Infección por Inermicapsifer Madagarcariensis. (Davaine, 1870; Baer, 1956).
Resumen
Se reportó un caso de parasitismo por Inermicapsifer Madagascariensis, en un joven de 24 años de edad de la raza blanca. Este cestodo es más común en los primeros años de vida, pero como se observa hay que tenerlo en cuenta en otras edades.
- En Cuba, Pedro Kourí en 1938 describió con el nombre de Railletina cubensis, un cestodo que ahora se denomina Inermicapsifer Madagascariensis. En aquella época solo había sido reportado en hiraooides y roedores Africanos, se desconocía entonces su presencia en humanos, además el escolex de ese primer ejemplar no fue examinado a profundidad por temor a destruirlo en su preparación, por eso este autor consideró pertenecía al género Railletina, sin embargo, en 1939, cuando examinaba más ejemplares, se da cuenta que el escolex no presentaba ganchos y los renombra como Inermicapsifer cubensis.l
En la actualidad ha quedado resuelto de cierta manera, lo concerniente a la historia del descubrimiento y clasificación de dicho helminto, pues Baer dio a conocer la descripción del mismo, después de un viaje que realizó a Inglaterra, renombrando el espécimen descrito por Grenet y Davaine, lo acepta como la misma especie reportada por Kouri y aplica la “Ley de la Prioridad” de acuerdo con el código Internacional de Nomenclatura Zoológica, por lo que el nombre de Inermicapsifer Cubensis y todos los anteriores pasan a sinonimia y es cambiado por el de Inermicapsifer Madagascariensis (Davaine 1870; Baes 1952)2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.