Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández
Dr. Manuel López Pérez1 Dr. Livan A Quintero Tabio2 Dr. Rafael Leiva Rodríguez3 Dr. José R Del Cristo Ramírez4 Dr. Alfredo González5
Se realizó un estudio sobre el manejo quirúrgico de enfermedades proctológicas en consulta externa del hospital Universitario Camilo Cienfuegos con el objetivo de enumerar las intervenciones realizadas, presentar las complicaciones mas frecuentes en cuanto al manejo quirúrgico y conocer el ahorro económico y la repercusión social en 2000 pacientes operados en consulta externa. Resultados: la hemorroidectomia y la fisurectomia fueron las técnicas mas realizadas con un 40% y 31.3% respectivamente, solo se presentaron complicaciones en un 3% de nuestros enfermos. El manejo quirúrgico de estas enfermedades en consulta externa tiene un significativo impacto económico pues en 2000 pacientes operados se ahorro al hospital por concepto de días/pacientes 167 700 pesos y por concepto de día cama 152.760. Conclusiones: el manejo quirúrgico en consulta de estas enfermedades tiene una importante repercusión económica y una apreciable aceptación social pues el 98% de los enfermos estuvo de acuerdo con esta modalidad.
DeCS: CIRUGÍA COLORRECTAL
A study was made on the surgical handling of proctological diseases in external consultation of the Camilo Cienfuegos University Hospital with the objective of enumerating the interventions carried out, to present the most frequent complications as to the surgical handling and to know the economic saving and the social repercussion in 2000 patients operated in external consultation. Results: haemorrhoidectomy and fissurectomy were the techniques most carried out with a 40% and a 31.3%, respectively. Complications were present in only a 3% of our patients persons. The surgical handling of these illnesses in external consultation has a significant economic impact because in 2000 operated patients you saving to the hospital for concept of días/pacientes 167 700 pesos and for concept by day bed 152.760. Conclusions: the surgical handling in consultation of these illnesses has an important economic repercussion and an appreciable social acceptance because 98% of the sick persons agreed with this modality.
MeSH: COLORECTAL SURGERYLa crisis económica mundial deja fuera de cuestionamiento la utilidad de la cirugía ambulatoria en la solución de los problemas quirúrgicos permitiendo el desarrollo de nuevas técnicas que facilitan la ejecución de procedimientos que, hasta ahora, requerían la permanencia de los pacientes por lo menos durante 3-4 días en el hospital después de la intervención quirúrgica(1) (2)Las precauciones por el crecimiento exagerado del costo hospitalario aparejado con el adelanto y refinamiento de los técnicas quirúrgicas así como los cuidados postoperatorio ha originado que muchas operaciones se comiencen a realizar de forma ambulatoria(2). Esta modalidad se consideraba como la forma más antigua de cirugía practicada mucho antes que surgieran y se desarrollaran los hospitales como instituciones donde luego fueron trasladados los hospitales (2).En el siglo XIX el propio Lister había advertido sobre la conveniencia de alejar la cirugía del medio hospitalario. En esta época de contención de costos se presta una gran atención a la idoneidad de la cirugía ambulante que entre sus ventajas cuenta el ahorro de tiempo medico y la reducción global de los costos (3) (4) (5) (6).
Motivados por los resultados tan alentadores alcanzados y la importancia que en el orden científico, económico y social, tiene esta modalidad teniendo en cuenta además la alta demanda de atención quirúrgica en la provincia y conscientes de los trastornos económicos y sociales que provoca a los enfermos la espera de varios meses, es que decidimos realizar este trabajo.
Se realizó un estudio retrospectivo de 2000 pacientes operados de forma ambulatoria por enfermedades ano rectales en el servicio de Coloproctologia del Hospital Provincial Universitario Camilo Cienfuegos en el periodo comprendido entre septiembre del 2000 a septiembre del 2005. El interrogatorio de los pacientes fue exhaustivo y los exámenes complementarios fueron disminuidos al máximo, dirigidos a descartar los posibles problemas que pudieran impedir la cirugía ambulatoria. Fueron considerados como criterios de exclusión solamente aquellos pacientes con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, historia de alergia medicamentosa, coagulopatías y enfermedades inmunosupresivas.
Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, intervenciones quirúrgicas realizadas, complicaciones y ahorro económico. Los resultados se expresaron en tablas estadísticas de distribución frecuencia expresando los resultados en por cientos.
Objetivos General:En la Tabla No 1 mostramos la distribución de los pacientes operados por grupos de edades, así tenemos que hay un predominio de los grupos comprendidos entre 40 -49 y 30 -39 años respectivamente. Nuestros resultados coinciden con el de muchos autores que son patologías propias del adulto joven, como lo muestra Artites (7) y Mirabent (8).
La Tabla No 2 muestra al sexo masculino con un ligero predominio sobre el femenino, pero en estudios realizados por otros autores no se encuentran diferencias significativas (7) (8), lo cual se corresponde con nuestro trabajo.
En la Tabla No 3, se muestra como la hemorroidectomía fue la técnica predominante, seguida de la Fisurectomía con Esfinterotomía, para un 40% y 31.3% respectivamente. En menor proporción le siguieron la Fistulectomía Peri anal y la Pilonidad. Artiles encontró igual predominio de la enfermedad hemorroidal con un 55.8%&(7) y Mirabent obtuvo un 45.5% (8) .por lo que coinciden los resultados en que la hemorroidectomia predominó sobre el resto de las afecciones.
En la Tabla No 4 vemos como el mayor numero de pacientes no tuvo complicaciones, lo cual represento el 97.7%. Dentro de las complicaciones mas frecuente encontrados fueron: la hemorragia con un 1% coincidiendo con Artiles y Mirabent con un 1.5 y 1.2 % respectivamente (9,8).
Todos coincidimos en que el sangramiento postoperatorio es la complicación mas frecuente y casi todos resuelven con Hemostasia. (10) (11) (12) (13) (14) (15).
En la Tabla No 5 apreciamos el ahorro significativo que representa este tipo de cirugía para la economía, pues estos 2000 pacientes operados de forma ambulatoria en consulta externa ahorraron por concepto de 3 días un total de 167.700 pesos.
En la Tabla No 6 por el concepto de cama, día, estos 2000 pacientes ahorraron al ser operados de forma ambulatoria un total de 152.760$, todo esto esta avalado mundialmente por el aporte significativo que ha venido a representar la cirugía mayor ambulatoria en el ahorro y la disminución de los costos hospitalarios (2) (6)(16)(17)(18)(19)(20) .
Tabla No 1: Grupos de edades |
||
20-29 |
312 |
16.0 |
30-39 |
650 |
32.5 |
40-49 |
724 |
35.5 |
50-59 |
280 |
14.0 |
+60 |
34 |
2.0 |
Total |
2000 |
100% |
Fuente: Modelo de Recolección de la Información.
Tabla No 2: Distribución según sexo |
||
Sexo |
No |
% |
Masculino |
1082 |
54.1 |
Femenino |
918 |
45.1 |
total |
2000 |
100 |
Fuente: Modelo de Recolección de la Información.
Tabla No 3: Intervenciones quirúrgicas |
||
Intervenciones |
No. |
% |
Hemorroidectomia |
800 |
40.0 |
Fisurectomia + Esfiinterotomia |
627 |
31.3 |
Fistulectomia perianal |
435 |
21.7 |
Fistulectomia Pilonidal |
98 |
4.9 |
Otros |
40 |
2.0 |
Total |
200 |
100 |
Fuente: Modelo de Recolección de la Información.
Tabla No 4: Complicaciones postoperatorios |
||
Complicaciones |
No |
% |
Hemorragia |
20 |
1.0 |
Estenosis |
10 |
0.5 |
Fecaloma |
8 |
0.4 |
Otros |
7 |
0.3 |
Sin complicaciones |
1955 |
97.7 |
Total |
2000 |
100 |
Fuente: Modelo de Recolección de la Información.
Tabla No 5: Costo paciente/día |
||
Costo en |
1 día/ Paciente |
3 Días/ Pacientes |
Medicamentos |
18.66 |
55.980 |
Alimentos |
0.86 |
2.580 |
Material de cura |
6.95 |
20.850 |
Otros gastos |
1.48 |
4.40 |
Gasto unitario |
27.95 |
83.810 |
Costo 3 días / 2000 pte. |
|
167.700 |
Fuente: Modelo de Recolección de la Información.
Tabla No 6: Costo día/ Cama |
|
1 paciente día /cama = 25.46 |
2000 Pacientes 3 días/ cama = 152.760 |
Fuente: Modelo de Recolección de la Información.