ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Lianis Medina González, Juan Plasencia Conde, Thelvia Medina González, Miguel A Pérez Medina, María de los Ángeles Arteaga Dobaños, Orlando Barrera Pascual
 HTML  PDF
 
Principales alteraciones oftalmológicas que se presentan en pacientes portadores del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

La epidemia de SIDA continúa creciendo mundialmente y el conocimiento de las manifestaciones oftalmológicas permitirá mayor posibilidad de preservar la función visual en los pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica con el propósito de describir las alteraciones oftalmológicas más frecuentes en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Las manifestaciones oftalmológicas más frecuentes en los pacientes portadores de VIH/SIDA, no son característicos de procesos infecciosos, sino que responden fundamentalmente a alteraciones microvasculares retinianas no infecciosas que incluyen exudados algodonosos, presentes en más de la mitad de los casos. La retinitis por Citomegalovirus es la infección oportunista que más se presenta en estos pacientes, comportándose en algunos casos como la primera manifestación de la enfermedad. En el segmento posterior a nivel de las arcadas vasculares son comunes por citomegalovirus, las hemorragias y la necrosis, así como las granulaciones. En el segmento anterior es común la infección por Molluscum contagiosum en párpado y córnea. La neoplasia más común es el Sarcoma de Kaposi, que se presenta más comúnmente como lesiones vasculares en el fondo del saco inferior. Entre las afecciones neuroftalmlógicas más frecuentes  en los pacientes con VIH/SIDA, está el papiledema, asociado a la meningitis criptocócica, como causa fundamental y a toxoplasmosis cerebral.

Ismaray Jorro Linares, Ernesto Juncosa Castro, Eneisy Macías Hernández, Isabel Peral Martínez, Carmen Cardoso Hernández
 HTML  PDF
 
Roxana Martín Ramos, Rosa María Ramos Palmero, Ricardo Grau Ávalos, María Matilde García Lorenzo
 HTML  PDF
 
Ramón E Guardiola Brizuela, Aurora Novoa López, Berto Conde Fernández
 HTML  PDF
 
Enfermedad mental que conlleva violencia intrafamiliar en el área de salud de Cabaiguán.

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo prospectivo sobre violencia intrafamiliar en hogares disfuncionales del área urbana del Policlínico tipo II de Cabaiguán con el objetivo de conocer la prevalencia de violencia intrafamiliar, relación violencia doméstica con estructura familiar y ciclo vital, manifestaciones violentas dentro de las familias, sutiles y físicas, consecuencia familiares de la violencia, prevalencia enfermedad mental en familias estudiadas, trastornos mentales surgidos con relación a violencias hogareñas y consecuencias de violencia en el hogar hacia trastornos mentales previamente diagnosticadas. De la población de estudio (554 familias disfuncionales) se generó una muestra de 226. La prevalencia de violencia doméstica fue de 55.7%. Las familias nucleares y las encontradas en disolución fueron las más violentas, ironías y burlas, golpes mayores y abuso sexual, fueron formas mayores violentas intrafamiliares. Dificultades sociales, crisis familiares, conflictos judiciales y enfermedad mental aparecieron como consecuencias familiares de la violencia. Crisis familiares mixtas, desorganización y desmoralización fueron las crisis familiares fundamentales encontradas. Trastornos adaptativos, del sueño y abuso de sustancias (alcohol) aparecieron como enfermedades mentales relacionadas a violencia hogareña. Trastornos neuróticos, afectivos y retraso mental prevalecieron como enfermedades mentales diagnosticadas en las familias disfuncionales encuestadas la combinación psicopatología-violencia y violencia sin psicopatología predominó en las familias estudiadas, excitaciones, descompensación de la enfermedad y abandono del tratamiento aparecieron como consecuencias principales de la violencia en enfermedades mentales en las familias investigadas. Retraso mental, trastornos afectivos y esquizofrenia fueron las patologías más afectadas por la violencia hogareña.

Arelis Jalun Ruíz
 HTML  PDF
 
Microcirugía del síndrome del túnel del carpo. Resultados quirúrgicos en 102 casos intervenidos.

La anatomía del Túnel del Carpo se dice que es única. El nervio mediano ocupa una situación superficial con respecto a los tendones flexores por debajo del  tenso ligamento carpiano transverso y como literalmente se expresa es un túnel  por donde transita una estructura tan sensible como el nervio mediano. El síndrome del Túnel del  Carpo es quizás la más estudiada y mejor definida neuropatía por atropamiento, casi siempre afecta el sexo femenino  más que el masculino(3:1) y una edad comprendida entre 40 años y 60 años. Esta casuística la componen  102 casos, operados en un período de 2 años (1997-1999) en el Hospital Camilo Cienfuegos entre los Servicio de Neurocirugía y Ortopedia. De este total 77 (75%) fueron del sexo femenino, correspondiendo este dato con la literatura internacional que habla de la alta incidencia femenina. Desde el inicio de la posibilidad quirúrgica han existido grupos clasificatorios  para tratar de hablar del futuro posquirúrgico  y hacer posible el diagnóstico  de esta enfermedad. La más acertada  es la de D. Dawson y Colbs, en 1983.Se explicó la técnica de este proceder  y los resultados obtenidos en estos 2 años, experiencia única en Cuba, y en el mundo, realizada  en el Hospital Provincial Universitario de Sancti Spíritus. Se analizaron parámetros como: edad de casos operados en un espacio de 2 años (1997-1999)), clasificación internacional por grupos, síntomas con velocidad de conducción nerviosa y cambios microquirúrgicos.

Manuel G. Clará Morell, Aldo Ortiz Martínez, Amelia González Martín, Belkis Herrera Pérez, Rubén Lopez Nodarse
 HTML  PDF
 
José Enrique Valdés Pérez, Augusto E. Fuentes Valdés
 HTML  PDF
 
Héctor Ruíz Calabuch, Orlando León Espinosa, José Luis Lorenzo Rubio, Iris Díaz Lorenzo, Armando Rodríguez González
 HTML  PDF
 
Yillian Gómez Porcegué, Lilian Vilvey Pardillo, Lisbet Sánchez Rodríguez, Liuba Diaz Valdés
 HTML  PDF
 
Alfredo Expósito Camacho, Maurilio Marín Oliva, Yumar Gómez Ramírez, Víctor Cañizares Céspedes, Ricardo Rodríguez Acosta, Yaneris Suares Angeri
 HTML  PDF
 
Alfredo Morales Rodríguez, Maidelene Ramírez Ruiz, Ana Lidia Medina Betancourt, Belkis Cañizares García, Mario Alberto Triana Estrada
 HTML  PDF
 
Marlene Pérez Portales, Diana Fonseca Obregón, Evelio Guerra Marín
 HTML  PDF
 
Félix Humberto Álvarez Gómez
 HTML  PDF
 
Sensibilidad de los Sistemas de vigilancia Epidemiológica de infección nosocomial. Sancti Spíritus. 2010.

Fundamento: La vigilancia y control de las infecciones hospitalarias representa la aplicación del concepto clásico de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles al ámbito del hospital, supone la observación sistemática, activa y prolongada de la presencia y distribución de la infección nosocomial. Objetivo: Determinar el comportamiento de la sensibilidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica de infección nosocomial en los Hospitales Provinciales de Sancti Spíritus entre el 2008 y 2010. Métodología: Se realizó un estudio descriptivo en el que la población fue de 437 pacientes hospitalizados en el momento de la prevalencia y la muestra: 52 pacientes con infección nosocomial, y que el sistema de vigilancia no reportó. Resultados: La sensibilidad global del sistema de vigilancia fue baja. El sistema de vigilancia del Hospital Pediátrico Provincial fue el de mayor sensibilidad. De forma general la capacidad de los sistemas de vigilancia para detectar infecciones nosocomiales como sepsis de la rafia y la sepsis generalizada, urinarias y respiratorias resultó mayor, en relación con el momento en que se trata de otras localizaciones de la infección. El índice de uso de la microbiología no alcanzó el propósito establecido por el Programa Nacional, y predominaron los gérmenes Gram negativos. Conclusiones: La sensibilidad general de los sistemas de vigilancia de las infecciones nosocomiales fue considerada inadecuada debido a los bajos niveles de reporte.

Nancy Milián Pérez, Raissa Rodríguez Estévez, Aimara Rodríguez Ramos, Yosvany Díaz Pérez
 HTML  PDF
 
Características clínicas de pacientes con cáncer primario de pulmón en la provincia Sancti Spíritus. Cuba.

Fundamento: El cáncer pulmonar es el responsable de los mayores índices de mortalidad por cáncer a escala mundial y en Cuba; por lo que es necesario estudiar los cambios dinámicos en la presentación clínica de nuevas series de pacientes, para comprender mejor la historia natural de esta enfermedad. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, imagenológicas e histopatológicas de los pacientes con cáncer primario de pulmón, durante un período de 3 años. Metodología: Un estudio transversal descriptivo se realizó entre enero del 2008 a diciembre del 2010 en el servicio de neumología del Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” Sancti Spíritus, Cuba. Se identificaron 180 pacientes. Se obtuvieron datos demográficos, clínicos, imagenológicos e histopatológicos. Resultados: Predominó el sexo masculino y la edad media al diagnóstico fue de 63,4 años. El 95% presentó historia de tabaquismo y el 66,1% eran fumadores activos. En el 92,2% se realizó diagnóstico citohistológico. El carcinoma epidermoide fue el más frecuente. Conclusiones: En los pacientes espirituanos el carcinoma epidermoide es el tipo histológico predominante. La mayoría de los pacientes tenían historia de tabaquismo. En las mujeres, la enfermedad se diagnosticó en estadios avanzados y en los hombres en estadios iniciales. La modalidad terapéutica más empleada fue la quimioterapia.

Geovanis Alcides Orellana Meneses, Emilio Luis Carpio Muñoz, Yanine Otero Echemendía, Jenny Domínguez Nieto, José Luis Lorenzo Rubio
 HTML  PDF
 
Proyecto Policlínico Universitario: una alternativa para incrementar la motivación hacia la Medicina Familiar

Se realizó estudio observacional analítico con diseño transversal en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández de Sancti Spíritus, en febrero del 2007. Objetivo: determinar la eficacia del Proyecto Policlínico Universitario para incrementar la motivación hacia la especialidad de Medicina General Integral con el Modelo Tradicional. El universo fueron los estudiantes de 1ro, 2do y 3er año de medicina y la muestra, 51 estudiantes matriculados en el Proyecto Policlínico Universitario del municipio Sancti Spíritus. Se obtuvo un grupo control para realizar comparaciones encuestándose un total de 51 estudiantes. La información fue recolectada mediante encuesta. Las variables: modelo de estudio, motivación hacia la carrera de medicina, criterio acerca del proyecto, actitud hacia la medicina general integral, percepción de la especialidad, participación en investigaciones en atención primaria de salud, opinión acerca de la especialidad y motivación hacia la especialidad de medicina general integral. La motivación hacia la carrera de medicina es predominantemente media en ambos modelos y el criterio sobre el proyecto es alto en los alumnos del mismo, no así del modelo tradicional. La motivación hacia la especialidad Medicina General Integral fue superior en los estudiantes del Proyecto Policlínico con diferencias estadísticas significativas respecto al modelo tradicional.

Leonel Albiza Sotomayor, Yaima Pulido Rojas, Sandra González Gómez, Ailed E. Rodríguez Jiménez, Lisett Rodríguez Muro
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica. Estudio de dos años.

Se realizó un estudio retrospectivo-descriptivo que tuvo como objetivo general describir el comportamiento de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spíritus durante los años 2004 y 2005. Se estudió además, la incidencia de esta patología en la UCIP, así como los índices de mortalidad, el comportamiento de factores de riesgo en la aparición de la misma como edad, causas que motivaron el ingreso de estos pacientes, comportamiento de la NAV según estadía en la ventilación mecánica, se describió también la política antibiótica empleada en estos casos y por último se determinaron los gérmenes que con  más frecuencia afectaron a los pacientes. De un total de 43 pacientes ventilados en el 2004, 6 niños desarrollaron Neumonías asociadas al ventilador (NAV), para un índice de 13.9%, con un fallecido por esta causa, para un 16.6 % de mortalidad. En el año 2005 la NAV resultó ser letal en un caso, reportándose un índice de mortalidad de un 20 %. Resultó más frecuente dicha patología en el menor de un año. Las infecciones constituyeron la causa de ingreso más frecuente y predominó la larga estadía en la ventilación como favorecedora para la aparición de la misma. Los antibióticos mayormente utilizados en el manejo de esta patología fueron el Meronem, Ciprofloxacino, Rocephine y Amikacina. Los gérmenes que con más frecuencia causaron la NAV fueron microorganismos intrahospitalarios tales como Acinetobacter, Stafilococo Aureus y Pseudomona Aeruginosa.

Tania Maria Fernández Hernández, Pedro Reicel VillarreaL Pérez, Mirtha Martínez Toyos, Rolando Castillo Bandomo
 HTML  PDF
 
Maritza Mursulí Sosa, María Cristina Cruz Milian, MsC Bertha González Fortes, Digna Arias Quesada
 HTML  PDF
 
Ángela Pérez Salabarría, Begoña Teresita Aladro Prida
 HTML  PDF
 
Revitalización del Programa de Detección Preclínica y Precoz del Cáncer de mama.
Aldo Ortiz Martínez, Amelia González Martín, Jose Luis Rodríguez Monteagudo
 HTML  PDF
 
Álvaro T. González Marín, Isabel C Iglesias Acosta, Manuel Castellón Mortera, Lisett González Iglesias, Est. Álvaro González Iglesiara
 HTML  PDF
 
José Alejandro Concepción Pacheco, Adelfa María Sanz Paz, Hilda Rodríguez Guevara
 HTML  PDF
 
Alfredo Expósito Camacho, Maurilio Marín Oliva, Yumar Gómez Ramírez, Víctor Cañizares Céspedes, Rosa Guerra Otero, Luís Valdivia Marín
 HTML  PDF
 
Maurilio Marín Oliva, Yumar Gómez Ramírez, Maria Agramonte Rodríguez, Maria Ruiz Expónda, Alfredo Expósito Camacho, Yaneris Suares Angeri
 HTML  PDF
 
Alfredo Expósito Camacho, Maurilio Marín Oliva, Yumar Gómez Ramírez, Víctor Cañizares Céspedes, Luís M. Valdivia Marín, Rosa M. Guerra Otero, Yaneris Suares Angerí
 HTML  PDF
 
Oneida María Rodríguez Jaime
 HTML  PDF
 
Resultados de la trabeculectomía en pacientes glaucomatosos. Sancti Spíritus.2009.

El glaucoma es un problema de salud y es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la catarata. Durante las últimas décadas ha ocurrido un importante progreso en el arsenal terapéutico antiglaucomatoso. Si la presión intraocular no se controla con medicamentos, se procede a la intervención quirúrgica. Los daños sufridos por el nervio óptico son irreversibles para el mismo, y se sugiere operar antes que la afección haya avanzado demasiado. Objetivo: Describir los resultados de la trabeculectomía en los pacientes operados de glaucoma en la provincia de Sancti Spíritus en el año 2009. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo. La población estuvo conformada por 72 pacientes glaucomatosos, realizando trabeculectomía en 78 ojos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, se asumieron las variables edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, antecedentes patológicos personales generales, así como las complicaciones post-operatorias más frecuentes y tensión ocular postoperatoria. Resultados: La mayoría de los pacientes presentaron 61 años de edad y más, predominando el sexo masculino y el color de la piel no blanca. La hipertensión arterial fue la enfermedad general más frecuente y la hipertensión ocular el factor de riesgo fundamental. La complicación postoperatoria principal fue el hifema. Conclusiones: El hallazgo de la tensión ocular menor de 18 mmHg, en la mayoría de los operados después de la cirugía, infiere que el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del glaucoma es de vital importancia para prevenir la ceguera.

Yelanis Infante Ramírez, Elsa Cabeza Martínez, Maritza Pina García, Nadia Guelmes Rodríguez
 HTML  PDF
 
Aneurismas intracraneales. Sancti Spíritus. 2005 - 2010.

Fundamento: Dentro de las enfermedades cerebrovasculares, la hemorragia subaracnoidea por ruptura aneurismática tiene un poder devastador por su alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir el comportamiento de la enfermedad aneurismática intracraneal en el Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus entre los años 2005 hasta 2010. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra no probabilística de 25 pacientes con el diagnóstico de aneurisma intracraneal, comprobado mediante métodos imaginológicos y durante el acto quirúrgico, en el caso de los operados. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, área de salud, tamaño del aneurisma, sitio de localización, estado neurológico al ingreso y antes de la operación, dificultades durante la cirugía, método de tratamiento empleado, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, mortalidad y morbilidad quirúrgicas y sobrevida. Resultados: Predominaron los pacientes entre 41 y 50 años de edad, con mayor número de mujeres y pacientes de color de la piel blanca. Hubo mayor frecuencia de hipertensión arterial. El factor genético estuvo presente. Predominó el aneurisma de mediano tamaño y la localización comunicante anterior. En su mayor parte los pacientes progresaron satisfactoriamente con una escala de evaluación de los resultados de Glasgow grado uno al egreso. Conclusiones: La enfermedad aneurismática intracraneal en Sancti Spíritus predominó en mujeres de la quinta década vida con una frecuencia de presentación muy diferente en los ocho municipios, con un predominio del factor de riesgo hipertensión arterial, una mayor frecuencia del saco aneurismático mediano y una evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes tratados.

Jorge Félix Companioni Rosildo, Marcos M. Perez Ferreira, Ariel Álvarez Rodríguez, Jesús Cristóbal Acuña
 HTML  PDF
 
Comportamiento del bloqueo del plexo braquial en cirugía ortopédica urgente de miembro superior. Sancti Spíritus 2005 2007

Introducción: el bloqueo del plexo braquial es una alternativa para el manejo anestésico de los pacientes sometidos a cirugía traumatológica ortopédica de urgencia de miembro superior, sin embargo en Sancti Spíritus existe escaso ofrecimiento de un mayor espacio quirúrgico de esta  técnica anestésica. Objetivo: describir el comportamiento del bloqueo del plexo braquial como método anestésico en la cirugía ortopédica de urgencia de miembro superior. Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en 46 pacientes seleccionados de manera aleatoria a quienes se les aplicó el bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular con bupivacaína al 0,375 % a 2 mg.kg-1 más adrenalina. Se estudiaron las variables: tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, frecuencia cardíaca, saturación pulsátil de oxígeno de la hemoglobina, tiempo de analgesia postoperatoria, complicaciones transoperatorias y postoperatorias. Resultados: los pacientes presentaron un comportamiento hemodinámico y de la saturación pulsátil de oxígeno de la hemoglobina estable, se obtuvo un tiempo de analgesia postoperatoria de 588,9 ± 123,5 minutos y se presentó escasa incidencia de complicaciones, predominando la punción arterial accidental. Conclusiones: la descripción del comportamiento del bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular con bupivacaína al 0,375 % mostró un método anestésico efectivo en la cirugía ortopédica de urgencia de miembro superior.

Mayelín Conyedo Martínez., Juan Carlos Agüero Cervantes, Fernando Cabreales Lugones, Rubén Rodríguez Rodríguez, Edisley Zaila Lago, Osmany Ríos Pérez, Ana Cristina Caraballoso Morales
 HTML  PDF
 
Resultados del tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica gastroduodenal en ancianos.

Se realizó un estudio observacional descriptivo con diseño longitudinal prospectivo. Objetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico de úlcera péptica gastroduodenal en los pacientes ancianos en el Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, entre 1997 y 2006. La información se recogió del libro de registros control. Las variables: edad, sexo, localización de la úlcera según el órgano y técnica quirúrgica realizada, enfermedades concomitantes, presencia de complicaciones, complicaciones perioperatorias y no relacionadas con la técnica quirúrgica, estado al egreso y evaluación de Visick. La úlcera gastroduodenal predominó en el sexo masculino y el grupo de 60-65 años. El órgano más afectado fue estómago, con localización pilórica o prepilórica; la úlcera duodenal se encontró mayormente en la cara anterior del bulbo. La técnica quirúrgica más empleada la vaguectomía troncular y antrectomía. En las enfermedades concomitantes predominó la hipertensión arterial y estas no influyeron en la aparición de las complicaciones. La complicación más frecuente relacionada con la técnica quirúrgica fue la gastritis crónica. Se complicaron el 15 % de los pacientes operados. Las complicaciones más frecuentes no relacionadas con la técnica fueron sepsis respiratoria y crisis hipertensiva. La mayor parte de los pacientes fueron evaluados como Visick I. No hubo Visick IV.

Alejandro Ramírez Guirado, Yoan Loyarte Lorenzo, Leonel Albiza Sotomayor, Benigno J. Gallego Díaz, Jesús M. Gómez Triana
 HTML  PDF
 
Drogas legales en un grupo de adolescentes.

El estudio consistió en la descripción y  estimación de la prevalencia del consumo de drogas legales en el total de alumnos de 14 años de edad, que cursan noveno grado en el secundario Pedro Fermín Armas, del área Sur de Sancti Spíritus así como determinar la frecuencia del uso de psicotóxicos, motivaciones y lugares de consumo usado por los adolescentes. Fueron encuestados 81 estudiantes. Para  la obtención de los datos se utilizó una encuesta confeccionada para dicho estudio, siendo aplicada por los investigadores y con el consentimiento informado de los representantes legales de los adolescentes. Se halló que el 95% declaró consumir drogas legales y de ellos el 64.3% eran masculinos. El 92.2% ingieren alcohol, un 49.4% café y el 22.1% fuman. El mayor número de adolescentes 70.42% bebe solo en fiestas y un 2.82% lo hace diario. Se destacó el uso del cigarro solo en fiestas con un 70.59%. De los 38 alumnos que toman café el 60.53% lo hace diario. El lugar de más consumo de alcohol fue la plaza cultural. El 72.84% tenían familiares que ingieren alcohol, un 88.89% ingieren café y un 58% de los familiares fuman. La presión de grupo fue la motivación que predominó. Se observó que el 73.25% conocen los daños que pueden provocar estas drogas Se recomendó ejercer acciones de promoción y prevención de salud en el primer nivel de atención con participación intersectorial para fomentar estilos de vida sanos e incrementar programas de capacitación sobre adicciones  en los claustros de profesores y la comunidad.

Amparo Muro García, Anabel González Muro, Yurien Negrín Calvo, Jorge Luis Toledo Prado, Noemí Díaz Martínez
 HTML  PDF
 
Maritza Mursulí Sosa, Ortelio Pestana Lorenzo, Severo Carmona, María Cristina Cruz Milian
 HTML  PDF
 
Regla Zaporta Periut, Mario Montalvan Montesino, Felix Alvarez Gonzalez, Daymi Castillo Quintana
 HTML  PDF
 
Manuel G. Clará Morell, Aldo Ortiz Martínez, Amelia González Martín, Belkis Herrera Pérez
 HTML  PDF
 
Colecistectomía por técnica de mínimo acceso. Hospital Provincial de Sancti Spiritus. Febrero 1999.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en pacientes que fueron colecistectomizados por técnica de mínimo acceso con incisión vertical en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico de Sancti Spíritus a partir de Febrero de 1999, con el objetivo de determinar la efectividad de la colecistectomía por técnica de mínimo acceso en pacientes operados de afecciones de la vesícula biliar, apareciendo que el sexo femenino resultó mayoritariamente afectado por la patología de la vesícula biliar (86,34%), fundamentalmente los grupos etáreos de 31-45 y 46-60 años de edad. El 76,65% de los pacientes fueron intervenidos con anestesia espinal en un tiempo menor de 60 minutos para el 92,96% de los enfermos; sólo el 2,34% de La muestra presentó complicaciones a pesar de que la mayor parte de los pacientes fueron intervenidos por cirujanos más jóvenes (61,32%). Pudimos apreciar que de los 256 pacientes intervenidos en 232 (90,62%) se logró realizar la colecistectomía por una incisión entre 3-5 cm, mientras que sólo fue necesario ampliar la incisión en 3 pacientes (1,17%). Sólo se reportó una complicación transoperatoria lo cual consistió en una quemadura con el electrocauterio de un asa intestinal por lo que fue necesario reintervenir a la paciente. El 93,75% de los pacientes fueron egresados antes de las 24 horas de haber sido operados y sólo 2 pacientes (0,72%) necesitaron ingresos por más de 72 horas por complicaciones.

Alberto Fonseca Macias, Est. Yolepsys Quintero Fleites, Ernesto Sanchez Periut, Ledisvey Reyes Almeida, Orlando Rodríguez Martínez, Marisney López Pérez
 HTML  PDF
 
Álvaro Tomas González Marín, José M. Castellón Montera, Isabel C. Iglesias Acosta, Lisett González Iglesias, Álvaro González Iglesias
 HTML  PDF
 
Marisel de la C Valdes Mijares, Tamara Alvarez Gómez, Liván Quintero Tabío, Cristina Cabrera Cabrera, Ricardo E. Amurrio Flores
 HTML  PDF
 
Alexis Rodríguez Abstengo, Francisco Rafael la O González, Juan Armando Castillo González, Rafael Ibargollín Ulloa, Ana Lidia Medina Betancourt
 HTML  PDF
 
José M. Carles Zerquera, José I. Ramírez García, Eduardo B. Hernández Ortiz, Mario Triana Estrada, Sorahy Santander García, Marilyn Pomo González
 HTML  PDF
 
Prevalencia de Hipertensión Arterial en dos Consultorios Urbanos de Jarahueca. Año 2000 2001.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de la población mayor de 15 años de los Consultorios del Médico de la Familia 26 y 27 pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente de Meneses, con el objetivo de determinar la prevalencia de la Hipertensión Arterial, así como algunas variables biológicas y sociales relacionadas con la misma, tipo y estadio clínico, principales complicaciones y factores de riesgo. Se realizó exámen físico del aparato cardiovascular, además de pesarse y tallarse a los pacientes, se obtuvieron los siguientes resultados: la variable edad y sexo se constató un incremento de la prevalencia para ambos sexos a medida que aumentó la edad, lo cual se hizo más notable en el grupo 55-59 para ambos sexos con una prevalencia 18,62 % en el sexo masculino y 20,56 % en el femenino, el tipo de hipertensión predominante fue la sistodiastólica con 223 pacientes para un 91,76 %, el estadio clínico que predominó fue estadio I (ligero) 218 para un 89,71 %, el factor de riesgo predominante fue el sedentarismo con 98 pacientes para una prevalencia de 40,32 % y las complicaciones más notables fueron las Cardiovasculares con 20 para un 62,5 %. Los mismos se realizaron  por el método de la distribución porcentual aritmética, los cuales fueron elevados a tablas confeccionadas al efecto y se arribaron a las conclusiones de que: hay un aumento de la prevalencia de la Hipertensión Arterial en el grupo estudiado, el tipo de Hipertensión más frecuente fue la sistodiastólica, el estadio clínico que predominó fue el 1, los factores de riesgo que más se asociaron a esta patología fueron: el sedentarismo, consumo excesivo de sal en la dieta y el hábito de fumar  y las complicaciones más frecuentes fueron: las cardiovasculares y las cerebrales.

Dayamí Domínguez Díaz, Lizandra Pérez Martín
 HTML  PDF
 
Alina Meneses Meneses, Yanelis Emilia Tabío Henry, Yailín Palmero Dones, Elizabeth Cruz Pérez
 HTML  PDF
 
Morfometría de la mucosa del intestino delgado en niños con síndrome de malabsorción.

Fundamento: El estudio morfométrico de la mucosa del intestino delgado en los niños con síndrome de malabsorción resulta una herramienta útil para la mejor caracterización del daño mucoso de este órgano. Objetivo: Determinar valores morfológicos microscópicos de la mucosa del intestino delgado en 13 niños con diagnóstico de síndrome de malabsorción. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en 13 biopsias obtenidas en el departamento de anatomía patológica del Hospital Universitario” José Luis Miranda” de Villa Clara, entre enero de 1999 y septiembre de 2007. Se asumieron como variables altura y diámetro de las vellosidades intestinales, profundidad de las criptas de Lieberkühn, y celularidad total de la lámina propia, utilizando mediciones lineales directas. Resultados: Los datos derivados del estudio demostraron con resultados estadísticamente significativos que el valor promedio de la altura de la vellosidad fue de 0,241333 milímetros (mm), el del diámetro de la vellosidad fue de 0,182154 mm, el de la profundidad de la cripta fue de 0,161487 mm y el de la celularidad de la lámina propia fue de 125,00 células por campo. Conclusiones: Con relación a los hallazgos en la mucosa normal, las vellosidades intestinales tenían valores medios de altura menor, mientras que el diámetro de estas fue mayor, las criptas de Lieberkühn presentaron valores medios de profundidad dentro de los límites normales y la celularidad total de la lámina propia presentó valores medios altos.

María de Fátima Rodríguez Orizondo, Marisabel García Gutiérrez, Rodolfo Valdés Landaburo, Omar Hernández Trimiño
 HTML  PDF
 
Valor diagnóstico del puntaje de calcio en la enfermedad arterial coronaria.

Fundamento: La aterosclerosis es la única enfermedad vascular conocida que se asocia a calcificación arterial coronaria. La cuantificación del calcio coronario permite una valoración del riesgo de eventos cardiovasculares adversos. En el año 1990 se logró obtener un score a través de la tomografía computarizada. No obstante, existen pocos trabajos que evidencian el nexo entre la cantidad de este mineral en las coronarias y la presencia de estenosis significativa. Objetivo: Determinar el valor del puntaje de calcio para el diagnóstico de la enfermedad arterial coronaria. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y de corte transversal en 158 pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica e indicación de coronariografía invasiva. Se les aplicó el protocolo de cuantificación de calcio coronario, utilizando pruebas de significación estadística que validaran el empleo de este método para el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria. Se construyó una curva ROC como un indicador general de eficacia. Resultados: La correlación entre el puntaje de calcio total y el por ciento de estenosis en la angiografía fue considerable, con un coeficiente de pearson de 0,392. El valor de corte en 40 Unidades Agatston fue el de mejor sensibilidad y especificidad con 95% y 88% respectivamente. Conclusiones: El score de calcio demostró una buena especificidad y sensibilidad para la detección de enfermedad arterial coronaria, con un adecuado desempeño como medio diagnóstico.

Amarilys Valero Hernández, Alexander Santos Pérez, Tania Martín Gorgoy
 HTML  PDF
 
Anaisa Carmenate Elizalde, Cira Delia Díaz Gutiérrez, Ileana María Yero Mier, Maria Victoria Pérez Madrigal.
 HTML  PDF
 
Yaima Pulido Rojas, Alejandro Ramírez Guirado, Tomisbey Acosta Martínez, Leonel Albiza Sotomayor, Ailed E. Rodríguez Jiménez, Lisett Rodríguez Jiménez
 HTML  PDF
 
Patricia Romero González, Helen Díaz González, Paula Conde Saure, Juana Jiménez Cardoso, Virgilio Gómez Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Maritza Mursulí Sosa, María Cristina Cruz Milian, MsC Bertha González Fortes, Justo Ortelio Pestana Lorenzo
 HTML  PDF
 
Félix Álvarez Gómez, María del Carmen Soto Ruiz
 HTML  PDF
 
Héctor Félix Reyes Hernández, Marlene Hernández Navarro, Cristina Cabrera Cabrera, Armando Rodríguez González
 HTML  PDF
 
Rol de Enfermería en la detección de la distensión abdominal Hospital Materno. Sancti Spíritus 2000.

La tendencia al incremento de la operación cesárea constituye un fenómeno casi universal, este incremento ha traído una creciente preocupación por la salud perinatal y materna, debido a esto se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo a un universo de 707 pacientes cesareadas y se tomó una muestra de 115 pacientes que presentaron distensión abdominal en su puerperio mediato que comprende desde las 24 horas hasta los 10 días en el Hospital Gineco – Obstétrico Docente Provincial “ Isabel María de Valdivia y Salas” en el año 2000. Con el objetivo de determinar las posibles causas que originan la distensión, así como la participación del personal de enfermería en esta complicación para lo cual se tuvo en cuenta algunas características de la muestra: edad, paridad, nivel escolar, duración de la intervención y sepsis antes o durante del parto. Los datos fueron obtenidos de la revisión de historias clínicas y del comité de parto y cesáreas, los datos fueron procesados por calculadoras y el método de estudio fue porcentual. El grupo de mayor porciento de distensión fue el de 21-30 años con 33% seguido de 17-20 años con el 23,4%, el nivel escolar fue de secundaria con 34%, el tipo de cesárea fue primitiva con 59,1% y según residencia fue la rural con 60%, la distensión fue más frecuente en los 46-55 minutos de duración de la intervención, la deambulación tardía de 25-48 horas y fue donde más se distendieron con 50,4% y el 87,8% fue detectada por el personal de enfermería.

Mario Montalván Montesino, Regla Zaporte Periut, Enf. Eva Hernández Fernández, Carlos F. Rodríguez Arozarena
 HTML  PDF
 
Elementos 651 - 700 de 797 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>