|
Islay Pairol Acosta, Adel Alfonso Torres Hernández, José Alberto Martínez Rodríguez, Idania Manso Álvarez, Carlos Rodríguez Jáuregui, Víctor M. Martín Oramas
|
|
Reinaldo Rodríguez Ferrer
|
|
Blanca Rodríguez Borrego, Vivian Torres Gorrín, Diana Velozo Ramírez, Tania L. Hernández Palacios, Rolando V. Castillo Bandomo
|
|
Vladimir Sánchez Linares, Patricia Romero González, Helen Díaz González
|
|
Noel Pérez Valdés, Reinaldo Menéndez García, Ramón Acosta Díaz, Yamelín Pérez González
|
|
Grisel Isabel Echenagusía López, Vania Julexis López Rodríguez, Mario Alberto Triana Estrada
|
|
MSc. Aurora Novoa López, MSc. Berto Conde Fernández, MSc. Ramón Guardiola Brizuela, María Isabel Hernández Díaz, Isela Navia Reyes
|
|
Milvia Socorro Rojas Rodríguez
|
|
Noemí Díaz Martínez, Amparo Muro García, Jorge Luis Toledo Pradoz, David Pedrosa Palomino, Yurien Negrín Calvo
|
|
Rafael Ramírez Sosa
|
|
María Elena García Sánchez, Lilian Joaquina Vilvey Pardillo
|
|
Actualización terapéutica de las Micosis cutáneas.RESUMENLas micosis son enfermedades producidas por hongos que constituyen una causa muy frecuente de consulta, no solo en nuestro país, sino también en otros, donde existan condiciones climáticas favorables. La forma de tratar la micosis ha variado mucho, sobre todo con el advenimiento de los Imidozales, y posteriormente se han ido introduciendo nuevas variantes en su presentación, lo que hace que los tratamientos sean menos tóxicos, más económicos y menos duraderos. Bibliografía reciente consultada nos pone al tanto de cuáles son las terapéuticas más novedosas para tratar micosis superficiales y profundas, que variantes resultan más eficaces de acuerdo con cada patología en cuestión, por lo que nos propusimos de forma muy práctica hacer llegar a médicos generales y especialistas este material, con el objetivo de que pueda ser utilizado como apoyo para su quehacer diario. DeCS: MICOSIS /quimioterapia, AGENTES ANTIFÚNGICOS/ uso terapéutico, DERMATOMICOSIS . Palabras clave: micosis quimioterapia; agentes antifúngicos uso terapéutico; dermatomicosis .
Helen Díaz González, Patricia Romero González, Juana Jiménez Cardoso
|
|
Milvia Socorro Rojas Rodríguez
|
|
Meningoencefalitis bacteriana aspectos clínicos y epidemiológicos. Año 2001-2006RESUMENSe realizó un estudio descriptivo de series de casos, sobre los aspectos clínicos y epidemiológicos más relevantes en pacientes atendidos en el hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, en el período del 2001 al 2006, fueron seleccionados los casos obtenidos del registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria, tras ser validados por la Comisión Provincial de Síndrome Neurológico Infeccioso del Hospital, a los cuales se les revisó la historia clínica para obtener los datos de interés. El objetivo de este trabajo es Identificar el perfil clínico epidemiológico de las meningoencefalitis bacterianas en el hospital universitario Camilo Cienfuegos. En los resultados se constató que la fiebre, la cefalea y la rigidez nucal son los síntomas y signos más encontrados en los pacientes; los signos de Kerning y Bruzinky son encontrados en más del 70% de los enfermos. El S. pneumoniae se aisló en el 29,2% de los casos seguidos del E áureos y no áureos, en el 52,4% de los pacientes no se obtuvo crecimiento bacteriano, encontrándose este indicador por debajo de los estipulado por el Programa Nacional de Síndrome Neurológico Infeccioso. Conclusiones: se encontró predominio del sexo masculino con edades inferiores a los 47 años, la fiebre, cefalea y rigidez nucal fueron los síntomas y signos más sobresalientes. Los municipios más afectados fueron Trinidad, Fomento, Sancti Spíritus y Cabaiguán. El aislamiento bacteriano se mantuvo por debajo de los indicadores del programa de Síndrome Neurológico; existiendo una alta frecuencia de agentes sin identificar, los gérmenes más aislados fueron el S. pneumoniae, E áureos, E no áureos. Los pacientes con diagnóstico tardío están más sujetos a complicaciones y fallecimiento DeCS: MENINGOENCEFALITIS /epidemiología . Palabras clave: meningoencefalitis epidemiología .
Miriam A Guzmán Hidalgo, Mileydi Valdivia Pérez, Gipsy Mayea Méndez, Bárbara Rafael Truy
|
|
EL pensamiento cubano: Idea y Acción.RESUMEN El proceso de forja de la nacionalidad cubana, de historia reciente pero intensa es expresión del contrapunteo entre las ideas y la acción. Los vínculos históricos y las analogías en el grado de desarrollo económico de Cuba, la colocan al lado de los países de América Latina y el Caribe y ocupando un sitio entre los países del llamado Tercer Mundo. La situación particular de Cuba respecto a la cuestión médica y ecológica, condicionan una acción bioética acerca de la cual existe un consenso nacional, condicionado a su vez por un alto nivel general de instrucción científica, que alcanza a toda la población. DeCS: PENSAMIENTO / ética ABSTRACT The forging process of the Cuban nationality, but recent history is an expression of intense argument between ideas and action. Historical links and similarities in the level of economic development in Cuba, placed next to the countries of Latin America and the Caribbean, occupying a place among the countries of the Third World. The particular situation of Cuba regarding the medical issue and ecological condition bioethics action about which there is national consensus, conditioned in turn by a high general level of scientific literacy, which reaches the entire population MeSH: Thinking/ ethics
Daniel Piedra Herrera
|
|
Daniel Piedra Herrera
|
|
Equipo de salud, sentimientos y manejo del dolor: Reflejos de un modelo.RESUMEN El niño que es hospitalizado, independiente de la causa que origine la internación, va a sentir dolor, ya sea, por los procedimientos médicos o de enfermería que puedan ser dolorosos. Para buscar estrategias docentes que permitan afianzar los aspectos positivos de esta temática y modificar los negativos se realizó este trabajo como resultado de la recopilación de las opiniones que emiten los alumnos de la primera promoción de licenciados en Enfermería de la Universidad de Antofagasta, sobre el manejo del dolor, especialmente en el niño, y que hace, al respecto, el equipo de salud del Hospital Regional de Antofagasta. Se obtuvo que el modelo que reflejan los profesionales a los estudiantes, no expresan siempre una conducta coherente, oportuna y equitativa, con la experiencia de dolor que vive el paciente. La impresión que observan los estudiantes de enfermería, de un equipo de salud indiferente, poco preocupado e incluso sintiendo rabia e ira con las quejas de dolor de un paciente, les hace proclive a repetir los mismos sentimientos y las mismas conductas, aun cuando la universidad les haya entregado otra perspectiva. DeCS: DOLOR / terapia ABSTRACT The child who is hospitalized, regardless of the cause originating admission, will feel pain, either by the nursing or medical procedures that may be painful. To search for teaching strategies that enable the consolidation of the positive aspects of this issue and modify this work was negative as a result of the compilation of the opinions emitted by students of the first class of graduates in nursing from the University of Antofagasta, on the management pain, especially in children, and that makes this regard, the health team at the Regional Hospital of Antofagasta. It was found that the model reflect the professional students do not always express a coherent, timely and equitable, with the experience of pain experienced by the patient. Printing observing nursing students in a health team indifferent little worried and even anger felt anger and pain complaints from a patient, makes them prone to repeat the same sentiments and the same behaviors, even when the university has given them another perspective. Mesh: Pain / therapy
Carmen G Collao Aviles
|
|
Comportamiento de la sordo ceguera en la provincia de Sancti Spíritus en el año 1999.Se realiza un estudio de nueve pacientes sordo ciegos atendidos en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria de Sancti Spíritus en el año 1999. Se utilizaron como variables la edad de éstos, etiología y el estudio genético. Para determinar el nivel de sus limitaciones se les realizó audiometría, pruebas vestibulares, PEATC, timpanometría, campo y agudeza visual, y el electrorretinograma. Se determinó el tiempo de iniciación de la sordera y ceguera, estado civil, escolaridad, ocupación, desarrollo psicomotor y psicológico. Nuestro objetivo fue conocer el comportamiento de la sordo ceguera en la provincia de Sancti Spíritus, comparar la edad de aparición de los trastornos auditivos y visuales, así como las alteraciones del desarrollo psicomotor y psicológico de estos pacientes. La causa más frecuente fue el síndrome de Usher; los trastornos auditivos aparecen primero que los visuales. Se evidencia retardo del desarrollo psicomotor. La mayoría de los pacientes con esta doble limitación no tienen ayuda óptica ni auditiva.
Silvia Landaburo Valle, Raquel García Alemán, Mabel Sarduys Polanco, Alina Abella Bonachea, Pedra Rodríguez Montero, María F. Martín la O
|
|
Control de la hipertensión arterial en la atención primaria de salud.Se realizó un estudio descriptivo, causal con el objetivo de caracterizar la población hipertensa de 9 consultorios médicos de la familia (CMF) pertenecientes a la zona urbana del área de salud Olivos l de la ciudad de Sancti Spíritus teniendo en cuenta las variables: edad, sexo, raza, tipo y categoría de la hipertensión arterial (HTA), identificamos los hábitos tóxicos, peso corporal y condiciones médicas coexistentes, así como, describimos -el tratamiento antihipertensivo y su influencia en el control de la HTA2E Los resultados fueron expresados en porcientos y recogidos en cuadros estadísticos, considerándose los aspectos éticos, llegándose a la conclusión de que en la población hipertensa estudiada predominó el sexo femenino, el grupo de edades de 50-59 anos y color de la piel blanca. El tipo de hipertensión más frecuente fue la sistodiastólica y la categoría discreta. En el tratamiento no farmacológico hubo aceptación por algunas modificaciones del estilo de vida no así de la medicina natural y tradicional. Los grupos farmacológicos más utilizados fueron los diuréticos y los B-bloqueadores coincidiendo con los mayores porcientos de pacientes controlados y controlados parciales; el mayor porciento de los no controlados coincidió con el grupo que no llevaba tratamiento.
Osbel Díaz Luís, Zabyly Hernández Blanco, Deysi Chirino Ramadán
|
|
Francisco Felipe Martín, Elizabeth Schaffhuser Ortega, Marcos Grau Espinosa, Elba Portieles Acevedo
|
|
José Alejandro Concepción Pacheco, Hilda Rodríguez Guevara, Adelfa Maria Sanz Paz, Ana Maria Gutiérrez González
|
|
Diverticulosis colónica.RESUMENSe hace una revisión de las principales complicaciones de una diverticulosis colónica, la principal es la diverticulitis aguda. Su edad, personas mayores de 50 años. Aumenta con la edad, el dolor se localiza en el cuadrante inferior izquierdo. (Diverticulitis Sigmoidea). Se presume entre sus causas el estreñimiento crónico. La tomografía abdominal computarizada es el estudio de elección. Contraindicado examen endoscópico. Recordar: Complicaciones: diverticulitis flegmonosa o absceso pericólico, estenosis del colon, peritonitis, hemorragias y fístulas a vejiga, vagina, intestino delgado y restos del colon. Definición: bolsas de mucosas que se forman en el sitio en que las arterias penetran la capa muscular para alcanzar mucosa y submucosa. Se pueden formar en el colon completo, pero son más frecuentes en el lado izquierdo cuadrante inferior (Sigmoideo). DeCS: DIVERTICULOSIS DEL COLON / Complicaciones. ABSTRACTA review is made of the main complications of a colonic diverticulosis. The main one is acute diverticulitis. It comonly occurs in people over 50 years. It increases with age. The pain is located on the left lower quadrant. (sigmoid diverticulitis). Chronic constipation is one of its presumed causes..The abdominal CT- scan is the study of choice. Endoscopic exam is contraindicated Things to remember: Complications. Phlegmonous diverticulitis or pericolic abscess, stenosis of the colon, peritonitis, haemorrhages and fistulas in bladder, vagina, small intestine and remains of the colon. Definition: Bursas of mucosal tissue that are formed in the place in which arteries penetrate the muscular layer to reach the mucosal and submucosal tissue. They can be formed in the complete colon, but they are more common in the lower left quadrant (sigmoid). MeSH: DIVERTICULOSIS OF THE COLON / Complications.
Lianis Medina González, María de los Ángeles Arteaga Dobaños, Augusto Fuentes Valdez
|
|
Dilia Cobas Varona
|
|
Adolfo Martín Nazco
|
|
Guillermo Quesada González
|
|
Ana Ofelia Rodríguez Santiesteban
|
|
Jorge E Expósito Sanchez
|
|
Caracterización epidemiológica de los nacimientos bajo peso en Sancti-Spíritus. 2000-2006.RESUMENIntroducción: El recién nacido bajo peso, es aquel niño cuyo peso al nacer sea inferior a 2500 gr. La etiología es multifactorial. En Cuba, el índice de bajo peso al nacer, aumentó al inicio de la década de los noventa, con grandes diferencias entre las distintas regiones del país, estando por debajo de la media nacional en la provincia de Sancti Spíritus. Objetivo: Describir características epidemiológicas de los recién nacidos bajo peso en la provincia de Sancti Spíritus del año 2000 al 2006. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal del comportamiento del bajo peso en la provincia Sancti-Spíritus. La población fueron 1680 casos nacidos bajo peso en ese período. Los datos fueron obtenidos del registro estadístico del sectorial provincial de salud. Resultados: La incidencia de nacimientos bajo peso en la provincia fue 4,7 con tendencia decreciente. Fallecieron 91 niños con bajo peso al nacer, para un 42,5%, de ellos menores de 1000 gramos de peso al nacer el 90 %, mientras que entre 1000 gramos y 1500 fue de 60 %. La hemorragia intraventricular fue la mayor causa de muerte con 14,2%. Conclusiones: El bajo peso al nacer mostró tendencia decreciente. Los municipios Trinidad, Sancti Spíritus, Taguasco y la Sierpe estuvieron por encima de la media provincial de 4,7. Las principales causas de muerte fueron: hemorragia intraventricular, cardiopatías congénitas, hemorragia pulmonar y la membrana hialina. DeCS: RECIÉN NACIDO DE BAJO, PESOEDAD GESTACIONAL. Palabras clave: Recién nacido bajo peso, edad gestacional.
Serafín García Álvarez, Asiris Pérez Pérez, Liznié Díaz Bernal, Regla Zaporte Peirut, Ovis Danoy García Bernal
|
|
Gladys González Portal
|
|
Automedicación, ¿beneficio o perjuicio?Se hizo un estudio descriptivo en el Centro Provincial Desarrollo Medicina Tradicional y Natural de Sancti Spíritus dirigido a evaluar la relación riesgo-beneficio, respecto a la automedicación con fármacos naturales. El universo lo conformaron 3060 pacientes que acudieron a la farmacia de esta institución y que recibieron sus servicios en el período de enero a mayo del 2003, para la selección de la muestra se utilizó el método probabilístico aleatorio simple, que correspondió al 20 % de la unidad de análisis total (612 individuos), a los cuales se les realizaron encuestas; los datos se procesaron con el auxilio de una computadora y la ayuda de un paquete estadístico SPSS-PC. Se pudo comprobar que sin la prescripción del facultativo se ocasiona involuntariamente daño al organismo, donde se afecta la farmacocinética del medicamento por desconocimiento en la posología y el tiempo en que debe ser administrado, además de las interacciones que pueden producirse, sin embargo la población la acepta como modalidad terapéutica teniendo en cuenta que es una terapia poco agresiva a la salud humana, proveniente de una fuente renovable de materias primas, sin efectos tóxicos, ni nocivos marcados para el hombre y sin necesidades tecnológicas avanzadas para su producción, todo lo cual favorece en el momento que el médico la indique y se empleé para beneficio del paciente, logrando una mejor calidad de vida en su enfermedad.
Merlys Massiel Martínez Pilar, Téc. Lissette Fernández Morales, Antonio López Valdés, Eliecer Pérez Sorí, Mallelín Rodríguez Luis
|
|
María Mercedes Gómez Paz, Dany de Jesús Rodríguez Hernández, Rigoberto A. García Chang, Irma Pérez Concepción
|
|
Piodermitis, tratamiento con Tintura de Caléndula 20 % 1999.Se realizó un estudio descriptivo en el Centro Provincial Desarrollo Medicina Tradicional y Natural de Sancti Spíritus, teniendo en cuenta que las enfermedades infecto-contagiosas y entre ellas las Piodermitis constituían en esos momentos una de las causas de mayor afluencia de pacientes a consulta, en el período comprendido de enero a agosto de 1999, donde se pretendía evaluar la efectividad de un medicamento natural (Tintura de Caléndula al 20 %) en esa patología y de esta forma demostrar las ventajas al aplicar esta modalidad terapéutica, los pacientes previamente diagnosticados en la consulta de Dermatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Camilo Cienfuegos” y que fueron remitidos a la institución conformaron el universo; la muestra se seleccionó dividiendo los pacientes aleatoriamente en dos grupos, los cuales poseían características similares en su composición, después de obtener su previo consentimiento se confeccionaron las historias clínicas, en las cuales se reflejó las generales del paciente así como las características de la lesión, el tratamiento fue ambulatorio, al primer grupo se le prescribió Tintura de Caléndula 20 % tanto por vía oral como por vía tópica simultáneamente y al segundo grupo se le indicó medicamentos convencionales establecidos por las mismas vías de administración. Se evaluaron los pacientes al tercer, quinto, séptimo y noveno días, observando la evolución de los casos y la efectividad del tratamiento, donde el tradicional resultó superior en comparación con el convencional teniendo en cuenta que es una terapia poco agresiva a la salud humana, proveniente de una fuente renovable de materias primas, sin efectos tóxicos, ni nocivos marcados y no requiere de procesos tecnológicos avanzados para su producción, se comprobó que este medicamento natural resultó efectivo frente a Staphylococos y Streptococos, los forúnculos constituyeron el tipo de Piodermitis de mejor evolución y se demostraron las ventajas económicas y sociales de la Medicina Tradicional con respecto a la Medicina Alopática.
Merlys Massiel Martínez Pilar, Eliecer Alberto Pérez Sorí, Juana Isabel Castro Aragón
|
|
Nolvys C. Torres Guevara, Ermelio L. Cruz Díaz, Mirtha C. Santos León, María Mercedes Gómez Paz, Marilyn Pomo González
|
|
La evaluación terapéutica de las nuevas técnicas quirúrgicas: un tema escabroso en la investigación clínica.En cirugía, surgen técnicas novedosas y con ellas la necesidad de evaluación, teóricamente sometiéndose al rigor de los ECAC previa introducción. Sin embargo la metodología básica de estos parece tropezarse con características intrínsecas de estos procedimientos. La no existencia de una guía metodológica para su planificación hace que su utilización no sea común entre los cirujanos. Con el objetivo de identificar en la literatura los procedimientos metodológicos que son utilizados para evaluar nuevas técnicas quirúrgicas se realizó un estudio descriptivo, a través de artículos publicados en revistas internacionales de punta, confeccionándose un cuestionario conformado por elementos metodológicos adoptándose como respuesta: Sí, cuando se describe detalladamente en el espacio correspondiente dentro del artículo y No en caso contrario. Obteniéndose la distribución de frecuencias absolutas y relativas de cada categoría. La descripción de los criterios de inclusión y exclusión se desarrolla satisfactoriamente, la descripción de las técnicas quirúrgicas empleadas, la referencia a la destreza de los cirujanos participantes, así como el uso de técnicas placebo y el procesamiento estadístico son manejados con muchas dificultades. La preocupación por este problema se acompaña del reconocimiento de varias dificultades. Se plantea según los cánones de las buenas prácticas clínicas la necesidad de aleatorización, cegamiento y de la medición de la destreza del cirujano son imprescindibles para garantizar la adecuada evaluación de la efectividad de la técnica. Probablemente la causa de que la cirugía haya introducido técnicas tentativamente radica en la insuficiente preparación de las agencias controladoras, por lo que recomendamos prestar especial atención al cumplimiento de estas regulaciones para la introducción de nuevos procedimientos quirúrgicos. DeCS: INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. ABSTRACTIn surgery, new techniques emerge and with them the need for evaluation. After these techniques are introduced they are theoretically subjected to the rigor of the ECAC. However, their basic methodology seems to be hindered by the intrinsic characteristics of these procedures. The fact that there is no methodological guide for its planning makes uncommon its surgical use. With the objective of identifying in literature the methodological procedures that are used to evaluate new surgical techniques, a descriptive study was made by reviewing articles published in leading international journals, with a questionnaire made up of methodological elements being made and adopting as an answer: Yes, when it is described in detail in the corresponding space inside the article and Not otherwise. The distribution of absolute and relative frequencies of each category was obtained. The description of inclusion and exclusion criteria is developed satisfactorily. The description of surgical techniques used, the reference to the expertise of the participant surgeons, as well as the use of placebo techniques and the statistical processing are managed with many difficulties. The concern for this problem is accompanied by the recognition of several difficulties. It is stated that according to the canons of a safe clinical practice, the need of randomizing, blinding and measuring the surgeon's expertise are indispensable to ensure the appropriate evaluation of a technique’s effectiveness. Probably, the reason why surgery has introduced techniques experimentally lies in the insufficient preparation of controlling agencies, therefore we recommend that special attention should be paid to the fulfilment of these regulations to introduce new surgical procedures. MeSH: BIOMEDICAL RESEARCH.
Iralys María Benítez Guzmán1
|
|
MSc. Rigoberto Fimia Duarte, Janet W. Reid, Zulema Menéndez Díaz
|
|
EL proyecto de investigación.
Edgardo M Conde de Lara, Al. Anay Conde Reboso
|
|
Infección por Inermicapsifer Madagarcariensis. (Davaine, 1870; Baer, 1956).Se reportó un caso de parasitismo por Inermicapsifer Madagascariensis, en un joven de 24 años de edad de la raza blanca. Este cestodo es más común en los primeros años de vida, pero como se observa hay que tenerlo en cuenta en otras edades.
- En Cuba, Pedro Kourí en 1938 describió con el nombre de Railletina cubensis, un cestodo que ahora se denomina Inermicapsifer Madagascariensis. En aquella época solo había sido reportado en hiraooides y roedores Africanos, se desconocía entonces su presencia en humanos, además el escolex de ese primer ejemplar no fue examinado a profundidad por temor a destruirlo en su preparación, por eso este autor consideró pertenecía al género Railletina, sin embargo, en 1939, cuando examinaba más ejemplares, se da cuenta que el escolex no presentaba ganchos y los renombra como Inermicapsifer cubensis.l
En la actualidad ha quedado resuelto de cierta manera, lo concerniente a la historia del descubrimiento y clasificación de dicho helminto, pues Baer dio a conocer la descripción del mismo, después de un viaje que realizó a Inglaterra, renombrando el espécimen descrito por Grenet y Davaine, lo acepta como la misma especie reportada por Kouri y aplica la “Ley de la Prioridad” de acuerdo con el código Internacional de Nomenclatura Zoológica, por lo que el nombre de Inermicapsifer Cubensis y todos los anteriores pasan a sinonimia y es cambiado por el de Inermicapsifer Madagascariensis (Davaine 1870; Baes 1952)2
Manuel Álvarez González, Marlene Gómez Muela, Tania Corrales Lorenzo, Nelson W. Pérez García
|
|
Miguel P Rodríguez Hernández, Flora Cañizares Baña, Jorge Luis Arteaga Gattorno
|
|
Susana Bellón Leyva, Yhusselym Aldama Bellón, Maritza Mursuli Sosa
|
|
Gladys Alejandra Rojas Sánchez
|
|
José A. Díaz Quiñones
|
|
Gladys A. Rojas Sánchez
|
|
Anastasia Valdivia Pérez, Fernando Fernández Viñas, Natalia García Luna, María de la C de Rojas Gómez
|
|
Algunas consideraciones sobre la evaluación en la asignatura Bioquímica I Curso Regular por Encuentro. Lic. en Enfermería.Con el propósito de perfeccionar el procedimiento evaluativo en la asignatura Bioquímica I, que se imparte en el CRE de Lic. en Enfermería, se realizó el presente estudio en una muestra constituida por los 48 estudiantes del primer año de la carrera en el actual curso escolar, a los que se les aplicó diferentes instrumentos evaluativos: encuesta para conocer los criterios acerca de los diferentes tipos de preguntas utilizados en las evaluaciones parciales de la asignatura Bioquímica I, caracterización del funcionamiento intelectual de los educandos y análisis de los resultados docentes obtenidos al aplicar preguntas de ensayo con respuestas extensas y preguntas tipo test para un mismo contenido de forma simultánea a cada grupo respectivamente. Pudo comprobarse que las preguntas de complemento agrupado fueron consideradas como las de mayor grado de complejidad, seguidas por las de variación relativa y el tercer lugar fue ocupado por las preguntas de ensayo con respuestas extensas. Los argumentos expuestos por los estudiantes indicaron una valoración crítica de sus limitaciones, al reconocer como el principal obstáculo, en las preguntas de complemento agrupado, la inseguridad al elegir la agrupación correcta porque debían valorar varias alternativas simultáneamente, mientras que les resultaba muy complejo establecer la relación existente entre las dos proposiciones que conformaban las preguntas de variación relativa. La dificultad en la organización y expresión coherente de las respuestas de los estudiantes se demostró en las evaluaciones parciales realizadas y los resultados obtenidos permitieron al personal docente elaborar nuevas alternativas en la cualificación del proceso enseñanza-aprendizaje, a la vez que contribuyó a la valoración del carácter formativo de la evaluación.
Rosa María Ramos Palmero, María Caridad de Rojas Gómez
|
|
Miguel P. Rodríguez Hernández, Maria F. Martín la O, Flora Cañizares Baña
|
|
Dirección estratégica. Diagnóstico del clima y la cultura organizacional del departamento de enfermería.En el Departamento de Licenciatura en Enfermería, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus se confeccionó un Modelo de Dirección Estratégica, determinándose las estrategias claves, políticas y programas hasta el 2003. Se utilizaron los métodos de investigación – acción, análisis de expertos, lógico- histórico, análisis documental, de síntesis y de observación. Se diagnosticó el clima y la cultura organizacional de la carrera de Enfermería como elementos básicos para lograr el cambio. La metodología aplicada permitió destacar aspectos que influyen en la Organización como: Integración, Liderazgo innovativo, Hacer impacto, ir a la cabeza, y No estar abrazados al cambio. Se propusieron las estrategias del Departamento según el resultado de los 20 instrumentos aplicados, con vista a lograr una mayor calidad en el encargo docente- asistencial- investigativo que tiene el Departamento de Enfermería entre las Carreras de Ciencias Médicas.
Arturo Puga Garcia, DRc.Fernando Fernandez Viña, DRc. Natalia Garcia Luna, Heenry Luis Davila Gomez
|
|
Marlene Hernández Navarro, Cristina Cabrera Cabrera, Cira Julia Márquez Socarraz, Andrés Cintra Marín, Xiomara Morales Molina
|
|
Carlos A. Cruz Pineda, Tec. Samuel Mauri Pérez
|
|
Las introducciones de peces exóticos ornamentales y sus afectaciones a la ictiofauna larvívora nativa en el municipio de Yaguajay, Sancti-Spíritus, Cuba.Los peces larvívoros realizan una importante función como consumidores de larvas de mosquitos, causantes de la propagación de archiconocidas arbovirosis y parasitosis al hombre cuando alcanzan la fase adulta. Este método de control se utiliza en Cuba con resultados satisfactorios debido a la abundancia y amplia distribución de los peces que participan en el ictiocontrol, sin embargo, como consecuencia de las introducciones de peces exóticos ornamentales en criaderos de mosquitos, la ictiofauna larvívora autóctona está siendo afectada, situación que se ha incrementado notablemente, pudiendo observarse en reservorios de las provincias occidentales y centrales del país, lo cual motivó a realizar un estudio que permitiera conocer las afectaciones que pudieran estar ocasionando estos intrusos a la ictiofauna nativa. El trabajo se realizó en 20 acuatorios habituales de mosquitos controlados por peces en el municipio Yaguajay, provincia de Sancti - Spiritus, durante los períodos lluvioso y poco lluvioso del año 2002; se colectaron ocho especies de peces, observándose en el 45 por ciento de los criaderos, la especie ornamental introducida identificada como Xiphophorus maculatus Günther, 1866, además de Tilapia sp, y Eucinostomus jonesi (Günther, 1879) conocida como mojarra. Comparando los resultados de esta investigación con los obtenidos en estudios anteriores (años 1985 al 1995) pudo comprobarse que en algunos de los acuatorios hubo pérdida de especies y/o estaban en baja densidad, siendo Gambusia punticulata Poey, 1854 la más perjudicada, estas afectaciones a la ictiofauna se pudo corroborar por medio del análisis del contenido estomacal realizado a los peces advenidizos, reafirmándose que estos entran en competencia con los nativos.
MSc. Rigoberto Fimia Duarte, Ing. Natividad Hernández Contreras, Vicente Berovides Álvarez, María Elena Perdomo López
|
|
Los copépodos y sus potencialidades biorreguladoras en el control de zancudos.Los copépodos que nadan libremente en las aguas dulces constituyen un grupo de microcrustáceos que pueden encontrarse en casi todos los tipos de hábitat, auque no son tan abundantes como los copépodos marinos, las especies de agua dulce constituyen no obstante, un eslabón muy importante en la trama alimentaría acuática1,2. En ella se incluyen especies herbívoras y carnívoras, comedoras de detritus, pequeños invertebrados, fitoplancton y otros microorganismos1. Los copépodos son, por así decirlo, parientes diminutos de los cangrejos, de los camarones y las langostas. Se les considera con justicia, los metazoarios más abundantes del planeta, incluso por encima de los insectos y de los nemátodos3 .De las cerca de 12000 especies de copépodos conocidas, unas 7500 son de vida libre, y de ellas se reconocen más de 1200 como propias de aguas continentales. Como grupo, los copépodos de agua dulce pueden conformar porcentajes relevantes de la biomasa zooplánctica y litoral, ecológicamente, los copépodos representan el nivel de los consumidores primarios y las formas depredadoras forman parte de los consumidores secundarios4,5. Aunque son cuatro los órdenes de copépodos de vida libre representados en aguas continentales (Calanoida, Cyclopoida, Harpacticoida y el recientemente descrito Gelyelloida, propio de aguas intersticiales profundas), en el plancton de la mayor parte de los lagos templados y tropicales la fauna de copépodos no es tan diversa como en el mar, un ambiente que pocos han podido conquistar es el de las corrientes superficiales rápidas; sin embargo, son comunes en los fondos de arroyos y ríos
Rigoberto Fimia Duarte, Celia Maria Pina Navarro, Angel Quirós Espinosa, Nicolás León Vega
|
|
Elementos 201 - 250 de 797 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
|