Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Héctor Ruiz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Orlando León Espinosa, Iralis Benítez Guzmán
Pág(s):14
361 lecturas
Mallelín Bonachea Rodríguez, Yasmina Vega Valle, Ismael Valle Fernández, Pedro Muro Cruz
455 lecturas
MSc Bertha González Fortes, Maritza Mursulí Sosa, María C. Cruz Milián, Hayde Rodríguez Bello
Pág(s):6
590 lecturas
Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrach, Idania Brito Hernández
Pág(s):9
5428 lecturas
Arritmia más frecuente en Pediatría. Taquicardia Paroxística Supraventricular.

La taquicardia supraventricular es la arritmia más frecuente en Pediatría, siendo conocida por Taquicardia Paroxística Supraventricular (TPSV) por su comienzo y final brusco. Por la importancia de actualizar dicha temática, se realiza el presente estudio dada la incidencia que ha tenido en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de Sancti Spíritus con el objetivo de lograr elevar los conocimientos de nuestros profesionales. Por definición se produce en cualquier localización por encima del haz de His. El mecanismo de producción más frecuente es por reentrada que puede ser en el propio nodo AV o por una vía accesoria como en el síndrome de Wolf Parkinson-White. El 50 % de los casos no se encuentra la causa desencadenante presentándose asintomática o con pocos síntomas a excepción del menor de un año en el que se presenta como insuficiencia cardíaca congestiva. En el momento de la crisis debe realizarse el EKG de 12 derivaciones el cual se repetirá al ceder el episodio. Para el manejo terapéutico es necesario comprobar el estado hemodinámico del niño y cuando se presenta fallo cardíaco es eficaz la cardioversión eléctrica sincronizada. La adenosina es el fármaco de elección, aunque en el mayor de dos años se puede valorar el uso del verapamilo. Así mismo otros medicamentos pueden ser utilizados como procainamida, beta-bloqueadores y propafenona. Generalmente para su manejo terapéutico continuo se necesitará amiodarona. Se impone para el seguimiento un trabajo de equipo constituido por cardiólogos, intensivistas y pediatras.

Mirta Araceli Martínez Toyos, Pedro Reicel Villarreal Pérez, Raúl Medina Martín, Niurka Agramonte Valle, Daliane Maricel Bernal Martínez
Pág(s):9
1104 lecturas
Tania M. Fernández Hernández, Mirtha Martínez Toyos, Jorge Luis Medina Acosta, Raul Medina Martín
Pág(s):5
524 lecturas
Anastasia Valdivia Pérez, Maria I Torres Nodarse, Victoria Manso Rojas, Lourdes González Meneses, Rogelio González Pérez
1685 lecturas
Rafael A Leiva Rodríguez, Liván Quintero Tabío
Pág(s):7
6860 lecturas
Amparo Muro García, Anabel González Muro, Noemí Díaz Martinez, Jorge Luis Toledo Prado, Est. Dianelys Bauta Toledo
Pág(s):7
1058 lecturas
Ricardo L. Álvarez Escobar, Miguel A. Concepción López, Raissa Pineda Bombino, Emir Vives Balmaseda, Eduardo M. Velásquez Chinea
Pág(s):6
390 lecturas
Emilio Antonio Vega Álvarez
Pág(s):11
600 lecturas
Amparo Muro García, Anabel González Muro, Jorge Luis Toledo Prado, Noemí Díaz Martinez, Yurien Negrín Calvo
Pág(s):12
2802 lecturas
Vania Julexis Lopez Rodríguez, Lidia Ester Nazco Barrios, Ana Iris Gomez Martinez, Lesyanis Montero Aguila
Pág(s):7
1049 lecturas
Amiris Llano Gil, Odalys Castillo Reyes, Elizabeth Sánchez Prida, Maritza Lorenzo Martín, Vilma Yaíma Díaz Valdés
Pág(s):6
2015 lecturas
Nolvys C. Torres Guevara, María M. Gómez Paz, .Esther L. Vega Veloso
Pág(s):8
1687 lecturas
Amparo Muro García, Anabel González Muro, Jorge Luis Toledo Prado, Noemí Díaz Martinez, Nila Roche Batista
Pág(s):10
2211 lecturas
Mayra González Olazábal, Jorge Alberto Carrazana Moya, Mileydi de la C Torres López, Ana María Pérez Fernández
2804 lecturas
Javier Josué García Zacarías, Manuel Toledo Rodríguez, Jorge González Montesino, Raysa Llerena Castro, Yoshiro González Rodríguez, Juan Carlos García González, Miriam Pérez León, Miladis Santos Denis
Pág(s):6
472 lecturas
Rodolfo Rodríguez Gómez, Orlando López de Castro García, Alexis Álvarez Plasencia, Ernesto Guevara Chaviano
Pág(s):10
1285 lecturas
Mileydi de la C. Torres López, Marcial Díaz Álvarez
Pág(s):14
11561 lecturas
Mortalidad neonatal precoz. Estudio de 5 años. 2000-2004

Se diseñó un estudio caso control de carácter retrospectivo que incluyó todos los fallecidos menores de 7 días Mortalidad Neonatal Precoz como caso estudio que ocurrieron en el Servicio de Neonatología del Hospital Gineco Obstétrico Docente Provincial de Sancti Spíritus desde el 1ro de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2004, ambos inclusive, con el objetivo de analizar el comportamiento de este indicador. Se tomaron 2 casos de recién nacidos ingresados al servicio antes y / o después de cada fallecido, que tuvieron patologías asociadas, como caso control. Como método estadístico se utilizó el porcentual y como medida de asociación el Riesgo Relativo con un intervalo de confianza del 95% y se aplicó el coeficiente de KAPPA con un nivel de significación de a= o,o5 mediante el programa EPITABLE del paquete de programas Epilfo, identificándose como variables significativas la sepsis ovular presuntiva dentro de los antecedentes maternos y el parto distócico. La Morbilidad mas frecuentes de los fallecidos fue la Hipoxia aguda Enfermedad de la Membrana Hialina, Cardiopatía congénita y Hemorragia pulmonar. Existió buena correlación clínico patológica de los casos fallecidos mediante la clasificación ABERDEEN modificada y la de QUEBEC. En este estudio la menor tasa de Mortalidad Neonatal Precoz en el quinquenio analizado fue el año 1999. Los datos se procesaron en una computadora y los resultados llevados a tablas y gráficos, todos expresados en tasa por cada mil nacidos vivos.

Yuramis G. Pérez Salvador, Isabel Salvador Pérez, Carlos Rodríguez Arrosarena
Pág(s):9
592 lecturas
Neumonías asociadas al ventilador. Estudio de un año. Hospital clínico quirúrgico provincial. Sancti Spíritus. 2002

Se realizó un estudio que incluyó a 110 pacientes que fueron ventilados por más de 48 horas en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial de Sancti Spíritus durante el año 2002. En estos pacientes estudiados se determinó, su distribución según edad y sexo, la presencia de neumonía asociada a la ventilación, las patologías que motivaron el ingreso de estos pacientes, los gérmenes aislados en las secreciones de los mismos, así como la mortalidad de los pacientes ventilados según presentaran o no una neumonía asociada a la ventilación. Los pacientes estudiados tenían una edad comprendida entre los 17 y los 69 años, de ellos, 64 (58.2 %), eran mayores de 50 años; 67 pacientes pertenecían al sexo masculino (60.9 %), y 43 al femenino (39,1 %). Del total de pacientes, 46 (41,8 %) adquirieron neumonía asociada al ventilador, entre los cuales las causas más frecuente de su ingreso hospitalario fueron, el trauma de cráneo, 13 casos (28,3 %), y las enfermedades pulmonares, 11 casos (23.9 %). Los gérmenes más frecuentemente encontrados en las secreciones de los pacientes con neumonía fueron, las enterobacterias, la Enterobacter Aerogenes (19 pacientes, 33.3 %) y las Pseudomonas (10 pacientes, 17.5 %), el Acinetobacter Calcoaceticus se aisló en 8 pacientes (14.0 %), mientras las infecciones por hongos fueron infrecuentes, solo un caso con Candida Albicans, en 7 pacientes no se logró crecimiento bacteriano. Los pacientes con neumonía asociada al ventilador presentaron una mortalidad (24 fallecidos, 52,1 %), superior a la de aquellos que no presentaron dicha complicación (26 fallecidos, 40,7 %).

Orlando Lopez de Castro Garcia, Rodolfo Rodriguez Gomez, Fernando Castellano Becerril, Alexis Álvarez Plasencia
Pág(s):7
452 lecturas
Vania López Rodríguez, María Cristina Cruz Milián, Bertha González Forte, Rubén López Nodarse, Agnie Fernández González
Pág(s):15
1251 lecturas
Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrach, José A. Concepción Pacheco
Pág(s):12
838 lecturas
Resultados en la aplicación de una encuesta de evaluación rápida ambiental en centros escolares seleccionados. Pilotaje. Provincia Sancti Spíritus. 2005

Partiendo de una descripción del cuadro higiénico-epidemiológico de un grupo de centros educacionales seleccionados en la Provincia de Sancti Spíritus para la aplicación de una encuesta de evaluación rápida que comprende la evaluación de la atención medica integral, así como los elementos y /o factores de riesgo higiénicos del ambiente en cada escuela comprendida en el estudio, buscando la asociación entre los posibles y fundamentales factores de riesgo y las patologías prevalentes. Con ese objetivo se hace una aproximación inicial de forma general, tomándose los comportamientos y variaciones en los indicadores principales (trazadores) de los programas de agua, alimentos, residuales, vectores y otros, así como la población afectada (universo) en cada aspecto considerado, llevándose a su posible correlación con la variación de la incidencia prevalente. Los datos primarios son tomados de la encuesta aplicada por los autores, informaciones estadísticas de los sectoriales de salud y educación, y otros registros, confeccionándose una versión resumida del cuadro higiénico epidemiológico de dichos centros. Con la información obtenida se procede a aplicar un tipo de matriz cualicuantitativa que califica los aspectos de vulnerabilidad, propensión del medio, calidad de los servicios y características ecológicas de la contaminación en rangos que reflejan un determinado nivel de riesgo, presentado por cada centro educacional seleccionado.

Emilio A. Vega Álvarez, Paúl Palmero García, Bernardo Echemendía Cruz
Pág(s):13
330 lecturas
Jesús M. Gómez Triana, Benigno J Gallego Díaz, Ridel Odales Ibarra, Leovigildo Aquino Pérez
Pág(s):7
1506 lecturas