Trabajo Original
Diagnóstico endoscópico de patologías del tractus digestivo superior en niños. Sancti Spíritus.
Endoscopic diagnosis of diseases of the upper digestive tractus in children. Sancti Spiritus.
Dr. Oscar D. Pérez Rodríguez1, Dr. Guillermo Marín Rodríguez2, Dr. José Cabrales Escobar3, Dra. Marisela Chaviano Castillo4
- Especialista de 1er grado de Gastroenterología. Hospital Provincial Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba.
- Especialista de 1er grado de Gastroenterología. Hospital Pediátrico Provincial. Sancti Spíritus. Cuba.
- Especialista de 2do grado en Epidemiología. Profesor Auxiliar .Facoltad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba.
- Especialista de 1er grado en Pediatría. Profesor Asistente. Hospital Pediátrico Provincial. Sancti Spíritus. Cuba.
RESUMEN
La esófagogastroduodenoscopía, es un método para realizar la inspección satisfactoria del esófago, estómago y duodeno. Se realizó estudio descriptivo retrospectivo a los niños asistidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus desde enero 1986 a diciembre 1997. Se decide realizar esta investigación para conocer el comportamiento de las mismas durante estos años con el objetivo determinar algunas características biosociales de los casos estudiados y su relación con las diferentes enfermedades estudiadas, identificar las características clínicas y exámenes complementarios de los pacientes estudiados y su relación con el diagnóstico presuntivo y precisar los hallazgos endoscópicos más frecuentemente encontrados según localización y su relación con él diagnóstico clínico. Se realizó endoscopía a 460 pacientes. De estos el 51,3 % fueron del sexo masculino, el 86,3 % comprendidos en las edades de 5-14 años. El dolor abdominal recurrente fue la manifestación clínica que motivó mayor cantidad de ingresos. En 297 pacientes endoscópicamente sé encontró duodenitis crónica como entidad mayormente diagnosticada. Solo el 11 % de las endoscopías realizadas fueron negativas. En el 2,2 % de los pacientes presentaron asociación de más de una enfermedad del tracto digestivo superior.
DeCS: ENDOSCOPIA DEL SISTEMA DIGESTIVO, ENFERMEDADES DEL TRACTO DIGESTIVO/diagnóstico.
Palabras clave: endoscopía del sistema digestivo, enfermedades del tracto digestivo, diagnóstico.
ABSTRACT
The esophagogastroduodenoscopy is a method for performing satisfactory inspection of the esophagus, stomach and duodenum. A retrospective-descriptive study in children assisted at the Gastroenterology Service of Camilo Cienfuegos Provincial Surgical Clinical Teaching Hospital of Sancti Spiritus was made from January 1986 to December 1997. It was decided to carry out this research to know the behavior of them during these years with the objective of determining some biosocial characteristics of the studied cases and their relation with the different studied diseases, identifying the studied patients ‘clinical characteristics and complementary exams and their relation with the presumptive diagnosis and specifying the most frequent endoscopic findings found regarding location and its relation with the clinical diagnosis. Endoscopy was performed in 460 patients. Of these 51, 3 % were male, 86, 3 % between the ages 5- 14. Recurrent abdominal pain was the clinical manifestation that motivated higher quantity of incomes. In 297 patients to whom endoscopies were performed, it was found acute duodenitis as highly diagnosed entity. Only 11 % of the performed endoscopies were negative. 2, 2 % of the patients presented association of more than one disease of the upper digestive tractus.
MeSH: ENDOSCOPY, DIGESTIVE SYSTEM.DIGESTIVE SYSTEM DISEASE /diagnostic .
Keywords: endoscopy of the digestive system, digestive tractus diseases, diagnosis.
INTRODUCCIÓN
La esófagogastroduodenoscopía, denominada también panendoscopía, es un método óptico mediante el cual se puede rea lizar la inspección satisfactoria del esófago, estómago y duodeno, y precisar con ello el estado de la mucosa, pliegues y esfínteres, de la ampolla de Vater, así como de la motilidad de estos órganos. Este método se utiliza con fines diagnósticos o terapéuticos1,2.
La historia de la endoscopía del tracto digestivo puede dividirse en tres épocas según el tipo del instrumento utilizado: rígidos, semirrígidos y flexible. La firma óptica Wolf y el Dr: Schindler crearon el gastroscopio flexible, expuesto por primera vez en mayo de 1932; pronto llegaron las modificaciones. Sin embargo, el avance impresionante ha sido el del fibroscopio flexible, con el que es posible examinar el esófago, estómago y duodeno y al mismo tiempo obtener biopsias y material para examen citológico3,4.
Con la introducción de los modernos fibroendoscopios, la endoscopía digestiva ha efectuado un avance espectacular, ello es así tanto para la calidad de las imágenes que se pueden obtener como para la longitud del intestino que se puede explorar y para la introducción de nuevas técnicas terapéuticas5,6.
No fue hasta el año 1970 que en Cuba se empieza a realizar la aplicación de este método diagnóstico a gran escala7,8. Hasta hace algunos años era casi exclusivo el uso del endoscopio para los pacientes adultos; ya en épocas más recientes la endoscopía gastrointestinal alta en niños ha brindado a los pediatras información clínicamente provechosa, especialmente desde el surgimiento de los endoscopios pediátricos de pequeño calibre. Además el alcance del procedimiento se ha extendido, no solo con fines diagnósticos sino también terapéuticos9-13.
El dolor abdominal, o una variante del mismo, como la indigestión, es uno de los síntomas más importantes de enfermedades del aparato digestivo. Como por definición es subjetivo, su importancia, en relación con otros síntomas y procesos subyacentes solo puede valorarse con comentarios meditados y sintomáticos en el paciente14. Con frecuencia los gastroenterólogos son consultados por dolor abdominal crónico, siendo fundamental el diagnóstico clínico. Apley y Naish definen como portador del Síndrome de Dolor Abdominal Recurrente aquel niño de edad escolar con tres o más crisis dolorosas abdominales de tal magnitud que interrumpen su actividad en un período mayor de tres meses. Apley señala que en un 90 % es de origen funcional y solo el 10 % de origen orgánico15. Numerosos autores señalan su importancia incluyendo en su estudio la endoscopía sistemática16,17. Por su relación con la presencia de gastritis y úlceras pépticas señalan la presencia de Helicobacter pylori como posible causa18-20.
Existen numerosos estudios en niños con manifestaciones clínicas que hacen sospechar lesiones del tracto digestivo superior donde se ha encontrado efectivamente la presencia de las mismas en una magnitud que varía de 60-70 % 11 del total de las enfermedades encontradas ha existido un promedio de lesiones inflamatorias, sobre todo a nivel gástrico11,21-24 aunque algunos han reportado un mayor número de casos con enfermedad ulcerosa. Esta es menos frecuente en los niños que en los adultos13.
Se reconoce la fuerte asociación entre el Helicobacter pylori y la gastritis crónica superficial; los pacientes con gastritis crónica en los que este no puede detectarse es probable que hayan presentado con antelación una gastritis crónica asociada a esta bacteria y se han librado de ella, tienen una gastritis autoinmune o una de las formas especiales de gastritis. Hoy se sabe que prácticamente todas las personas infectadas por Helicobacter pylori desarrollan una gastritis crónica superficial. Si no se lleva a cabo un tratamiento que permita la erradicación de la infección, tanto esta como la inflamación se prolonga durante décadas y en muchos casos durante la vid25.
Motivados por las características clínicas gastrointestinales usados fueron el Olimpus GIF XP 10, y GIF P-3, cuyo diámetro exterior es de 7,9 mm ; con los aditamentos que le permitieron tomar muestras del tejido gastrointestinal, realizar lavados, aspirar secreciones e insuflar aire. La fuente de luz es común para ambos equipos (CLE-4U); donde está dispuesta en ella una bomba para insuflar aire; el sistema de aspiración de las secreciones es centralizado.
Se decide realizar esta investigación para conocer el comportamiento de las mismas durante estos años con el objetivo determinar algunas características biosociales de los casos estudiados y su relación con las diferentes patologías estudiadas, identificar las características clínicas y exámenes complementarios de los pacientes estudiados y su relación con el diagnóstico presuntivo y precisar los hallazgos endoscópicos más frecuentemente encontrados según localización y su relación con él diagnóstico clínico.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, a partir de los niños atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus desde el 1ro de enero de 1986 al 31 de Diciembre de 1997, a los cuales se les realizó endoscopía. A partir de los informes endoscópicos y de las historias clínicas, se obtuvieron las variables en estudio mediante encuesta confeccionada al efecto.
La premedicación fue realizada según se propuso por un especialista en anestesiología y la enfermera calificada así como los recursos establecidos al efecto. Se usó el clorhidrato de ketamine a dosis de 3 mg/kg de peso por vía endovenosa en los menores de 7 años y por la vía intramuscular atropina 0,02mg/kg. La endoscopía fue realizada a cada caso por la técnica convencional. El dato recogido en las encuestas. Las medidas de frecuencia utilizadas fueron los porcentajes. Para poder determinar la relación entre diagnóstico clínico y endoscópico se utilizó el coeficiente de concordancia de Kappa con nivel de significación de alfa igual a 0,05. Los resultados fueron expresados en tablas de doble entrada y gráficos.
Las variables de estudio fueron la edad, sexo, lugar de procedencia, así como las variables clínicas, exámenes complementarios y resultados endoscópicos.
Descripción de los equipos fibrópticos utilizados en la realización de las endoscopías, así como de la técnica y premeditación realizada: Los fibroendoscopios.
DISCUSIÓN
RESULTADOS Y DISCUSION
En la tabla 1 la distribución del sexo en los pacientes estudiados, los cuales fueron 460 siendo el mayor número los del sexo masculino 236 coincidiendo con los resultados obtenidos por otros autores9,12 que en sus investigaciones también ha predominado la aparición de patologías del tracto digestivo en los niños varones, lo cual infiere que estás son más frecuentes en este sexo.
Tabla 1. Distribución de casos según sexo.
SEXO |
No. de casos |
% |
Masculino |
236 |
51,3 |
Femenino |
224 |
48,7 |
Total |
460 |
100,0 |
Fuente: Encuesta realizada por el autor
Se hace alusión a la frecuencia de casos según grupos etáreos de los pacientes estudiados en la tabla 2, como resultado se obtuvo que de los 460 casos la gran mayoría corresponde al grupo de 5-14 años con 397 y el resto, es decir, 63 a los de 1 a 4 años. A medida que avanza la edad del niño por su propio desarrollo psicomotor entra en mayor contacto con condicionantes que lo hacen más propenso a padecer de enfermedades del sistema estudiado y también de otras afecciones que se asocian con determinada repercusión sobre el mismo, ejemplo las hepatopatías y el parasitismo. El estudio coincide con otros autores10,11,17 donde se observó que se utiliza más este proceder a medida que avanza la edad del niño; quizás porque la indicación se hace de forma más espontánea por la cooperación del paciente y la disminución de los riesgos anestésicos.
Tabla 2. Distribución por edad de los niños estudiados.
Edades (años) |
No de casos |
% |
>1 |
- |
- |
1-4 |
63 |
13,7 |
5-14 |
397 |
86,3 |
Total |
460 |
100,0 |
La distribución de los pacientes estudiados según municipio y zona de residencia se observó en la tabla 3 donde el 66,3 % viven en zona urbana; los municipios de Sancti Spíritus, (42 %) Cabaiguán (16,3 %) y Taguasco (10,2 %) en los cuales se presentaron más casos, el lugar de procedencia de los pacientes no es de estimable valor a pesar de las diferencias numéricas encontradas ya que las condiciones sociodemográficas de sus habitantes tienen relativa similitud y el acceso a los servicios de salud en todo el territorio es muy factible. Al revisar la bibliografía9,12,16,17 no se encontró que hallan considerados sus autores estos aspectos para poder comparar los resultados de este estudio.
Tabla 3. Diagnóstico endoscópico de las patologías del tracto digestivo superior por municipio y zona de residencia.
Municipios |
Urbana |
Rural |
Total |
|||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Sti-sptus |
161 |
83,4 |
32 |
16,5 |
193 |
42,0 |
Cabaiguán |
45 |
60,0 |
30 |
40,0 |
75 |
16,3 |
Fomento |
19 |
65,5 |
10 |
34,4 |
29 |
6,3 |
Yaguajay |
12 |
52,1 |
11 |
47,8 |
23 |
5,0 |
Trinidad |
28 |
70,0 |
12 |
30,0 |
40 |
8,7 |
Jatibonico |
18 |
48,6 |
19 |
51,3 |
37 |
8,0 |
Taguasco |
19 |
40,4 |
28 |
59,5 |
47 |
10,2 |
Sierpe |
3 |
18,7 |
13 |
81,2 |
16 |
3,5 |
Total |
305 |
66,3 |
155 |
33,7 |
460 |
100,0 |
En la tabla No 4 se muestran las principales características clínicas con las cuales llegaron los pacientes al hospital, así como la orientación presuntiva del diagnóstico que tuvieron los facultativos al ingresarlos. El dolor abdominal recurrente, 332 casos, fue la causa por la cual ingresaron mayor cantidad de pacientes, enfermedad frecuente en la edad pediátrica y a los cuales se les atribuyó presuntivamente a 147 de ellos, como posible causa la duodenitis crónica; se piensa que sea por la coincidencia que pueda existir entre ambos y la asociación del parasitismo intestinal, específicamente la giardiasis. El síndrome emético y el sangramiento digestivo alto las manifestaciones clínicas que en orden de frecuencia se recogen en los pacientes con 40 y 30 casos respectivamente; siendo el diagnóstico presuntivo en el primero de los casos, muy disímil, al modo de ver justificado por las múltiples causas que pueden provocar vómitos en el infante.
Del total de pacientes con sangramiento digestivo alto, en la mayoría de ellos21 se les planteó presuntivamente úlcera duodenal y gastritis aguda5; similar situación se encontró en estudios realizados por otros autores11,21 donde la hematemesis y melena se encuentran entre las razones más comunes para realizar este examen.
Tabla 4. Características clínicas de los pacientes estudiados y la orientación presuntiva del diagnóstico.
Características clínicas |
Diagnóstico presuntivo |
|||||||
Duodenitis crónica |
Gastroduo denitis |
Ulcera Cr duodenal |
Gastritis aguda |
Esofa gitis |
Parasí tismo |
Este nosis E |
Total |
|
Dolor abdominal R |
147 |
95 |
24 |
9 |
0 |
56 |
0 |
332 |
Síndrome emético |
11 |
9 |
6 |
5 |
0 |
8 |
0 |
40 |
Sangramiento D alto |
1 |
2 |
21 |
5 |
0 |
0 |
0 |
30 |
Ing. sust. tóxicas |
0 |
0 |
0 |
1 |
26 |
0 |
0 |
27 |
Diarreas crónicas |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
7 |
Urticaria |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
7 |
Disfagia |
0 |
2 |
0 |
0 |
3 |
0 |
2 |
7 |
Acidez |
0 |
1 |
3 |
1 |
0 |
2 |
0 |
7 |
En la tabla No 5 las enfermedades diagnosticadas por endoscopías, la más frecuente fue la duodenitis crónica 297 casos, en segundo lugar aparecen la gastritis crónica en 84 y ocupa el tercer lugar la gastroduodenitis crónica en 80 pacientes, resultados similares a los de Haedo y González12,16.
Tabla 5. Patologías del tracto digestivo superior halladas según diagnóstico endoscópico.
Diagnóstico endoscópico |
No |
% |
Duodenitis crónica |
297 |
64,8 |
Gastritis crónica |
84 |
18,3 |
Gastroduodenitis crónica |
80 |
17,3 |
Endoscopia normal |
54 |
11,7 |
Gastritis aguda |
28 |
6,1 |
Ulceras duodenales |
23 |
5,0 |
Esofagitis |
12 |
2,6 |
Ulceras gástricas |
9 |
2,0 |
Estenosis esofágica |
6 |
1,3 |
Varices esofágicas |
2 |
0,4 |
Ulceras esofágicas |
2 |
0,4 |
En la tabla 6 los hallazgos de trofozoitos de Giardia lamblia detectados en heces fecales, tubaje duodenal y frotis de la mucosa duodenal. Del total de los pacientes estudiados se les realizaron a 373 exámenes de heces fecales en fresco encontrando en 185 de estos la presencia de trofozoitos. A 223 del total se les tomaron muestras de bilis en el duodeno mediante el tubaje reflejándose en 132 de estos, trofozoitos. A 409 se les indicó frotis duodenal, realizándosele al 93,6 % de los indicados mediante la obtención de la muestra bajo visión endoscópica, en 245 pacientes, se visualizaron trofozoitos de Giardia lamblia, la presencia de trofozoitos en el frotis de este trabajo es superior a los encontrados por otros autores12,16.
Tabla 6. Hallazgo de trofozoitos de Giardia en heces, intubación y frotis.
Exámenes Realizados |
Heces Fecales Presencia de Trofozoitos |
Tubaje duodenal Presencia de Giardias |
Frotis duodenal |
|||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
185 |
49.5 |
132 |
59,1 |
245 |
63.9 |
|
Total |
373 |
100 |
223 |
100 |
383 |
93.6 |
En la tabla 7 se decidió establecer una correlación entre el diagnóstico presuntivo y el definitivo en 5 de las patologías del tracto digestivo superior más frecuentemente encontradas por endoscopías en los pacientes estudiados; aquí vemos como los diagnósticos coinciden en número elevado en la duodenitis crónica 95 casos, la gastroduodenitis crónica en 27 y la úlcera duodenal en 12 pacientes. Al aplicar el coeficiente de concordancia de Kappa obtenemos nivel significativo lo cual se ve justificado porque Kappa: 0,16 Z:5,04 y p<o,ooooo1 teniendo presente que para este estudio el coeficiente de concordancia con nivel de significación de alfa=0,05. Se considera importante la coincidencia de los diagnósticos presuntivos con los definitivos en el estudio realizado, teniendo presente que los diagnósticos presuntivos fueron emitidos en cuerpo de guardia al ingresar el paciente por el personal que allí labora, que en mucho de los casos son especialistas en pediatría, cirugía o residentes y en el menor de los casos por gastroenterólogos.
Tabla 7. Correlación entre el diagnóstico presuntivo y definitivo de las enfermedades más frecuentemente encontradas por endoscopia en el estudio.
Diagnóstico presuntivo |
Diagnóstico definitivo |
||||
Duodenitis crónica |
Gastroduodenitis crónica |
Ulcera duodenal |
Gastritis Aguda |
Esofagitis |
|
Duodenitis Cr. |
95 |
27 |
3 |
21 |
3 |
Gastroduod.Cr. |
61 |
27 |
4 |
9 |
2 |
Ulcera duodenal |
10
|
6 |
12 |
4 |
8 |
Gastritis aguda |
0 |
7 |
2 |
3 |
7 |
Esofagitis |
0 |
0 |
0 |
1 |
4 |
NOTA: Para la concordancia entre estos diagnósticos se utiliza coeficiente de concordancia de Kappa. Kappa: 0,16 Z:5,04 P:<0,000001
CONCLUSIONES
Se encontró predominio del sexo masculino, siendo la causa por la cual ingresaron mayor cantidad de pacientes el dolor abdominal recurrente. La entidad más prevalente, endoscópicamente, fue la duodenitis crónica. De los exámenes para detección de giardiasis en los pacientes, el frotis duodenal, resultó el de más valor. Se encontró gran coincidencia entre los diagnósticos presuntivos y definitivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Llanio Navarro R. Principios básicos y pruebas diagnósticas. La Habana , Ed. Pueblo y Educacion,1991: 327-343.
- Llanio Navarro R. Propedéutica clínica y fisiopatología.2a ed. La Habana : Pueblo y Educación, 1984; v.2:609-613.
- Colcher H. Endoscopia del estómago y duodeno. En: Bockus HL. Gastroenterologia.3a.ed. La Habana : Ed. Revolucionaria, 1980: t.1:478-498.
- Palmer WL. Comienzos de la gastroenterología moderna con especial referencia a los Estados Unidos de America. En Bockus HL.Gastroenterologia.3a.ed. La Habana: Ed. Revolucionaria, 1980; t.1:1-19.
- Armengol J. Endoscopia digestiva. Barcelona: JARPYO; 1988:7-49.
- De Reuck M, Ramdani B, Jonas C, Nyst F,Van Gossum M,Koster E, et al. Comparative videoendoscopy in the upper G.I tract.Endoscopy 1990; 22(suppl 1)9:12.
- Manso E,Nodarse O,Llanio R, Valdes PJ.Desarrollo de la fibrogastroscopia en el Instituto de gastroenterologia. Análisis de los resultados de 2000 endospias. Rev Cubana Med 1974; 13:421-27.
- Manso E, Nodarse O. La gastroscopia en el diagnóstico diferencial de la ulra gastrica.Experiencia en el Instituto de Gastroenterologia. Rev Cubana Cir 1974;13:337-344.
- Kato S, Nakagawa H, Harada Y, Saito Y, Watanabe N, Abe J, et al: A clínical study of upper gastrointestinal endoscopy in Japanece childre.Acta Paediatr Jpn 1991; 33:36-42.
- Ament ME, Christie DL. Upper gastrointestinal fiberoptic endoscopy in pediatric patients. Gastroenterology 1997;72:1244-1248.
- Aanpreung P, Atisook K, Suwanagool P, Vajaradul C.: Upper gastrointestinal endoscopy in children with recurrent abdominal pain.JMedd Assoc Thai 1997; 80:22-25.
- Haedo W, Garcia E, Garcia A. L. Endoscopia pediatrica del tractus digestivo superior. Gastro Santo Domingo'97.Santo Domingo, Rep Dominicana;1997,Nov17- 21.
- Nelson WE.Tratado de pediatria.14 a ed.Madrid:Interamericana;1992:1125-1177.
- Ockner RK. Enfermedades gastrointestinales. En: Cecil-Loeb. Tratado de Medicina interna.19a.ed.Mexico:Interamericana;1994:719-724.
- Ramirez MJ, Maggi R.Dolor abdominal recurrente. Resultados obtenidos en un estudio de 145 casos. Arch Pediatr Uruguay.1996;67:41.
- Gonzalez H, Goire G, Navarro AB, Acosta A. Resultado de 600 endsocopias realizadas en nuestro centro. Hospital Pediatrico Centro Habana. Pediatria 97. La Habana.1997 .Oct 27-31 . Resumenes. La Habana: Palacio de las Convenciones,1997; t-1:230.
- Gonzalez H,Goire G,Navarro AB, Acosta A. Valor de la endoscopia superior en los pacientes con dolor abdominal recurrente. Hospital Pediatrico Centro Habana. Pediatria 97.La Habana.1997.Oct 27-31.Resumenes.La Habana: Palacio de las Convenciones,1997;t-1:231
- Quak SH, Wee A, Quah TC, Quek SC, Lam SK. Helicobacter pylori infection in children with recurrent abdominal pain.Ann Trop Paedtiatr 1994; 14:267-270.
- Wewer V, Christiansen KM, Andersen LP,Henriksen FW,Hart Hansen JP,Tvede M, et al. Helicobacter pylori infection in children with recurrent abdominal pain. Acta Paediatr 1994;83:1276-1281.
- Sraflarska MC, Mierzwa G, Raza G. Helicobacter pylori an etiopathogenic factor of stomach and duodenal diseases among children.Pediatr Pol 1995;70:553-558.
- Haedo W, Sagaro E, Soler J., Gonzalez J. La esófago gastroduodenoscopia. Su valor en el diagnóstico de las enfermedades del tractus digestivo superior. Rev Cubana Ped 1986;5:619-624.
- Boyle J.Abdominal pain. In: Walker W, Hamilton J, Walker-Smith J, Watkins J, eds. Pediatric gastrointestinal disease: pathophysiology, diagnosis, management. St Louis:Mosby-Year Book;1996;t-1:205-226
- Deganello A, Tamassia G, Gaburrud D. Peptic disease in pediatric patients: a diagnostic and therapeuticcontribution. Drugs Exp Clin Rev 1990;16:75-83.
- Maaros MI.Helicobacter pylori and gastritis in children with abdominal complaint, Scand J Gastroenterol 1991; 185:95-91.
- Gonzalez -Carbajal M, Soneira M. Helicobacter pylori: La bacteria oculta detrás de la gastritis, la ulcera gastroduodenal y el cáncer gástrico. La Habana : Ed. Ciencias Medicas, 1997:13-22.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.