ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Comportamiento de la hipoacusia no sindrómica en una familia del municipio de Urbano Noris. Holguín

Fundamento: La hipoacusia hereditaria de causa no sindrómica se presenta frecuentemente en los humanos. Los estudios clínicos y genéticos han permitido conocer mutaciones asociadas a múltiples genes que producen esta enfermedad. Se considera  importante saber las características de la presentación de la hipoacusia en cada familia, lo que determinaría su patrón de herencia y así permitiría poder realizar un adecuado asesoramiento genético en estas familias. Objetivo: Describir las características de la hipoacusia no sindrómica en los afectados de la esta familia estudiada. Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos en una familia del municipio de Urbano Noris, provincia Holguín. El universo de estudio estuvo constituido por los 45 integrantes de la familia, la muestra quedó formada por los 24 enfermos con hipoacusia. Se les solicitó consentimiento informado, se realizó examen físico audiológico a todos los participantes, se logró definir y  clasificar los pacientes con el grado de hipoacusia. Resultados: El grupo de edades que predominó estuvo comprendido entre 16 y 25 años con 7 pacientes; el mayor número de afectados del sexo masculino fue 13 (54,16 %). La hipoacusia moderada se observó en 11 pacientes (45,83 %),  seguida por la severa en 8 pacientes (33,33 %). Se determinó la hipoacusia no sindrómica en esta familia con un patrón de herencia autonómica dominante. Conclusiones: Prevaleció el sexo masculino y la hipoacusia moderada. Se corroboró la gran heterogeneidad clínica descrita para esta enfermedad. Se confirmó la expresividad variable en esta familia.  

DeCS: PÉRDIDA AUDITIVA/genética; SORDERA/genética.

Palabras clave: Hipoacusia, sordera no asociada a otras enfermedades, deficiencia auditiva, neurofisiología de la audición.

ABSTRACT

Background: hereditary hearing loss of non-syndromic cause frequently occurs in humans. Clinical and genetic studies have made possible to know mutations associated with multiple genes that produce this disease. It is considered important to know the characteristics of the presentation of hearing loss in each family, determining their inheritance pattern that would allow adequate genetic counseling in these families. Objective: to describe the characteristics of non-syndromic hearing loss in the affected of this studied family. Methodology: A retrospective descriptive study was carried out in a family from the municipality of Urbano Noris, Holguín province. The study universe consisted of the 45 members of the family; the sample was formed by the 24 patients with hearing loss. Informed consent was requested, audiological physical examination was performed in all participants, and patients were defined and classified with the degree of hearing loss. Results: the predominant age group was between 16 and 25 years old with 7 patients, the highest number of males affected, with 13 being (54.16 %). Moderate hearing loss prevailed with 11 patients for (45.83 %) followed by severe hearing loss with 8 patients for (33.33 %).Non-syndromic hearing loss was determined in this family with a dominant autonomic inheritance pattern. Conclusions: Prevalence of male gender and moderate hearing loss. The great clinical heterogeneity described for this disease was corroborated. The variable expressivity in this family was confirmed.

MeSH: HEARING LOSS/genetics; DEAFNESS/genetics.

Keywords: Hearing loss, deafness not associated with other diseases, hearing impairment, hearing neurophysiology.
Nilson Márquez Ibáñez, Elayne Esther Santana Hernández
 HTML  PDF
 
El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer

Fundamento: El cuidado de un anciano enfermo necesita de la dedicación de algún familiar cercano y casi siempre recae en una sola persona (el cuidador). A este cuidador puede afectársele considerablemente su salud, debido a la sobrecarga emocional, física y hasta económica que requiere ese anciano enfermo. Objetivo: Identificar las principales afectaciones socioeconómicas y psicológicas de los cuidadores principales de ancianos con enfermedad de Alzhéimer; atendidos en la consulta exhaustiva de Geriatría del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio preexperimental (con un grupo único antes y después), en el período comprendido del 1 de septiembre del 2010 al 31 de julio del 2012. Población 92 cuidadores principales de adultos mayores con demencia Alzhéimer; la muestra quedó conformada por 64 cuidadores que cumplían con los criterios  de inclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, grado de parentesco con el enfermo, tiempo de cuidador y nivel de información acerca de la enfermedad; además se utilizó la escala psicosocial del cuidador que mide las variables socioeconómicas y psicológicas. Resultados: Las féminas fueron la mayoría (82,8 %) y el grupo etario de 40 a 59 años (83,7 %). Hubo predominio del nivel escolar preuniversitario (37,5 %) y los trabajadores (68,7 %). Prevalecieron los hijos que prestaban cuidados continuos al anciano (29,0 %) y del tiempo de cuidador entre 1 y 2 años (58,1 %); existiendo un ligero predominio de aquellos que no estaban informados acerca de la enfermedad (54,7 %).  La búsqueda de apoyo y la falta de tiempo libre fueron los principales problemas socioeconómicos detectados antes y después de la intervención; sin embargo, hubo un descenso de sus valores después de las acciones educativas realizadas. La angustia prevaleció antes y después de la intervención multidisciplinaria;  aunque las acciones realizadas disminuyeron todos los síntomas, excepto la desesperanza (20,3 %). Conclusiones: Las acciones educativas permitieron reducir afectaciones socioeconómicas y psicológicas de los cuidadores principales, sin desaparecer el síndrome del cuidador en los participantes.

DeCS: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER; CUIDADORES/educación; CUIDADORES/psicología.

Palabras clave: Enfermedad de Alzhéimer; cuidadores; educación; psicología.

ABSTRACT

Background: Caring for a sick aged person requires the dedication of a close family member and almost always falls to an only one person (the caregiver). This caregiver can greatly affect his/her health, due to the emotional, physical and even economic overload that aged patient requires. Objective: To identify the main socioeconomic and psychological effects of the primary caregivers of aged people with Alzheimer's disease; attended at the exhaustive consult of Geriatrics of the General Provincial Hospital Camilo Cienfuegos, Sancti Spíritus. Methodology: A pre-experimental study (with a single group before and after) was carried out in the period from September 1rst, 2010 to July 31rst, 2012. Population 92 primary caregivers of aged with Alzheimer´s dementia; the sample consisted of 64 caregivers who met the inclusion criteria. The following variables were used: age, sex, schooling, occupation, degree of parenthood with the patient, caregiver time and level of information about the disease; In addition, the psychosocial caregiver scale that measures socioeconomic and psychological variables was used. Results: Females were the majority (82.8%) and the age group from 40 to 59 years (83.7 %). There was predominance of pre-university level (37.5 %) and workers (68.7 %). Children who provided continuous care to the aged (29.0 %) and caregiver time between 1 and 2 years (58.1%) prevailed; With a slight predominance of those who were not informed about the disease (54.7 %). The search for support and lack of free time were the main socioeconomic problems detected before and after the intervention; however, there was a decline in their values after the educational actions carried out. Anxiety prevailed before and after the multidisciplinary intervention; although the actions performed diminished all the symptoms, except despair (20.3 %). Conclusions: The educational actions allowed the socioeconomic and psychological reduction affections of the main caregivers, without disappearing the caregiver syndrome in the participants.

MeSH: ALZHEIMER DISEASE; CAREGIVERS/education; CAREGIVERS/psychology.

Keywords: Alzhéimer disease; caregivers; education; caregivers; psychology.

 

Mario Pérez Rodríguez, Tamara Álvarez Gómez, Ernesto Javier Martínez Badaló, Susana Valdivia Cañizares, Iliety Borroto Carpio, Haraicy Pedraza Núñez
 HTML  PDF
 
La promoción de salud desde el enfoque de gestión de la calidad en la Universidad de La Habana

Fundamento: La humanidad está afrontando el incremento de algunas enfermedades, prevenibles y curables, de ahí la importancia de la promoción de salud para elevar la percepción de riesgo de la población; debido a ello en la Universidad de La Habana se diseñó un Festival Recreativo Educativo en Salud a partir del sistema de gestión de la calidad de la extensión universitaria implementado. Objetivo: Sistematizar el Festival Recreativo Educativo en Salud como experiencia de gestión de la calidad en promoción de salud. Metodología: Se realizó una sistematización prospectiva empleándose elementos de la investigación-acción-participativa en el período septiembre 2012 a febrero 2016. Se aplicó la técnica positivo-negativo-interesante y un cuestionario para evaluar el grado de satisfacción de los participantes. Resultados: Se diseñaron, organizaron y ejecutaron, trece tipologías de actividades en diez ediciones del Festival, alcanzando 4259 personas, de las que el 87,8 % mostró un alto grado de satisfacción. Conclusiones: A través de esta experiencia se propone una nueva metodología para trabajar la promoción de salud en la comunidad universitaria, no como herramienta, sino como proceso de promoción cultural,  dirigido a despertar en la comunidad universitaria y la población, el interés por la salud y la asunción de la responsabilidad individual y colectiva.

Odette González Aportela, Amado Batista Mainegra, Lissette Hernández García, Nidia Rojas Hernández
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes geriátricos con demencia vascular. Sancti SpíritusFundamento: La demencia vascular constituye una afección incapacitante en la senectud. Objetivo: Caracterizar los  pacientes geriátricos que sufren demencia vascular, atendidos en la consulta de enfermedad cerebrovascular del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en 102 pacientes con demencia vascular, de una población de 621 ancianos desde enero de 2008 a diciembre del 2012. Se determinó el tiempo de evolución entre la enfermedad cerebrovascular y la aparición de la demencia, topografía del infarto, extensión y grado de dependencia; así como la edad y el color de la piel. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (66,7 %) y los de piel negra (81,4 %). Hubo ligero influjo en los que desarrollaron la enfermedad entre 3 y 5 años (46,1 %). Los infartos corticales (77,5 %) y múltiples (75,5 %)  fueron la mayoría, y predominaron los pacientes con afectación del validismo (56,9 %). Conclusiones:El espectro clínico constituye la herramienta fundamental  en el diagnóstico y manejo de los pacientes con demencia vascular, donde el tiempo de evolución y la raza son relevantes, no así los estudios imaginológicos que requieren investigaciones más detalladas.

Palabras clave: Enfermedad cerebrovascular, infarto cerebral, demencia vascular, adultos mayores, grado de dependencia.

DeCS: DEMENCIA VASCULAR; INFARTO CEREBRAL; TRASTORNOS CEREBROVASCULARES; ANCIANO.

ABSTRACT

Background: Vascular dementia is a disabling condition in aged. Objective: To characterize the geriatric patients suffering from vascular dementia, attended at the cerebrovascular disease clinic of the General Provincial Hospital Camilo Cienfuegos from Sancti Spíritus. Methodology: A descriptive study was carried out in 102 patients with vascular dementia from a population of 621 aged from January 2008 to December 2012. The time of evolution between cerebrovascular disease and the appearance of dementia was determined. Topography of the stroke, extent and degree of dependence; as well as the age and color of the skin. Results: Male patients (66.7 %) and those with black skin (81.4 %) predominated. There was a slight influx in those who developed the disease between 3 and 5 years (46.1 %). Cortical (77.5 %) and multiple (75.5 %) strokes were the majority, and patients with validation impairment predominated (56.9 %). Conclusions: The clinical spectrum is the fundamental tool in the diagnosis and management of patients with vascular dementia, where the time of evolution and race are relevant, but not the imaging studies that require more detailed investigations.

MeSH: DEMENCIA VASCULAR; CEREBRAL INFARCTION; CEREBROVASCULAR DISORDERS; AGED.

Keywords: Cerebrovascular disease, cerebral stroke, vascular dementia, aged, degree of dependence.
Mario Pérez Rodríguez, Javier Josué García Zacarías, Ernesto Javier Martínez Badaló, Susana Valdivia Cañizares, Iliety Borroto Carpio, Haraicy Pedraza Núñez
 HTML  PDF
 
Anastasia Valdivia Pérez, Maria I Torres Nodarse, Victoria Manso Rojas, Lourdes González Meneses, Rogelio González Pérez
 PDF  HTML
 
Nolvys C. Torres Guevara, María M. Gómez Paz, .Esther L. Vega Veloso
 HTML  PDF
 
Rodolfo Rodríguez Gómez, Orlando López de Castro García, Alexis Álvarez Plasencia, Ernesto Guevara Chaviano
 HTML  PDF
 
Mileydi de la C. Torres López, Marcial Díaz Álvarez
 HTML  PDF
 
Vania López Rodríguez, María Cristina Cruz Milián, Bertha González Forte, Rubén López Nodarse, Agnie Fernández González
 HTML
 
Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrach, José A. Concepción Pacheco
 HTML  PDF
 
Mallelín Bonachea Rodríguez, Yasmina Vega Valle, Ismael Valle Fernández, Pedro Muro Cruz
 PDF  HTML
 
Rafael A Leiva Rodríguez, Liván Quintero Tabío
 HTML  PDF
 
Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrach, Idania Brito Hernández
 HTML  PDF
 
Amiris Llano Gil, Odalys Castillo Reyes, Elizabeth Sánchez Prida, Maritza Lorenzo Martín, Vilma Yaíma Díaz Valdés
 HTML  PDF
 
Arritmia más frecuente en Pediatría. Taquicardia Paroxística Supraventricular.

La taquicardia supraventricular es la arritmia más frecuente en Pediatría, siendo conocida por Taquicardia Paroxística Supraventricular (TPSV) por su comienzo y final brusco. Por la importancia de actualizar dicha temática, se realiza el presente estudio dada la incidencia que ha tenido en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de Sancti Spíritus con el objetivo de lograr elevar los conocimientos de nuestros profesionales. Por definición se produce en cualquier localización por encima del haz de His. El mecanismo de producción más frecuente es por reentrada que puede ser en el propio nodo AV o por una vía accesoria como en el síndrome de Wolf Parkinson-White. El 50 % de los casos no se encuentra la causa desencadenante presentándose asintomática o con pocos síntomas a excepción del menor de un año en el que se presenta como insuficiencia cardíaca congestiva. En el momento de la crisis debe realizarse el EKG de 12 derivaciones el cual se repetirá al ceder el episodio. Para el manejo terapéutico es necesario comprobar el estado hemodinámico del niño y cuando se presenta fallo cardíaco es eficaz la cardioversión eléctrica sincronizada. La adenosina es el fármaco de elección, aunque en el mayor de dos años se puede valorar el uso del verapamilo. Así mismo otros medicamentos pueden ser utilizados como procainamida, beta-bloqueadores y propafenona. Generalmente para su manejo terapéutico continuo se necesitará amiodarona. Se impone para el seguimiento un trabajo de equipo constituido por cardiólogos, intensivistas y pediatras.

Mirta Araceli Martínez Toyos, Pedro Reicel Villarreal Pérez, Raúl Medina Martín, Niurka Agramonte Valle, Daliane Maricel Bernal Martínez
 HTML  PDF
 
Héctor Ruiz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Orlando León Espinosa, Iralis Benítez Guzmán
 HTML  PDF
 
Amparo Muro García, Anabel González Muro, Noemí Díaz Martinez, Jorge Luis Toledo Prado, Est. Dianelys Bauta Toledo
 HTML  PDF
 
Emilio Antonio Vega Álvarez
 HTML  PDF
 
Amparo Muro García, Anabel González Muro, Jorge Luis Toledo Prado, Noemí Díaz Martinez, Yurien Negrín Calvo
 HTML  PDF
 
MSc Bertha González Fortes, Maritza Mursulí Sosa, María C. Cruz Milián, Hayde Rodríguez Bello
 HTML  PDF
 
Amparo Muro García, Anabel González Muro, Jorge Luis Toledo Prado, Noemí Díaz Martinez, Nila Roche Batista
 HTML  PDF
 
Tania M. Fernández Hernández, Mirtha Martínez Toyos, Jorge Luis Medina Acosta, Raul Medina Martín
 HTML  PDF
 
Javier Josué García Zacarías, Manuel Toledo Rodríguez, Jorge González Montesino, Raysa Llerena Castro, Yoshiro González Rodríguez, Juan Carlos García González, Miriam Pérez León, Miladis Santos Denis
 HTML  PDF
 
Ricardo L. Álvarez Escobar, Miguel A. Concepción López, Raissa Pineda Bombino, Emir Vives Balmaseda, Eduardo M. Velásquez Chinea
 HTML  PDF
 
Mortalidad neonatal precoz. Estudio de 5 años. 2000-2004

Se diseñó un estudio caso control de carácter retrospectivo que incluyó todos los fallecidos menores de 7 días Mortalidad Neonatal Precoz como caso estudio que ocurrieron en el Servicio de Neonatología del Hospital Gineco Obstétrico Docente Provincial de Sancti Spíritus desde el 1ro de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2004, ambos inclusive, con el objetivo de analizar el comportamiento de este indicador. Se tomaron 2 casos de recién nacidos ingresados al servicio antes y / o después de cada fallecido, que tuvieron patologías asociadas, como caso control. Como método estadístico se utilizó el porcentual y como medida de asociación el Riesgo Relativo con un intervalo de confianza del 95% y se aplicó el coeficiente de KAPPA con un nivel de significación de a= o,o5 mediante el programa EPITABLE del paquete de programas Epilfo, identificándose como variables significativas la sepsis ovular presuntiva dentro de los antecedentes maternos y el parto distócico. La Morbilidad mas frecuentes de los fallecidos fue la Hipoxia aguda Enfermedad de la Membrana Hialina, Cardiopatía congénita y Hemorragia pulmonar. Existió buena correlación clínico patológica de los casos fallecidos mediante la clasificación ABERDEEN modificada y la de QUEBEC. En este estudio la menor tasa de Mortalidad Neonatal Precoz en el quinquenio analizado fue el año 1999. Los datos se procesaron en una computadora y los resultados llevados a tablas y gráficos, todos expresados en tasa por cada mil nacidos vivos.

Yuramis G. Pérez Salvador, Isabel Salvador Pérez, Carlos Rodríguez Arrosarena
 HTML  PDF
 
Vania Julexis Lopez Rodríguez, Lidia Ester Nazco Barrios, Ana Iris Gomez Martinez, Lesyanis Montero Aguila
 HTML  PDF
 
Neumonías asociadas al ventilador. Estudio de un año. Hospital clínico quirúrgico provincial. Sancti Spíritus. 2002

Se realizó un estudio que incluyó a 110 pacientes que fueron ventilados por más de 48 horas en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial de Sancti Spíritus durante el año 2002. En estos pacientes estudiados se determinó, su distribución según edad y sexo, la presencia de neumonía asociada a la ventilación, las patologías que motivaron el ingreso de estos pacientes, los gérmenes aislados en las secreciones de los mismos, así como la mortalidad de los pacientes ventilados según presentaran o no una neumonía asociada a la ventilación. Los pacientes estudiados tenían una edad comprendida entre los 17 y los 69 años, de ellos, 64 (58.2 %), eran mayores de 50 años; 67 pacientes pertenecían al sexo masculino (60.9 %), y 43 al femenino (39,1 %). Del total de pacientes, 46 (41,8 %) adquirieron neumonía asociada al ventilador, entre los cuales las causas más frecuente de su ingreso hospitalario fueron, el trauma de cráneo, 13 casos (28,3 %), y las enfermedades pulmonares, 11 casos (23.9 %). Los gérmenes más frecuentemente encontrados en las secreciones de los pacientes con neumonía fueron, las enterobacterias, la Enterobacter Aerogenes (19 pacientes, 33.3 %) y las Pseudomonas (10 pacientes, 17.5 %), el Acinetobacter Calcoaceticus se aisló en 8 pacientes (14.0 %), mientras las infecciones por hongos fueron infrecuentes, solo un caso con Candida Albicans, en 7 pacientes no se logró crecimiento bacteriano. Los pacientes con neumonía asociada al ventilador presentaron una mortalidad (24 fallecidos, 52,1 %), superior a la de aquellos que no presentaron dicha complicación (26 fallecidos, 40,7 %).

Orlando Lopez de Castro Garcia, Rodolfo Rodriguez Gomez, Fernando Castellano Becerril, Alexis Álvarez Plasencia
 HTML  PDF
 
Resultados en la aplicación de una encuesta de evaluación rápida ambiental en centros escolares seleccionados. Pilotaje. Provincia Sancti Spíritus. 2005

Partiendo de una descripción del cuadro higiénico-epidemiológico de un grupo de centros educacionales seleccionados en la Provincia de Sancti Spíritus para la aplicación de una encuesta de evaluación rápida que comprende la evaluación de la atención medica integral, así como los elementos y /o factores de riesgo higiénicos del ambiente en cada escuela comprendida en el estudio, buscando la asociación entre los posibles y fundamentales factores de riesgo y las patologías prevalentes. Con ese objetivo se hace una aproximación inicial de forma general, tomándose los comportamientos y variaciones en los indicadores principales (trazadores) de los programas de agua, alimentos, residuales, vectores y otros, así como la población afectada (universo) en cada aspecto considerado, llevándose a su posible correlación con la variación de la incidencia prevalente. Los datos primarios son tomados de la encuesta aplicada por los autores, informaciones estadísticas de los sectoriales de salud y educación, y otros registros, confeccionándose una versión resumida del cuadro higiénico epidemiológico de dichos centros. Con la información obtenida se procede a aplicar un tipo de matriz cualicuantitativa que califica los aspectos de vulnerabilidad, propensión del medio, calidad de los servicios y características ecológicas de la contaminación en rangos que reflejan un determinado nivel de riesgo, presentado por cada centro educacional seleccionado.

Emilio A. Vega Álvarez, Paúl Palmero García, Bernardo Echemendía Cruz
 HTML  PDF
 
Mayra González Olazábal, Jorge Alberto Carrazana Moya, Mileydi de la C Torres López, Ana María Pérez Fernández
 PDF  HTML
 
Jesús M. Gómez Triana, Benigno J Gallego Díaz, Ridel Odales Ibarra, Leovigildo Aquino Pérez
 HTML  PDF
 
Reflexiones de un maestro.RESUMEN

Fundamento: La ciencia se vincula a la función del conocimiento cuya idea más tradicional es la verdad y la técnica se refiere a procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinadas tareas a fines. La ciencia pedagógica y la didáctica determinan proceso docente educativo y tienen como objetivo la educación desde su núcleo, la escuela, con la familia y comunidad alrededor del hombre nuevo y su carácter científico. Objetivo: Explicar las reflexiones de un maestro. Desarrollo: Ya en el siglo XXI, las exigencias pedagógicas se hacen mayores, se habla de una flexibilidad de planes de estudio, la diversidad de perfiles de egresados es muy superior a las que enfrentamos en las décadas del 70 y del 80, el profesorado interactúa con la docencia, la investigación, la producción y los servicios. Conclusiones: En la ciencia pedagógica y la didáctica  en los últimos años se ha constatado que a pesar de sus avances tienen un conjunto de deficiencias e insuficiencias que determinan cierto nivel de ineficiencia en el proceso docente educativo, se ha llegado a la conclusión de que   los problemas  están dados  en las siguientes direcciones: Debido a la gestión de este  proceso, su integración a los servicios y   a la formación del educando a partir del mismo. El intercambio de la universidad con la sociedad  ha hecho posible que el personal del sector productivo y los servicios se utilicen en el proceso docente educativo como transmisores de conocimientos, para  multiplicar el personal docente. El contexto educacional actual exige de fines que vistos desde el contexto académico, deben responder a los nuevos retos educacionales que nos impone el mundo de hoy.Es preciso fomentar el trabajo  grupal de la pedagogía para que la obtención de nuevas cualidades y formación de nuevos valores no limiten los requisitos del producto final.  Ya en el siglo XXI, las exigencias pedagógicas se hacen mayores, se habla de una flexibilidad de planes de estudio,  la diversidad de perfiles de egresados es muy superior a las que enfrentamos en las décadas del 70 y del 80, el profesorado interactúa con la docencia, la investigación, la producción y los servicios. El cumplimiento de otras tareas –administrativas- no permite al profesor dedicarle al proceso docente educativo todo el tiempo que este necesita.

DeCS: Enseñanza/métodos.

Rafael García Rodríguez, Esperanza Alfonso Almeda
 HTML  PDF
 
Manuel Casas Rodríguez
 HTML  PDF
 
Pedro Omar Piña León, Arturo Puga García, Elio O Lorenzo Gómez, Daylí Piña Velásquez, Humberto E Bravo Rojas
 HTML  PDF
 
Síndrome de insuficiencia cardíaca. Algunos aspectos novedosos en la clasificación, diagnóstico y tratamiento.

RESUMEN

Fundamento: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo desarrollado. La insuficiencia cardíaca constituye  el síndrome clínico que con más frecuencia se presenta como parte de la evolución natural de las enfermedades cardiovasculares y son la primera causa de muerte en un  elevado número de estos pacientes. En los últimos años, los estudios clínicos se han encaminado a identificar criterios para un diagnóstico precoz y buscar  modelos terapéuticos encaminados a mejorar la calidad de vida de los enfermos, así como su supervivencia. Objetivo: Explicar  las principales  causas de las enfermedades cardiovasculares y la búsqueda de solución de diagnóstico precoz para  mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desarrollo: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo desarrollado. Adicionalmente estas enfermedades tienen un gran impacto sobre la calidad de vida en los individuos que la padecen. En los últimos años, los estudios clínicos se han encaminado a identificar criterios para un diagnóstico precoz y buscar  modelos terapéuticos encaminados a mejorar la calidad de vida de los enfermos. Han surgido clasificaciones que posibilitan una atención primaria, encaminada a la prevención y secundaria cuando ya el síndrome se ha manifestado clínicamente. Se han identificado conductas terapéutica basada en evidencias de estudio metacéntrico. Conclusiones: En los últimos años, los estudios clínicos se han encaminado a identificar criterios para un diagnóstico precoz y buscar  modelos terapéuticos encaminados a mejorar la calidad de vida de los enfermos, así como su supervivencia. Han surgido clasificaciones que posibilitan una atención primaria, encaminada a la prevención y secundaria cuando ya el síndrome se ha manifestado clínicamente. Se han identificado conductas terapéutica basada en evidencias de estudios metacéntricos. Lo antes señalado nos ha motivado a realizar una revisión del tema, que pretende actualizar el diagnóstico y manejo del síndrome de insuficiencia cardíaca.

 
DeCS: INSUFICIENCIA CARDÍACA /clasificación  

INSUFICIENCIA CARDÍACA/diagnóstico

INSUFICIENCIA CARDÍACA/quimioterapia

 

 

Ramón E Guardiola Brizuela, Berto Conde Fernández, Aurora Novoa López, Miguel M Ornia Margolles, José González Ibarzabal
 HTML  PDF
 
Jose Alejandro Concepción Pacheco, Rosa Emilia Costa Alvarez
 HTML  PDF
 
José Alejandro Concepción Pacheco, Ana María Gutiérrez González2, Oselia Hernández Pentón, Hilda Rodríguez Guevara
 HTML  PDF
 
Armando M Lesmo Iglesias, Flora T Cañizares Baña, Miguel P Rodríguez Hernández2, María F Martín La O2, Rosa María Valero Sánchez, Raquel M García Alemán
 HTML  PDF
 
Mayra González Olazábal, Ana María Pérez Fernández, Jorge Alberto Carrazana Moya
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las Orientaciones Metodológicas del Ingreso en el Hogar.RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo del comportamiento de las orientaciones metodológicas del ingreso en el hogar en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus  durante el año 2003, donde se tomó una muestra de 150 ingresos a los cuales se les aplicó una encuesta y se le revisaron las historias clínicas pertinentes. Las patologías que constituyeron motivo de ingreso fueron las enfermedades respiratorias, el puerperio normal, patologías asociadas al embarazo entre otras. Se utilizan los antibióticos y analgésicos con mayor frecuencia; así como el laboratorio clínico y rayos X los medios diagnósticos más indicados por el equipo básico de salud. La estadía mayor del ingreso en el hogar está en las patologías agudas sobre todo entre 4 a 7 días y el mayor número de ingresos en el hogar proviene del consultorio médico, el resto de las vías a penas se utiliza. El Grupo Básico de Trabajo mostró insuficiencia en su desempeño y no es sistemático en la discusión de estos casos, el médico y enfermera de la familia tienen un funcionamiento estable con el ingreso en el hogar, pero al igual que el Grupo Básico de trabajo y el policlínico no establecen una coordinación adecuada con la comunidad, ni discuten el tema en el Consejo de Salud Local. A pesar de ello los pacientes y las familias están de forma general satisfechos con el ingreso.

DeCS: SERVICIOS DE ATENCIÓN A DOMICILIO PROVISTO POR HOSPITAL.

Yara Lidia Morgado Bode, Ángela Isabel Ramos Carménate, Yusdani Pérez Yusdani Pérez Castellanos, Amaury Consuegra Valle, Marisel Hernández Díaz
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la Infección del Tracto Urinario en el menor de 1 año en el Policlínico Comunitario Área Sur de Sancti Spíritus de Enero del 2003 a Junio del 2004.RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo en los consultorios urbanos del Policlínico Comunitario Área Sur de Sancti Spíritus en el período comprendido de enero de 2003 a junio del 2004, con el objetivo de determinar la prevalencia de las infección del Tracto Urinario y describir las características de la enfermedad en cuanto a edad, sexo, forma de presentación, los gérmenes más comunes y tratamiento,  factores predisponentes y la participación del médico de familia en el diagnóstico de la enfermedad. De los niños nacidos en este período tomamos los diagnosticados con infección  urinaria y estos constituyeron la muestra. Para la obtención de la información se confeccionó una encuesta que se aplicó a las madres, se revisaron las historias clínicas familiares e individuales. Los resultados finales fueron: La prevalencia fue 24.04 %. En los menores de tres meses la enfermedad es más frecuente en el sexo masculino y en mayores de tres en el sexo femenino, las orinas que manchan el pañal fue la forma de presentación más frecuente. Entre los factores predisponentes el más importante fue  la suspensión de la lactancia materna. Se concluye que  la Escherichia Coli es el germen más frecuente, el tratamiento más usado fue el ácido nalidíxico. La participación del médico de familia en el diagnóstico fue buena.

DeCS: INFECCIONES URINARIAS/epidemiología.

Cira Julia Márquez Socarrás, María Mercedes Gómez Paz, Nolvis Torres Guevara
 HTML  PDF
 
Manuel López Pérez, Livan A Quintero Tabio, Rafael Leiva Leiva Rodríguez, José R del Cristo Ramírez, Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Juana del Pilar Rodríguez Concepción
 HTML  PDF
 
Manuel López Pérez, Livan A Quintero Tabio, Rafael Leiva Rodríguez, José R Del Cristo Ramírez, Alfredo González
 HTML  PDF
 
Rodneys M. Jiménez-Morales, Luis F. Herrera-Jiménez, Yunier Broche-Pérez, Yanet Macías-Delgado
 HTML  PDF
 
Felicia Pérez Moya, Belkis Rodríguez González, Carmen Sánchez Sánchez
 HTML  PDF
 
Quiste broncogénico. Presentación de un caso

Fundamentación: Los quistes broncogénicos constituyen el 10 % de las masas mediastinales en niños. Se presentan en la infancia en forma de distrés respiratorio. En niños mayores y adultos la forma de presentación es como sepsis respiratoria recurrente y con frecuencia cursan de forma asintomática, los que son diagnosticados a través de un hallazgo en una radiografía de tórax. Objetivo: Describir un caso clínico de quiste broncogénico, infrecuente en la edad adulta Presentación: Paciente de 55 años con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II,  remitida del área de salud al Hospital General “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spiritus por cuadros  de sepsis respiratoria recurrentes, asociados a disnea, tos húmeda y dolor torácico. En los estudios radiológicos se constató radiopacidad en parénquima pulmonar derecho, imagen sugestiva de quiste broncogénico. Se indicó tratamiento médico, se difirió el proceder quirúrgico por clasificarse como paciente de alto riesgo por sus antecedentes patológicos. Lo novedoso del caso es lo infrecuente del diagnóstico en pacientes adultos. Conclusiones: Los quistes broncogénicos son infrecuentes diagnosticarlos en edad adulta, pueden permanecer asintomáticos o complicarse en cualquier momento de su evolución con neumonías recurrentes o sepsis respiratorias más graves. Siempre se puede definir el diagnóstico en estos casos después de descartar la presencia de una neoplasia de pulmón, no siempre es posible la resección quirúrgica.

DeCS: QUISTE BRONCOGÉNICO; MEDIASTINO; NEUMONÍA/epidemiología.   

Palabras clave: Quiste broncogénico, tumor mediastino, enfermedad bronquial, neumonía/epidemiología.

Juana del Pilar Rodríguez Conepción, Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Rafael Leiva Rodríguez, Amelia González Martín, Osblady Limas Cruz, José Daniel Lorenzo González
 HTML  PDF
 
Embarazo heterotópico espontáneo. Reporte de caso

Fundamento. La combinación de un embarazo intrauterino con uno extrauterino se conoce como embarazo heterotópico, esta es una patología poco reportada cuando se presenta en forma espontánea (1 caso cada 20 000 o 30 000 embarazos). Objetivo: Reportar un caso la infrecuencia de la forma en que se presenta la combinación de los dos embarazos y la emergencia de cuando uno está roto. Reporte de caso: Paciente de 26 años de edad, con el antecedente de tres gestaciones previas (tres partos a término); presentó una historia de amenorrea de tres meses asociada a dolor hipogástrico de 24 horas de evolución. Al examen físico tenía la TA de 90/50 mHg, el pulso de 120 pulsaciones por minutos, frialdad y sudoración, la temperatura axilar de 36,4 °C. Su abdomen estaba levemente distendido, blando, depresible, con ruidos hidroaéreos, sensible a la palpación profunda en hipogastrio y en fosa ilíaca derecha con Blumberg negativo. Se le realizó una laparotomía exploradora con el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico derecho, y se observó en ésta un hemoperitoneo de 500 ml, útero, ovario y trompa izquierdas normales. Se le realizó una ecografía que informó un embarazo intrauterino de primer trimestre, que al momento de la cirugía tenía una edad gestacional estimada de 15 semanas. Conclusiones: El diagnóstico del embarazo heterotópico no es fácil definirlo debido a las diversas manifestaciones clínicas y a la existencia del embarazo intrauterino que continúa; se debe tener en cuenta que la ecografía es un pilar importante en el diagnóstico e identificación temprana de esta patología.

DeCS: EMBARAZO HETEROTÓPICO/ultrasonografía; EMBARAZO ECTÓPICO/ultrasonografía.
Palabras clave: Embarazo heterotópico, embarazo ectópico, imaginología.

     
Liria de la Caridad González Triana, Amelia González Martín, Osblady Limas Cruz, Liriam Beatriz Álvarez González, José Daniel Lorenzo González, Roxana Barrios González
 HTML  PDF
 
Hiperplasia adrenal congénita. Presentación de caso

Fundamento: La hiperplasia adrenal congénita es el desorden adrenal más común en niños, causa frecuente de seudohermafroditismo femenino y de ambigüedad sexual. La deficiencia de la enzima 21 hidroxilasa es la causa más común, ocurre entre un 90 y 95 % de los casos. La incidencia de la enfermedad es de 1:14 000 nacimientos. La determinación de hormona 17 hidroxiprogesterona al quinto día de nacido, facilita el diagnóstico y el adecuado tratamiento. Presentación de caso: Se describe el diagnóstico de un recién nacido femenino, de nueve días, con antecedentes prenatales de alto riesgo obstétrico, sin  manifestaciones clínicas de pérdida adrenal, al examen físico discreto grado de virilización (moderada hipertrofia del clítoris) y niveles elevados de 17 hidroxiprogesterona, al cual se le realizó confirmatorio de 17 hidroxiprogesterona en suero a los nueve días, resultó positivo y ante  los antecedentes  prenatales, se decidió su diagnóstico y tratamiento oportuno. Conclusiones: Se realizó el diagnóstico de una hiperplasia adrenal congénita, en recién nacido femenino de nueve días, se brindó asesoría a sus familiares, se indicó tratamiento médico con hidrocortisona y fluorhidrocortizona, se le siguió por consulta del programa de hiperplasia adrenal congénita y se realizó estudio molecular para precisar déficit enzimático.

DeCS: HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA; TRASTORNOS OVOTESTICULARES DEL DESARROLLO SEXUAL; TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL.  

Palabras clave: Hiperplasia adrenal congénita; seudohermafroditismo femenino; ambigüedad sexual; trastornos ovotesticulares del desarrollo sexual; trastornos del desarrollo sexual.

Ángela Belkys Brito García, Roxana Álvarez Navarro, Olga Castañeda Betancourt, Idania Manso Álvarez
 HTML  PDF
 
Dailín Castiñeira López, Ismaray Cruz Hernández, Yohander López Gómez, Yanira Garmas Castillo, Roberto Agustín Martínez Budiño
 HTML  PDF
 
Galería de imágenes en el sitio web de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Fundamento: La mayoría de los sitios web utilizan galerías de imágenes para mostrar sus productos y servicios, la página web del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus no tenía una galería de imágenes médicas donde los profesionales de la salud pudieran compartir, organizar y preservar el patrimonio fotográfico de las Ciencias Médicas del territorio. Objetivo: Proponer una Galería de imágenes en el sitio web del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de la de Sancti Spíritus. Desarrollo: Para el diseño de esta Galería se utilizó el sistema de gestión de contenidos Drupal porque es totalmente gratuito, personalizable, muy potente y flexible, incorpora las funcionalidades más comunes, es prácticamente un estándar “de facto”, facilita la internacionalización, facilita la escalabilidad, el sistema implementado constituye un medio idóneo para lograr el acceso abierto a las imágenes médicas. Conclusiones: La Galería de imágenes médicas del sitio web es una fuente de consulta para los profesionales de la salud, esta contribuye a la actividad docente, asistencial e investigadora de los profesionales.

DeCS: INFORMÁTICA MÉDICA; NAVEGADOR WEB; MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALES; DISEÑO DE SISTEMAS/métodos; DISEÑO DE SISTEMAS/políticas.

Palabras clave: Repositorio; galería de imágenes; informática médica; navegador web; medios de comunicación sociales; diseño de sistemas/métodos; diseño de sistemas/políticas.

E. Amiris Llano Gil, Elizabeth Manso Fernández, Carmen Sánchez Sánchez, Manuel Rafael Sánchez Sosa, Maritza Pina García
 HTML  PDF
 
Multimedia metodológica para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de ciencias médicas

Fundamento: A raíz de las transformaciones necesarias en el sector de la salud se requiere de una mejor organización del proceso de enseñanza  aprendizaje para garantizar la calidad de la formación de los futuros egresados. Objetivo: Evaluar la utilidad de la multimedia metodológica para  perfeccionar la planificación, ejecución y control  del proceso de enseñanza aprendizaje de las  ciencias médicas. Metodología: Investigación de desarrollo tecnológico que tiene tres fases: la fase de diagnóstico (la identificación de  necesidades de aprendizaje mediante el grupo focal); la fase de diseño, la cual contiene una sección superior con las imágenes de la Universidad Médica, una sección central que registra los contenidos fundamentales de la multimedia y una sección  lateral  con las temáticas fundamentales; y la fase de evaluación con  la entrevista al azar a 762 profesores de los 24  departamentos docentes de la provincia Sancti Spíritus. Resultados: El 100 % de los entrevistados refirió que la multimedia facilita acceder a las principales  normativas para el trabajo docente metodológico, más del 95 % que ayuda a una correcta planificación y control, además, que contribuye a la auto preparación y actualización pedagógica. Conclusiones: La multimedia metodológica resultó de gran utilidad para perfeccionar la planificación, ejecución y control del proceso de enseñanza aprendizaje  por su nivel de generalización y actualización.

DeCS:  MULTIMEDIA; MATERIALES DE ENSEÑANZA; MEDIOS AUDIOVISUALES.

Palabras clave: Multimedia metodológica, proceso de enseñanza-aprendizaje; materiales de enseñanza, medios audiovisuales.

Yara Lydia Morgado Bode, Armando Rodríguez González, María Eugenia Rojas Torres, Lisi del Carmen López Sánchez, Danys Hernández Jiménez, María Isabel Pérez Fariñas
 HTML  PDF
 
Elementos 301 - 350 de 805 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>