Revisión Bibliográfica
La formación de valores en estudiantes de Ciencias Médicas mediante la práctica del baloncesto.
The formation of values in students of Medical Sciences through the practice of basketball.
MSc. Pedro Omar Piña León1, MSc. Arturo Puga García2, MSc. Elio O. Lorenzo Gómez3, Lic. Daylí Piña Velásquez4, Lic. Humberto E. Bravo Rojas4
- Lic. en Coltura Física y Deporte, MSc. en Ciencia y Juegos Deportivos, Profesor Auxiliar.
- Especialista de 2do grado en Embriología, MSc. en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar.
- Profesor Instructor.
- Profesor Asistente.
RESUMEN
Se propone un programa de acciones para perfeccionar el entrenamiento del baloncesto y desarrollar un grupo de valores en los estudiantes como: La solidaridad, el colectivismo y la unidad, dentro del terreno como fuera de este.
DeCS: VALORES SOCIALES, BALONCESTO/ educación, ESTUDIANTES DE MEDICINA.
ABSTRACT
A program of activities is proposed for improving basketball training and developing a group of values in students such as: solidarity, team spirit and unity in and out of the field.
MeSH: SOCIAL VALUES, BASKETBALL / education, STUDENTS, MEDICAL.
INTRODUCCIÓN
La escuela es el modelo más elevado de la vida social...es el tiempo de la esperanza, la vigencia de lo público, la construcción de lo común desde lo diferente"(Mtro. Carlos Cullen, Universidad de Buenos Aires).
A diferencia de otros países del planeta, la realidad de la sociedad cubana, no es una excepción dentro de la situación caracterizada, cuenta con una obra educacional cuyos resultados altamente apreciados durante estos 45 años de Revolución, se sustentan en el proyecto social socialista de raíces martianas, marxistas y fidelistas.
La personalidad del joven cubano se debe formar, sobre la base de una amplia cultura general, politécnica, laboral y de los sentimientos, con un fundamento científico y con los valores de la conciencia nacional del sentido de la patria y el patriotismo, la independencia
y soberanía nacional, la justicia social y la unidad nacional; con una actitud revolucionaria, emprendedora y transformadora ante la realidad, de búsqueda de soluciones a los problemas con inteligencia, creatividad y tesón, con una ideología socialista que rechace el modelo de sociedad capitalista por ser antagónico a los intereses y derechos auténticos de las masas humildes y trabajadoras.
El perfil moral que da integridad a la personalidad del estudiante revolucionario y socialista, está presidido por la trilogía del sistema de valores fundacionales de nuestra nación y de la moralidad histórica del pueblo cubano, tales como: La dignidad humana, la intransigencia, la solidaridad e intolerancia ante la dominación extranjera.
La educación de los jóvenes no se le puede encargar solamente a la escuela; la familia y la comunidad tienen su responsabilidad. En la institución educacional, el maestro, es el máximo responsable de la educación de sus alumnos, la clase ofrece múltiples alternativas y posibilidades para lograrlo. En su desarrollo se deben efectuar los ajustes necesarios entre los contenidos que se imparten y las características del grupo hacia el cual se dirigen, la situación social en que viven, así como el medio familiar de cada estudiante.
El profesor de Educación Física también tiene la alta responsabilidad de educar a través del deporte en aquellos valores que formen al joven con honestidad, solidaridad y cooperación, entre otros.
Los deportes en general nacieron como actividades básicamente lúdicas y recreativas por tanto divertidas e imaginativas, con un nivel de competitividad razonable que ha derivado con el paso del tiempo en actividades cada vez menos lúdicas, más competitivas y menos creativas – según J HVIZINGA en su famosa obra HOMO LUDENS – llegando a convertirse en actividades intrínsecamente más transcendentales, sobre todo más profesionales, que desarrollen en los alumnos el amor al deporte, a su pueblo, a su provincia, si logran hacer un equipo nacional, a la patria, la sociedad y la escuela
Porque la educación en valores justamente es uno de los principales nexos entre la.
Porque al enseñar determinados conocimientos se toman posiciones con relación a los valores de la ciencia y la tecnología, el pensamiento crítico, la resolución ética de los conflictos.
Estudiosos del tema han aportado sus experiencias en el texto “Pedagogía” (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1884) se hace referencia a la relación de la Educación Física con los distintos componentes de educación de la personalidad: la educación patriótica, la educación política-ideológica, así como el desarrollo del colectivismo, la ayuda mutua, entre otras.
También Guillermina Labarrere en su texto “Pedagogía” (1988) expresa la necesidad de la formación integral de los estudiantes donde expresa los valores que deben alcanzar los jóvenes en la sociedad socialista.
En el “Compendio de Pedagogía” (2002) aparecen algunas reflexiones en relación con los valores dadas por los doctores Esther Báxter Pérez, Gilberto García Batista, Amelia Amador Martínez, Mirta Bonet Cruz.
Es de destacar que en la bibliografía revisada aparecen trabajos muy valiosos, pero están relacionados con la formación de valores en la clase de Educación Física, no así en la práctica de algún deporte en específico.
La práctica del Baloncesto brinda amplias posibilidades para la formación de valores. Como deporte de equipo de gran importancia social, ha sido fundamentalmente un juego con una codificación reglamentaria, dinámica y actualizada. Sus reglas son revisadas cada año olímpico – que comporta una actividad continua e intensa, exigiéndose para su práctica, un buen nivel físico de base y un alto nivel competitivo al gusto de los tiempos actuales, proporcionando emoción y espectáculo.
El entrenador tiene la responsabilidad de educar a través del deporte en aquellos valores que formen al joven en la honestidad, solidaridad y cooperación, etc. En este sentido un grupo de profesores realizó un estudio al respecto, en relación con la manera de comportarse los estudiantes en la práctica del Baloncesto se pudo observar que: Surgen riñas que en algunos momentos han provocado acercamientos físicos, faltas de respeto entre ellos y con el árbitro, ofensas, pérdida del control del juego, uso de palabras obscenas.
Esta situación motivó a los profesores a la realización de este trabajo titulado “La formación de valores en estudiantes de Ciencias Médicas mediante la práctica del Baloncesto” y tiene como objetivo diseñar acciones que contribuyan a la formación de valores en estudiantes de Ciencias Médicas a través de la práctica del Baloncesto.
La novedad de este trabajo se dirige, hacia el perfeccionamiento del programa de entrenamiento del Baloncesto teniendo en cuenta las acciones para la formación de valores en los estudiantes: El colectivismo tanto dentro del equipo deportivo como fuera del juego, la solidaridad, la unidad entre los jugadores para obtener buenos resultados.
DESARROLLO
El valor se configura a través de la persona concreta que lo forma y desarrolla, esta acrecienta el valor por medio de su historia personal, de su experiencia, de su propio lenguaje.
Se designa como valor, aquello que hace buenas las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de la atención y el deseo. El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo, que nos conviene más o menos. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcada por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.
“Son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, ya que solo el hombre es capaz de establecer una jerarquía entre las cosas y esto resultaría imposible si el individuo no fuera capaz de sacrificio y renuncia. Los valores configuran la dignidad del hombre reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos” 6.
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas, que marcan una conducta coherente. Se convierten en indicadores del camino a seguir, el encontrarle sentido a lo que hacemos, tomar decisiones y responsabilidades de nuestros actos.
La formación y desarrollo de valores tiene entre sus premisas el arraigo en el individuo de un grupo de convicciones morales, intervienen la familia, la escuela, las y la sociedad en su conjunto 10.
¿Qué componentes de la personalidad debe atender el educador para contribuir a la formación de valores?
El cognitivo en estrecha relación con lo afectivo - volitivo, el ideológico y las experiencias morales acumuladas en las relaciones así como la conducta de la vida cotidiana en la actividad.
¿Cuáles factores intervienen en el proceso de formación de valores?
La formación de las nociones sobre el mundo más cercano que rodea al niño (en las edades tempranas, preescolar) con un despliegue de sus sentimientos, la ampliación de estas nociones en significados individuales (escolares de primaria) en su relación con los significados sociales (adolescentes de secundaria básica), fijación y asunción interna de los significados socialmente positivos en forma de convicciones personales (en la juventud).
¿Qué requerimientos metodológicos generales deben tenerse en cuenta para diseñar las estrategias educativas y acciones para la formación de valores morales?
_Profesionalidad del maestro.
-Condiciones del macro y el micro medio social.
-Condiciones de la comunicación y su tono, en el marco de las relaciones Interpersonales en que se desenvuelve el niño o joven, necesidad de confrontar sus puntos de vista, su auto-imagen con la valoración de los demás.
-Formación de la autoconciencia, conocimiento de sí mismo, reafirmación del yo, en relación, con los demás, ejercicio de la valoración y autovaloración.
-Atención al mundo espiritual, esfera afectiva-volitiva, despliegue de los sentimientos, emociones, tesón, constancia y voluntad.
-Métodos de aprendizaje de participación activa, estímulo al talento, la creatividad e independencia.
-Formación de aspiraciones, intereses, en forma de objetivos personales y sociales, donde la orientación profesional y vocacional tenga un espacio importante.
-Formación activa, donde es imprescindible experimentaren el acto de conducta, en el comportamiento, las vivencias y experiencias acerca del cumplimiento de una norma o valor ético, la satisfacción personal que produce, el reconocimiento social que puede provocar, así como también las consecuencias de la violación de una norma o valor moral, la crítica o sanción que provoca, el cargo de conciencia, la vergüenza que se siente, y sobre todo el propósito de enmendar tal situación en su vida.
-Formación de un pensamiento flexible, que refleje las contra dicciones objetivas de su entorno, que transformadas en conflictos o dilemas éticos, provoquen una reacción de compromiso con la realidad a partir de determinadas exigencias morales, del deber, la responsabilidad, entre otras.
-Estimular el sentido de autenticidad en su actuar, plenitud, libertad, a partir de la sinceridad, honestidad, sencillez.
-Influencia sistémica de la relación familia - escuela - comunidad, en vínculo con otros elementos del sistema de influencias sociales como los medios de difusión masiva.
-Cultura laboral (aporte de los contenidos al significado del trabajo para la humanidad, orientación vocacional y profesional, conciencia económica y de ahorro.
-Aportes de la Ciencia al desarrollo de las Fuerzas Productivas, la Tecnología, la producción o los servicios, habilidades o competencias intelectuales, físicas, manuales y
el desarrollo de lo laboral).
Sin el proceso docente educativo, no se forman valores. Si el hombre no está sumido en el proceso y transformando el objeto, no se forman valores. El valor no es una cosa que uno tiene archivado en una carpeta o en un archivo. Cuando el profesor enseña un concepto, está yendo hacia lo general, hacia lo universal, pero al significarse la importancia relativa que tiene ese concepto en función de su rol como profesional, ese es el camino de la formación de valores. Esto es posible lograrlo en cada clase, en cada actividad docente, en cada momento de interrelación alumno - profesor. Se va relacionando la formación profesional con la humanista. Se trata de proporcionar una verdadera educación adecuándola a las exigencias de nuestro tiempo.
La clase de Educación Física y la práctica de deporte en particular contribuyen a la formación de valores y de esta manera se favorece a la formación integral de la personalidad de los niños y jóvenes.
En la clase de Educación Física y el Deporte Escolar el profesor no sólo imparte conocimientos y desarrolla habilidades motrices básicas y deportivas, sino que con su ejemplo y estilo al conducir la clase, contribuye a la formación de valores, cualidades morales, motivaciones, intereses y formas de conducta.
Es por ello que el Sistema de Cultura Física y Deporte de Cuba asume como su razón de ser y encargo social lo siguiente:
_ Satisfacer las necesidades sociales e individuales en la práctica de actividades físicas y deportivas de toda la población, contribuyendo a la formación integral del individuo, a la elevación de la calidad de vida de la salud, a la recreación y exaltación de los más altos valores humanos, así como al progreso y a la defensa de la patria.
Para cumplir con este encargo social los profesionales de la Cultura Física no sólo deben estar preparados, desde el punto de vista científico técnico, sino también deben poseer una alta ética profesional que se pueda traducir en la formación y desarrollo en niños, adolescentes y jóvenes, de los más altos valores que esta actividad posibilita y que potencialmente posee 10.
Se sabe que el deporte, desde un punto de vista moral, no es sólo una situación motriz que está regulada por un reglamento y que depende de una institución; es mucho más que eso. Cuando se observa a los deportistas se puede ver que ahí se está dando algo más que lo meramente físico, fisiológico, motor, e incluso psicológico 15.
El Baloncesto como deporte de equipo, además de contribuir al desarrollo físico de los estudiantes, también brinda posibilidades para la formación de los estudiantes. La práctica de este deporte favorece a la formación de valores como: El patriotismo, la solidaridad, el humanismo, la honestidad, entre otros.
El Baloncesto crea valores. Muchos son los valores que se le pueden atribuir a este deporte, y muchos los que se pueden potenciar con su práctica. Entre ellos:
_ La solidaridad, fraternidad, participación, cooperación, respeto a los demás, ayuda mutua, no-discriminación ni estereotipificación de actitudes, socialización, comunicación e interacción positiva entre los pueblos, nobleza, valentía, perseverancia y altruismo.
Se debe utilizar la práctica deportiva como un escenario útil y necesario para la formación de valores en los estudiantes, pues como se ha visto se puede contribuir a la formación integral de los futuros profesionales de la salud, consolidando en ellos los valores formativos para su desempeño como hombres formados en nuestra sociedad 8.A continuación se presentan algunas de las acciones que puede desarrollar el entrenador para garantizar en los deportistas la formación de valores importantes y necesarios para alcanzar buenos resultados.
- Realización de topes deportivos entre diferentes equipos.
- Intercambio con jugadores destacados de equipos provinciales y nacionales.
- Realización de debates a partir de la observación de videos sobre el comportamiento a seguir en el uso de las técnicas ofensiva y defensiva.
- Conferencia sobre las características del trabajo en equipos muy usado es este deporte.
- Estudio de las reglas del Baloncesto.
- Análisis sistemático del comportamiento de cada jugador durante el entrenamiento.
- Estímulo a los jugadores más destacados seleccionados por el equipo.
- Realización de acciones de arbitraje por parte de los propios estudiantes.
Estas acciones han sido desarrolladas con un grupo de estudiantes de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández” de la provincia de Sancti Spíritus.
En el transcurso de este trabajo se ha mostrado una serie de acciones encaminadas a la formación de valores en los estudiantes mediante el deporte, enfatizando en el profesor como guía de nuestros estudiantes.
La educación de valores educativos mediante el deporte no se forma espontáneamente, por lo que el profesor de Educación Física es un componente dentro del proceso pedagógico fundamental en la formación de valores de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Acuña A. Fundamentos Socio-Culturales de la Motricidad Humana y el Deporte. Granada: Universidad de Granada;1994.
- Aguirre del Busto. Lectura de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.
- Blanchard K, Cheska A. Antropología del deporte. Bellaterra; 1986.
- Blanco A. Sociología de la Educación, su papel en la formación de profesores. La Habana: ISPEJV; 1995.
- Chacón N. Formación de Valores Morales. La Habana: Editorial Academia;1999.
- Cajigal JM. Cultura Intelectual y Cultura Física. Buenos Aires: Kapelusz;1989.
- Chávez J. Filosofía de la Educación. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas;1997.
- Csikzentmihalyi M. Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós; 1997.
- García Batista G. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
- González Rey F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
- González Rey F. Motivación Moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
- Gutiérrez M. Valores sociales y deportes. Madrid: Editorial Gymnos; 1995.
- ¿Por qué no utilizar la actividad física y del deporte como trasmisor de valores sociales y personales? Rev Esp Educ Física Deporte 1999, 3(1)
- Labarrere Reyes G, Valdivia Pairol G. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998.
- Mora J. Perspectiva histórica del entrenamiento deportivo. Wanceulen. Sevilla; 1998.
- Seirulio F. Valores educativos del deporte en la iniciación deportiva y deporte escolar. Barcelona; 1995.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.