Carlos Alberto Salazar Pérez
 HTML  PDF  XML
 
Ximena Cecilia Macaya Sandoval, Benjamín de la Cruz Vicente Parada
 HTML  PDF  XML
 
Miriela Conde Pérez, Yoel Alberto Conde Pérez, Berto Delis Conde Fernández
 HTML  PDF  XML
 
Mirian Belkis Nápoles Valdés, Rafael Ibargollín Ulloa
 HTML  PDF  XML
 
Juan Luis León Valdez, Pavel Nodarse, Libán Borroto Segura, Esther Leidis Vega Veloso
 HTML  PDF
 
Ada Petra Morera Barrios, Vivian Morales Portieles, Onelia Silva Sánchez
 HTML  PDF
 
Leidy Mendoza Lorenzo
 HTML  PDF
 
Leidy Mendoza Lorenzo
 HTML  PDF
 
Sixto F González Pérez, Letty M Lorenzo, Ovilma Quintana García
 HTML  PDF
 
Libán Borroto Segura, Rodolfo Rodríguez Gómez, Ángel A. Calderón Chongo, Esther Leidis Vega Veloso
 HTML  PDF
 
Leidy Mendoza Lorenzo
 HTML  PDF
 
Leidy Mendoza Lorenzo
 HTML  PDF
 
Juan A Silva Llorente, Bárbara Lamadrid Borrell, Miriam Ramos Acosta
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 30 de 41 1 2 > >>