|
Anastasia Valdivia P茅rez, Maria I Torres Nodarse, Victoria Manso Rojas, Lourdes Gonz谩lez Meneses, Rogelio Gonz谩lez P茅rez
|
|
Hacia un an谩lisis integral de la consulta de Puericultura.Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica relacionada con el tema Puericultura con el objetivo de profundizar en los conocimientos relacionados con el tema, teniendo en cuenta que es la consulta, por excelencia, de la Atenci贸n Primaria que se encarga del cuidado y cultivo del menor desde mucho antes de la concepci贸n. Aqu铆 se precisa la relaci贸n directa del ni帽o con el entorno, la influencia del mismo. Tratamos adem谩s de las modalidades que se pudiera realizar esta consulta para motivar al equipo b谩sico de salud y a las madres tomando como el especilista de Medicina Familiar el amplio conocedor de esta actividad. Adem谩s insistimos en las diferentes subespecialidades que componen la Puericultura como son :P. Preconcepcional, P Intrauterina y o Prenatal, P Neonatal, P del Lactante, P del P谩rvulo, P del Escolar, P del adolescente y la del ni帽o minusv谩lido. Destacando en cada una los aspectos primordiales a tener en cuenta y las caracter铆sticas del infante en cada una. Resaltamos que esta actividad realizada con calidad garantiza la salud plena de los ni帽os.
Nolvys C. Torres Guevara, Mar铆a M. G贸mez Paz, .Esther L. Vega Veloso
|
|
Rodolfo Rodr铆guez G贸mez, Orlando L贸pez de Castro Garc铆a, Alexis 脕lvarez Plasencia, Ernesto Guevara Chaviano
|
|
Mileydi de la C. Torres L贸pez, Marcial D铆az 脕lvarez
|
|
La infecci贸n por VIH y la atenci贸n estomatol贸gica. Algunas consideraciones bio茅ticas.La revisi贸n bibliogr谩fica realizada es acerca de conocimientos de la bio茅tica, identificada desde el punto de vista de los problemas asociados con la infecci贸n por VIH, las manifestaciones orales y la atenci贸n estomatol贸gica a las personas con VIH, con el objetivo de caracterizar algunos aspectos bio茅ticos relacionados con la atenci贸n estomatol贸gica a personas con VIH. La misma analiza los conocimientos de la disciplina representados en soluciones m谩s racionales y humanistas que dar谩n respuesta a los complejos problemas relacionados con la epidemia , algunos como los principios bio茅ticos: autonom铆a , beneficencia , no maleficencia , justicia, la confidencialidad , el secreto profesional , el ense帽amiento terap茅utico, el estigma y la discriminaci贸n . Adem谩s se describe el tratamiento que se le ha dado en Cuba a la epidemia y las violaciones de la bio茅tica.
Vania L贸pez Rodr铆guez, Mar铆a Cristina Cruz Mili谩n, Bertha Gonz谩lez Forte, Rub茅n L贸pez Nodarse, Agnie Fern谩ndez Gonz谩lez
|
|
Arturo Puga Garc铆a, Mayra Madiedo Albolatrach, Jos茅 A. Concepci贸n Pacheco
|
|
Mallel铆n Bonachea Rodr铆guez, Yasmina Vega Valle, Ismael Valle Fern谩ndez, Pedro Muro Cruz
|
|
Rafael A Leiva Rodr铆guez, Liv谩n Quintero Tab铆o
|
|
Arturo Puga Garc铆a, Mayra Madiedo Albolatrach, Idania Brito Hern谩ndez
|
|
Amiris Llano Gil, Odalys Castillo Reyes, Elizabeth S谩nchez Prida, Maritza Lorenzo Mart铆n, Vilma Ya铆ma D铆az Vald茅s
|
|
Mirta Araceli Mart铆nez Toyos, Pedro Reicel Villarreal P茅rez, Ra煤l Medina Mart铆n, Niurka Agramonte Valle, Daliane Maricel Bernal Mart铆nez
|
|
H茅ctor Ruiz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Orlando Le贸n Espinosa, Iralis Ben铆tez Guzm谩n
|
|
Amparo Muro Garc铆a, Anabel Gonz谩lez Muro, Noem铆 D铆az Martinez, Jorge Luis Toledo Prado, Est. Dianelys Bauta Toledo
|
|
Emilio Antonio Vega 脕lvarez
|
|
Intento suicida en ni帽os y adolescentes. Aspectos epidemiol贸gicos.Se realiz贸 estudio de los pacientes que ingresan por intento suicida en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pedi谩trico Provincial durante un quinquenio, con el objetivo de determinar el porciento que representa el intento suicida del total de patolog铆as que ingresan en la sala, identificar aspectos epidemiol贸gicos tales como: edad, sexo, m茅todo escogido, procedencia y motivaci贸n, as铆 como describir factores de riesgos en el ambiente familiar, escolar y social del paciente suicida. Se encontr贸 que las tasas de intento suicida en el grupo de 10 a 14 a帽os muestran una tendencia estable. Esta causa ha constituido m谩s del 50 % de los motivos de ingresos. El sexo femenino, las edades de 10 a 14 a帽os, y la ingesti贸n de f谩rmacos, fueron los hallazgos m谩s significativos en los que lo intentaron. Se recomend贸 profundizar en el estudio de la din谩mica familiar de los pacientes con intentos suicida. La conducta suicida como fen贸meno multifactorial debe ser abordada de forma multidisciplinaria e intersectorial.
Amparo Muro Garc铆a, Anabel Gonz谩lez Muro, Jorge Luis Toledo Prado, Noem铆 D铆az Martinez, Yurien Negr铆n Calvo
|
|
MSc Bertha Gonz谩lez Fortes, Maritza Mursul铆 Sosa, Mar铆a C. Cruz Mili谩n, Hayde Rodr铆guez Bello
|
|
Amparo Muro Garc铆a, Anabel Gonz谩lez Muro, Jorge Luis Toledo Prado, Noem铆 D铆az Martinez, Nila Roche Batista
|
|
Tania M. Fern谩ndez Hern谩ndez, Mirtha Mart铆nez Toyos, Jorge Luis Medina Acosta, Raul Medina Mart铆n
|
|
Javier Josu茅 Garc铆a Zacar铆as, Manuel Toledo Rodr铆guez, Jorge Gonz谩lez Montesino, Raysa Llerena Castro, Yoshiro Gonz谩lez Rodr铆guez, Juan Carlos Garc铆a Gonz谩lez, Miriam P茅rez Le贸n, Miladis Santos Denis
|
|
Ricardo L. 脕lvarez Escobar, Miguel A. Concepci贸n L贸pez, Raissa Pineda Bombino, Emir Vives Balmaseda, Eduardo M. Vel谩squez Chinea
|
|
Yuramis G. P茅rez Salvador, Isabel Salvador P茅rez, Carlos Rodr铆guez Arrosarena
|
|
Vania Julexis Lopez Rodr铆guez, Lidia Ester Nazco Barrios, Ana Iris Gomez Martinez, Lesyanis Montero Aguila
|
|
Neumon铆as asociadas al ventilador. Estudio de un a帽o. Hospital cl铆nico quir煤rgico provincial. Sancti Sp铆ritus. 2002Se realiz贸 un estudio que incluy贸 a 110 pacientes que fueron ventilados por m谩s de 48 horas en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Provincial de Sancti Sp铆ritus durante el a帽o 2002. En estos pacientes estudiados se determin贸, su distribuci贸n seg煤n edad y sexo, la presencia de neumon铆a asociada a la ventilaci贸n, las patolog铆as que motivaron el ingreso de estos pacientes, los g茅rmenes aislados en las secreciones de los mismos, as铆 como la mortalidad de los pacientes ventilados seg煤n presentaran o no una neumon铆a asociada a la ventilaci贸n. Los pacientes estudiados ten铆an una edad comprendida entre los 17 y los 69 a帽os, de ellos, 64 (58.2 %), eran mayores de 50 a帽os; 67 pacientes pertenec铆an al sexo masculino (60.9 %), y 43 al femenino (39,1 %). Del total de pacientes, 46 (41,8 %) adquirieron neumon铆a asociada al ventilador, entre los cuales las causas m谩s frecuente de su ingreso hospitalario fueron, el trauma de cr谩neo, 13 casos (28,3 %), y las enfermedades pulmonares, 11 casos (23.9 %). Los g茅rmenes m谩s frecuentemente encontrados en las secreciones de los pacientes con neumon铆a fueron, las enterobacterias, la Enterobacter Aerogenes (19 pacientes, 33.3 %) y las Pseudomonas (10 pacientes, 17.5 %), el Acinetobacter Calcoaceticus se aisl贸 en 8 pacientes (14.0 %), mientras las infecciones por hongos fueron infrecuentes, solo un caso con Candida Albicans, en 7 pacientes no se logr贸 crecimiento bacteriano. Los pacientes con neumon铆a asociada al ventilador presentaron una mortalidad (24 fallecidos, 52,1 %), superior a la de aquellos que no presentaron dicha complicaci贸n (26 fallecidos, 40,7 %).
Orlando Lopez de Castro Garcia, Rodolfo Rodriguez Gomez, Fernando Castellano Becerril, Alexis 脕lvarez Plasencia
|
|
Resultados en la aplicaci贸n de una encuesta de evaluaci贸n r谩pida ambiental en centros escolares seleccionados. Pilotaje. Provincia Sancti Sp铆ritus. 2005Partiendo de una descripci贸n del cuadro higi茅nico-epidemiol贸gico de un grupo de centros educacionales seleccionados en la Provincia de Sancti Sp铆ritus para la aplicaci贸n de una encuesta de evaluaci贸n r谩pida que comprende la evaluaci贸n de la atenci贸n medica integral, as铆 como los elementos y /o factores de riesgo higi茅nicos del ambiente en cada escuela comprendida en el estudio, buscando la asociaci贸n entre los posibles y fundamentales factores de riesgo y las patolog铆as prevalentes. Con ese objetivo se hace una aproximaci贸n inicial de forma general, tom谩ndose los comportamientos y variaciones en los indicadores principales (trazadores) de los programas de agua, alimentos, residuales, vectores y otros, as铆 como la poblaci贸n afectada (universo) en cada aspecto considerado, llev谩ndose a su posible correlaci贸n con la variaci贸n de la incidencia prevalente. Los datos primarios son tomados de la encuesta aplicada por los autores, informaciones estad铆sticas de los sectoriales de salud y educaci贸n, y otros registros, confeccion谩ndose una versi贸n resumida del cuadro higi茅nico epidemiol贸gico de dichos centros. Con la informaci贸n obtenida se procede a aplicar un tipo de matriz cualicuantitativa que califica los aspectos de vulnerabilidad, propensi贸n del medio, calidad de los servicios y caracter铆sticas ecol贸gicas de la contaminaci贸n en rangos que reflejan un determinado nivel de riesgo, presentado por cada centro educacional seleccionado.
Emilio A. Vega 脕lvarez, Pa煤l Palmero Garc铆a, Bernardo Echemend铆a Cruz
|
|
Mayra Gonz谩lez Olaz谩bal, Jorge Alberto Carrazana Moya, Mileydi de la C Torres L贸pez, Ana Mar铆a P茅rez Fern谩ndez
|
|
Jes煤s M. G贸mez Triana, Benigno J Gallego D铆az, Ridel Odales Ibarra, Leovigildo Aquino P茅rez
|
|
Reflexiones de un maestro.RESUMENFundamento: La ciencia se vincula a la funci贸n del conocimiento cuya idea m谩s tradicional es la verdad y la t茅cnica se refiere a procedimientos operativos 煤tiles desde el punto de vista pr谩ctico para determinadas tareas a fines. La ciencia pedag贸gica y la did谩ctica determinan proceso docente educativo y tienen como objetivo la educaci贸n desde su n煤cleo, la escuela, con la familia y comunidad alrededor del hombre nuevo y su car谩cter cient铆fico. Objetivo: Explicar las reflexiones de un maestro. Desarrollo: Ya en el siglo XXI, las exigencias pedag贸gicas se hacen mayores, se habla de una flexibilidad de planes de estudio, la diversidad de perfiles de egresados es muy superior a las que enfrentamos en las d茅cadas del 70 y del 80, el profesorado interact煤a con la docencia, la investigaci贸n, la producci贸n y los servicios. Conclusiones: En la ciencia pedag贸gica y la did谩ctica 聽en los 煤ltimos a帽os se ha constatado que a pesar de sus avances tienen un conjunto de deficiencias e insuficiencias que determinan cierto nivel de ineficiencia en el proceso docente educativo, se ha llegado a la conclusi贸n de que聽 聽los problemas聽 est谩n dados 聽en las siguientes direcciones: Debido a la gesti贸n de este 聽proceso, su integraci贸n a los servicios y聽聽 a la formaci贸n del educando a partir del mismo. El intercambio de la universidad con la sociedad 聽ha hecho posible que el personal del sector productivo y los servicios se utilicen en el proceso docente educativo como transmisores de conocimientos, para 聽multiplicar el personal docente. El contexto educacional actual exige de fines que vistos desde el contexto acad茅mico, deben responder a los nuevos retos educacionales que nos impone el mundo de hoy.Es preciso fomentar el trabajo聽 grupal de la pedagog铆a para que la obtenci贸n de nuevas cualidades y formaci贸n de nuevos valores no limiten los requisitos del producto final. 聽Ya en el siglo XXI, las exigencias pedag贸gicas se hacen mayores, se habla de una flexibilidad de planes de estudio,聽 la diversidad de perfiles de egresados es muy superior a las que enfrentamos en las d茅cadas del 70 y del 80, el profesorado interact煤a con la docencia, la investigaci贸n, la producci贸n y los servicios. El cumplimiento de otras tareas 鈥揳dministrativas- no permite al profesor dedicarle al proceso docente educativo todo el tiempo que este necesita. DeCS:聽Ense帽anza/m茅todos.
Rafael Garc铆a Rodr铆guez, Esperanza Alfonso Almeda
|
|
Manuel Casas Rodr铆guez
|
|
Pedro Omar Pi帽a Le贸n, Arturo Puga Garc铆a, Elio O Lorenzo G贸mez, Dayl铆 Pi帽a Vel谩squez, Humberto E Bravo Rojas
|
|
Ram贸n E Guardiola Brizuela, Berto Conde Fern谩ndez, Aurora Novoa L贸pez, Miguel M Ornia Margolles, Jos茅 Gonz谩lez Ibarzabal
|
|
Jose Alejandro Concepci贸n Pacheco, Rosa Emilia Costa Alvarez
|
|
Jos茅 Alejandro Concepci贸n Pacheco, Ana Mar铆a Guti茅rrez Gonz谩lez2, Oselia Hern谩ndez Pent贸n, Hilda Rodr铆guez Guevara
|
|
Armando M Lesmo Iglesias, Flora T Ca帽izares Ba帽a, Miguel P Rodr铆guez Hern谩ndez2, Mar铆a F Mart铆n La O2, Rosa Mar铆a Valero S谩nchez, Raquel M Garc铆a Alem谩n
|
|
Implantes dentarios una alternativa para la rehabilitaci贸n prot茅sica fija.RESUMENSe realiz贸 la rehabilitaci贸n prot茅sica de un paciente de 48 a帽os, masculino, con ausencia del 11,14,15 y 21 que es portador de una Pr贸tesis Parcial Acr铆lica superior, la cual le produc铆a da帽o a su paladar y con frecuencia acud铆a a nuestro servicio de pr贸tesis, en la Cl铆nica Estomatol贸gica Docente provincial de Sancti Sp铆ritus, por estas聽 dificultades. Es valorado y reun铆a los requisitos necesarios para ser implantado y de esta forma elimin贸 este aparato removible coloc谩ndosele聽 un puente fijo implanto soportado. Para esta t茅cnica se utiliz贸 implantes unitarios Q1 cargados inmediatamente por medio de la rehabilitaci贸n prot茅sica. Con esto se logr贸 resultados satisfactorios para el paciente,聽 tales como la comodidad de su uso,聽 mejorar la funci贸n masticatoria, aumenta聽 su autoestima con este tipo de rehabilitaci贸n fija ya que le brinda un mejor soporte y estabilidad a su restauraci贸n prot茅sica. DeCS:聽IMPLANTES DENTALES, DENTADURA PARCIAL FIJA.
Mayra Gonz谩lez Olaz谩bal, Ana Mar铆a P茅rez Fern谩ndez, Jorge Alberto Carrazana Moya
|
|
Yara Lidia Morgado Bode, 脕ngela Isabel Ramos Carm茅nate, Yusdani P茅rez Yusdani P茅rez Castellanos, Amaury Consuegra Valle, Marisel Hern谩ndez D铆az
|
|
Cira Julia M谩rquez Socarr谩s, Mar铆a Mercedes G贸mez Paz, Nolvis Torres Guevara
|
|
Sangramiento digestivo bajo. Estudio de un quinquenio.RESUMENSe realiz贸 un estudio retrospectivo en el per铆odo comprendido desde Enero de 2000 a Diciembre del 2005, acerca de los pacientes que ingresaron con el diagn贸stico de Sangramiento digestivo bajo, en el Hospital Universitario 鈥淐amilo Cienfuegos鈥 de Sancti Sp铆ritus, con el objetivo de conocer, edad, sexo, causas del sangramiento, el medio diagn贸stico utilizado, necesidad de transfusiones y estad铆a. Se revisaron 64 expedientes cl铆nicos y su concluy贸 que los grupos m谩s afectados fue la octava d茅cada聽 de la vida, predomin贸 el sexo masculino, el mayor n煤mero de pacientes se fue sin diagn贸stico, pero como causa m谩s frecuente predomin贸 la diverticulosis del col贸n, el medio diagn贸stico m谩s usado fue la rectosigmoidoscopia, el mayor n煤mero de paciente no necesit贸 transfusiones, la estad铆a hospitalaria fue de cinco d铆as y el tratamiento quir煤rgico no se tuvo en cuenta en estos pacientes. DeCS:聽HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.
Manuel L贸pez P茅rez, Livan A Quintero Tabio, Rafael Leiva Leiva Rodr铆guez, Jos茅 R del Cristo Ram铆rez, Manuel Felipe Vald茅s Rodr铆guez, Juana del Pilar Rodr铆guez Concepci贸n
|
|
Manuel L贸pez P茅rez, Livan A Quintero Tabio, Rafael Leiva Rodr铆guez, Jos茅 R Del Cristo Ram铆rez, Alfredo Gonz谩lez
|
|
Rodneys M. Jim茅nez-Morales, Luis F. Herrera-Jim茅nez, Yunier Broche-P茅rez, Yanet Mac铆as-Delgado
|
|
Felicia P茅rez Moya, Belkis Rodr铆guez Gonz谩lez, Carmen S谩nchez S谩nchez
|
|
Quiste broncog茅nico. Presentaci贸n de un casoFundamentaci贸n: Los quistes broncog茅nicos constituyen el 10 % de las masas mediastinales en ni帽os. Se presentan en la infancia en forma de distr茅s respiratorio. En ni帽os mayores y adultos la forma de presentaci贸n es como sepsis respiratoria recurrente y con frecuencia cursan de forma asintom谩tica, los que son diagnosticados a trav茅s de un hallazgo en una radiograf铆a de t贸rax. Objetivo: Describir un caso cl铆nico de quiste broncog茅nico, infrecuente en la edad adulta Presentaci贸n: Paciente de 55 a帽os con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica, hipertensi贸n arterial y diabetes mellitus tipo II, 聽remitida del 谩rea de salud al Hospital General 鈥淐amilo Cienfuegos鈥 de Sancti Spiritus por cuadros 聽de sepsis respiratoria recurrentes, asociados a disnea, tos h煤meda y dolor tor谩cico. En los estudios radiol贸gicos se constat贸 radiopacidad en par茅nquima pulmonar derecho, imagen sugestiva de quiste broncog茅nico. Se indic贸 tratamiento m茅dico, se difiri贸 el proceder quir煤rgico por clasificarse como paciente de alto riesgo por sus antecedentes patol贸gicos. Lo novedoso del caso es lo infrecuente del diagn贸stico en pacientes adultos. Conclusiones: Los quistes broncog茅nicos son infrecuentes diagnosticarlos en edad adulta, pueden permanecer asintom谩ticos o complicarse en cualquier momento de su evoluci贸n con neumon铆as recurrentes o sepsis respiratorias m谩s graves. Siempre se puede definir el diagn贸stico en estos casos despu茅s de descartar la presencia de una neoplasia de pulm贸n, no siempre es posible la resecci贸n quir煤rgica. DeCS: QUISTE BRONCOG脡NICO; MEDIASTINO; NEUMON脥A/epidemiolog铆a.聽聽聽 Palabras clave: Quiste broncog茅nico, tumor mediastino, enfermedad bronquial, neumon铆a/epidemiolog铆a.
Juana del Pilar Rodr铆guez Conepci贸n, Manuel Felipe Vald茅s Rodr铆guez, Rafael Leiva Rodr铆guez, Amelia Gonz谩lez Mart铆n, Osblady Limas Cruz, Jos茅 Daniel Lorenzo Gonz谩lez
|
|
Embarazo heterot贸pico espont谩neo. Reporte de casoFundamento. La combinaci贸n de un embarazo intrauterino con uno extrauterino se conoce como embarazo heterot贸pico, esta es una patolog铆a poco reportada cuando se presenta en forma espont谩nea (1 caso cada 20 000 o 30 000 embarazos). Objetivo: Reportar un caso la infrecuencia de la forma en que se presenta la combinaci贸n de los dos embarazos y la emergencia de cuando uno est谩 roto. Reporte de caso: Paciente de 26 a帽os de edad, con el antecedente de tres gestaciones previas (tres partos a t茅rmino); present贸 una historia de amenorrea de tres meses asociada a dolor hipog谩strico de 24 horas de evoluci贸n. Al examen f铆sico ten铆a la TA de 90/50 mHg, el pulso de 120 pulsaciones por minutos, frialdad y sudoraci贸n, la temperatura axilar de 36,4 掳C. Su abdomen estaba levemente distendido, blando, depresible, con ruidos hidroa茅reos, sensible a la palpaci贸n profunda en hipogastrio y en fosa il铆aca derecha con Blumberg negativo. Se le realiz贸 una laparotom铆a exploradora con el diagn贸stico presuntivo de embarazo ect贸pico derecho, y se observ贸 en 茅sta un hemoperitoneo de 500 ml, 煤tero, ovario y trompa izquierdas normales. Se le realiz贸 una ecograf铆a que inform贸 un embarazo intrauterino de primer trimestre, que al momento de la cirug铆a ten铆a una edad gestacional estimada de 15 semanas. Conclusiones: El diagn贸stico del embarazo heterot贸pico no es f谩cil definirlo debido a las diversas manifestaciones cl铆nicas y a la existencia del embarazo intrauterino que contin煤a; se debe tener en cuenta que la ecograf铆a es un pilar importante en el diagn贸stico e identificaci贸n temprana de esta patolog铆a. DeCS:聽EMBARAZO HETEROT脫PICO/ultrasonograf铆a; EMBARAZO ECT脫PICO/ultrasonograf铆a. Palabras clave:聽Embarazo heterot贸pico, embarazo ect贸pico, imaginolog铆a. 聽聽聽聽聽
Liria de la Caridad Gonz谩lez Triana, Amelia Gonz谩lez Mart铆n, Osblady Limas Cruz, Liriam Beatriz 脕lvarez Gonz谩lez, Jos茅 Daniel Lorenzo Gonz谩lez, Roxana Barrios Gonz谩lez
|
|
Hiperplasia adrenal cong茅nita. Presentaci贸n de casoFundamento: La hiperplasia adrenal cong茅nita es el desorden adrenal m谩s com煤n en ni帽os, causa frecuente de seudohermafroditismo femenino y de ambig眉edad sexual. La deficiencia de la enzima 21 hidroxilasa es la causa m谩s com煤n, ocurre entre un 90 y 95 % de los casos. La incidencia de la enfermedad es de 1:14 000 nacimientos. La determinaci贸n de hormona 17 hidroxiprogesterona al quinto d铆a de nacido, facilita el diagn贸stico y el adecuado tratamiento. Presentaci贸n de caso: Se describe el diagn贸stico de un reci茅n nacido femenino, de nueve d铆as, con antecedentes prenatales de alto riesgo obst茅trico, sin 聽manifestaciones cl铆nicas de p茅rdida adrenal, al examen f铆sico discreto grado de virilizaci贸n (moderada hipertrofia del cl铆toris) y niveles elevados de 17 hidroxiprogesterona, al cual se le realiz贸 confirmatorio de 17 hidroxiprogesterona en suero a los nueve d铆as, result贸 positivo y ante聽 los antecedentes 聽prenatales, se decidi贸 su diagn贸stico y tratamiento oportuno. Conclusiones: Se realiz贸 el diagn贸stico de una hiperplasia adrenal cong茅nita, en reci茅n nacido femenino de nueve d铆as, se brind贸 asesor铆a a sus familiares, se indic贸 tratamiento m茅dico con hidrocortisona y fluorhidrocortizona, se le sigui贸 por consulta del programa de hiperplasia adrenal cong茅nita y se realiz贸 estudio molecular para precisar d茅ficit enzim谩tico. DeCS: HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONG脡NITA; TRASTORNOS OVOTESTICULARES DEL DESARROLLO SEXUAL; TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL.聽聽 Palabras clave: Hiperplasia adrenal cong茅nita; seudohermafroditismo femenino; ambig眉edad sexual; trastornos ovotesticulares del desarrollo sexual; trastornos del desarrollo sexual.
脕ngela Belkys Brito Garc铆a, Roxana 脕lvarez Navarro, Olga Casta帽eda Betancourt, Idania Manso 脕lvarez
|
|
Mordida cruzada anterior y recesi贸n periodontal: Tratamiento con el MUH Shield. Reporte de casoFundamento: Seg煤n el Programa Nacional de Atenci贸n Estomatol贸gica Integral, se observa una disminuci贸n de la prevalencia de caries dental en la poblaci贸n infantil y adolescente, mientras que las periodontopat铆as ocupan el segundo lugar en la jerarquizaci贸n de las enfermedades bucales, y la Organizaci贸n Mundial de la Salud las considera entre las afecciones m谩s comunes del g茅nero humano. Entre los factores causantes de recesi贸n periodontalse encuentran la malposici贸n dentaria, las inserciones fr茅nicas anormales y los defectos de la oclusi贸n. Objetivo: Descruzar la mordida anterior simple, asimismo mejorar el estado periodontal del paciente con el aparato tipo MUH Shield. Reporte del caso: Paciente masculino de raza negra, ocho a帽os de edad, con antecedentes de retenci贸n dentaria temporal, que acudi贸 a consulta por maloclusi贸n, con trastorno mucogingival asociado a una mordida cruzada anterior simple, sobrepase de 2 mm, resalte de 1 mm. Conclusiones: Se logr贸 descruzar la mordida anterior a las nueve semanas de tratamiento con el aparato tipo MUH Shield y se mejor贸 el estado periodontal del paciente. DeCS: MALOCLUSI脫N; APARATOS ORTOD脫NCICOS FUNCIONALES; RECESI脫N GINGIVAL. Palabras clave: Mordida cruzada anterior simple; recesi贸n periodontal; maloclusi贸n; aparatos ortod贸ncicos funcionales; aparatolog铆a funcional.
Dail铆n Casti帽eira L贸pez, Ismaray Cruz Hern谩ndez, Yohander L贸pez G贸mez, Yanira Garmas Castillo, Roberto Agust铆n Mart铆nez Budi帽o
|
|
Galer铆a de im谩genes en el sitio web de Ciencias M茅dicas de Sancti Sp铆ritusFundamento: La mayor铆a de los sitios web utilizan galer铆as de im谩genes para mostrar sus productos y servicios, la p谩gina web del Centro Provincial de Informaci贸n de Ciencias M茅dicas de Sancti Sp铆ritus no ten铆a una galer铆a de im谩genes m茅dicas donde los profesionales de la salud pudieran compartir, organizar y preservar el patrimonio fotogr谩fico de las Ciencias M茅dicas del territorio. Objetivo: Proponer una Galer铆a de im谩genes en el sitio web del Centro Provincial de Informaci贸n de Ciencias M茅dicas de la de Sancti Sp铆ritus. Desarrollo: Para el dise帽o de esta Galer铆a se utiliz贸 el sistema de gesti贸n de contenidos Drupal porque es totalmente gratuito, personalizable, muy potente y flexible, incorpora las funcionalidades m谩s comunes, es pr谩cticamente un est谩ndar 鈥渄e facto鈥, facilita la internacionalizaci贸n, facilita la escalabilidad, el sistema implementado constituye un medio id贸neo para lograr el acceso abierto a las im谩genes m茅dicas. Conclusiones: La Galer铆a de im谩genes m茅dicas del sitio web es una fuente de consulta para los profesionales de la salud, esta contribuye a la actividad docente, asistencial e investigadora de los profesionales. DeCS: INFORM脕TICA M脡DICA; NAVEGADOR WEB; MEDIOS DE COMUNICACI脫N SOCIALES; DISE脩O DE SISTEMAS/m茅todos; DISE脩O DE SISTEMAS/pol铆ticas. Palabras clave: Repositorio; galer铆a de im谩genes; inform谩tica m茅dica; navegador web; medios de comunicaci贸n sociales; dise帽o de sistemas/m茅todos; dise帽o de sistemas/pol铆ticas.
E. Amiris Llano Gil, Elizabeth Manso Fern谩ndez, Carmen S谩nchez S谩nchez, Manuel Rafael S谩nchez Sosa, Maritza Pina Garc铆a
|
|
Yara Lydia Morgado Bode, Armando Rodr铆guez Gonz谩lez, Mar铆a Eugenia Rojas Torres, Lisi del Carmen L贸pez S谩nchez, Danys Hern谩ndez Jim茅nez, Mar铆a Isabel P茅rez Fari帽as
|
|
Caracterizaci贸n cl铆nica del s铆ndrome de Usher. Provincia Holgu铆nFundamento: El s铆ndrome de Usher es una enfermedad determinada gen茅ticamente, con una gran heterogeneidad cl铆nica y gen茅tica; est谩 caracterizada por hipoacusia neurosensorial de moderada a severa, retinosis pigmentaria progresiva y puede acompa帽arse de alteraci贸n vestibular. Por la alta prevalencia de esta enfermedad en la provincia de Holgu铆n, se considera necesario este estudio. Objetivo: Caracterizar cl铆nicamente todos los enfermos con diagn贸stico cl铆nico de s铆ndrome de Usher en la provincia Holgu铆n, en el per铆odo de enero del 2009 a enero del 2016. Metodolog铆a: Se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos, a los 53 pacientes con diagn贸stico cl铆nico de s铆ndrome de Usher en la provincia Holgu铆n. La muestra estuvo formada por los 53 enfermos residentes en la provincia. Se revisaron los registros del Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria y las historias cl铆nicas de estos pacientes; se recogieron los datos de inter茅s en un instrumento que se confeccion贸 para ello. Las variables estudiadas fueron el sexo, la edad, edad del diagn贸stico de la hipoacusia y severidad, edad del diagn贸stico de la retinosis pigmentaria y los resultados de las pruebas audiol贸gicas, lo que permiti贸 conocer la funci贸n vestibular. Resultados: Se caracteriz贸 cl铆nicamente el 100 % de los enfermos estudiados. Predomin贸 el sexo masculino (60,37 %). El 80 % present贸 la retinosis pigmentaria en la primera infancia y la hipoacusia cong茅nita profunda en 67,92 %. Las pruebas vestibulares demostraron que el 71,70 % presenta s铆ndrome de Usher tipo II y el 28,30 % tiene el tipo I. Conclusiones: Predomin贸 el sexo masculino, la hipoacusia precedi贸 a la alteraci贸n visual. Se logr贸 caracterizar cl铆nicamente a estos afectados. Prevaleci贸 el s铆ndrome de Usher tipo II. DeCS: S脥NDROMES DE USHER/gen茅tica; RETINITIS PIGMENTOSA/gen茅tica; P脡RDIDA AUDITIVA/cong茅nito; P脡RDIDA AUDITIVA SENSORINEURAL/cong茅nito; BAJA VISI脫N/cong茅nito; TRASTORNOS SORDOCEGUERA/gen茅tica. Palabras clave: S铆ndrome de Usher gen茅tica; retinitis pigmentosa; p茅rdida auditiva cong茅nito; baja visi贸n cong茅nito; trastornos sordoceguera.
Elayne Esther Santana Hern谩ndez, Paulina Araceli Lantigua Cruz
|
|
Clementina Ana Padr贸n Santos, Mar铆a Margarita P茅rez Rodr铆guez, Manuel Ernesto Horta S谩nchez, Agnie Fern谩ndez Gonz谩lez, Leobel Morell P茅rez
|
|
Factores de riesgo asociados con las gastropat铆as, en Centros de Alta Tecnolog铆a seleccionados, Carabobo, Venezuela 2015Fundamento: es importante identificar los factores que incrementan el riesgo de contraer gastropat铆as en la Atenci贸n Primaria de Salud. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con las gastropat铆as en pacientes atendidos en Centros de Alta Tecnolog铆a con servicio de endoscop铆a. M茅todos: se dise帽贸 un estudio de casos y testigos a partir de los pacientes atendidos en los servicios de endoscopia de dos Centros de Alta Tecnolog铆a seleccionados en el Estado Carabobo de julio a octubre del 2015. Se incluyeron 96 casos de gastropat铆as diagnosticadas por endoscopia y 250 testigos. Se analizaron como variables: edad, sexo, h谩bito de fumar, ingesti贸n de caf茅, ingesti贸n de bebidas alcoh贸licas e ingesti贸n de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Se utiliz贸 la regresi贸n log铆stica para controlar el sesgo de confusi贸n, calcul谩ndose el Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual y la curva de dosis respuesta. Resultados: Se identificaron como factores de riesgo independientes para las gastropat铆as, el incremento de 1 a帽o de edad (desde los 17 hasta los 83 a帽os) (RP 1,02 IC; 1,001-1,035) y la ingesti贸n de antiinflamatorios no esteroideos (RP 4,39 IC; 2,53-7,63 y RAP % 32,18 IC; 17,64-48,14) con una curva de dosis respuesta significativa para la exposici贸n en tabletas diarias y meses de consumo. Los antiinflamatorios no esteroideos identificados como riesgos fueron, Ibuprofeno, Aspirina, y Naproxeno. Conclusiones: La ingesti贸n de algunos antiinflamatorios no esteroideos representaron un factor de riesgo para contraer una gastropat铆a en la serie estudiada. Los m茅dicos deben tener en cuenta los efectos de estos medicamentos al prescribirlos en la Atenci贸n Primaria de Salud. Palabras Clave: Endoscopia, Factores de Riesgo, Anti Inflamatorios no Esteroideos, Gastropat铆as, Regresi贸n Log铆stica.
Jos茅 Andr茅s Cabrales Escobar
|
|
Factores de riesgo en urgencias estomatol贸gicas. Municipio Playa. 2010Fundamento: La actividad de prevenci贸n y promoci贸n son pilares en la atenci贸n primaria de salud, asimismo en la atenci贸n estomatol贸gica integral el estudio de los factores de riesgo constituye un rol determinante en el manejo de las enfermedades bucales. Objetivo: Identificar los factores de riesgo presentes en urgencias estomatol贸gicas de los policl铆nicos Docente de Playa e Isidro de Armas del Municipio Playa de enero a abril del 2010. Metodolog铆a: Estudio descriptivo de corte transversal en pacientes que acudieron por urgencia a los servicios estomatol贸gicos de los Policl铆nicos Isidro de Armas y Docente de Playa entre enero y abril del 2010. La muestra fue de 456 pacientes. Se aplic贸 un formulario, previo consentimiento informado. Se cre贸 una base de datos en Excel procesada con SPSS versi贸n 11.5. Las variables fueron edad, sexo, y factores de riesgo presentes en las urgencias estomatol贸gicas. Resultados: El grupo de edad de 19 a 34 prevaleci贸 con 27,6 % y el sexo masculino con 62,5 %. El factor de riesgo predominante fue la caries activa con 60,4 %, seguida de la dieta cariog茅nica con 55,3 %, ambas en el sexo masculino. Conclusiones: Los factores de riesgo identificados en las urgencias estomatol贸gicas fueron la presencia de caries activa y la dieta cariog茅nica. DeCS:聽URGENCIAS M脡DICAS; MEDICINA ORAL; FACTORES DE RIESGO. Palabras clave:聽Urgencias m茅dicas, medicina oral, factores de riesgo.
Dachel Mart铆nez Asanza, Javier 脕lvarez Rodr铆guez, Teresita de J. Clavera V谩zquez, Yadira Montenegro Ojeda
|
|
Elementos 301 - 350 de 801 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
|