Trabajo Original
Filial de ciencias Médicas Manuel Piti Fajardo
Diagnóstico de orientación profesional.
Professional orientation diagnosis.
Dra: María Elena García Sánchez1, Dra: Lilian Joaquina Vilvey Pardillo2
- Estomatóloga, Master en Ciencias de la Educación. Profesor Instructor 1
- Estomatóloga. Profesor Instructor 2
RESUMEN
El presente trabajo ha sido desarrollado en la Filial de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, el mismo persigue como objetivo, diagnosticar el estado de orientación profesional de los jóvenes que ingresan a las Tecnologías de la Salud. La muestra seleccionada la constituye el 100% de los estudiantes de primer año de los perfiles de Atención Estomatológica y Prótesis Estomatológica. Para ello se emplearon diferentes técnicas que permiten hacer un diagnóstico de la situación actual en cuanto a la orientación profesional que poseen estos estudiantes en el momento de elegir su carrera. Después de analizar y procesar toda la información obtenida pudimos comprobar que la orientación hacia las carreras en los grupos estudiados puede definirse de insuficiente, los estudiantes no poseen información sobre las carreras que han seleccionado, las instituciones no han jugado el papel que le corresponde en el proceso, las aspiraciones que poseen los estudiantes con relación a su perfil están marcados por lo socialmente esperado. La familia influye en la orientación de sus hijos a fin de que sean universitarios, pero en ningún momento hacia estas carreras.
DeCS: TECNOLOGIA MÉDICA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL
SUMMARY
This work was developed in the Affiliation of Medical Sciences of Sancti Spiritus in order to diagnose the status of professional orientation in young persons admitted to study Health Technologies. The sample was made up of the 100% of first year students of Odontological Care and Odontological Prostheses. Several techniques were employed to diagnose the real situation of professional orientation in students at the time to choose their career. After processing and analyzing information we prove that professional orientation in our sample was poor. Students do not have information about the careers selected. The institutions do not play an adequate role. The student’s aspirations about their profile are marked by their social expectations. Family influences the orientation to the goal of university studies, but not to these careers.
MeSH: TECHNOLOGY, MEDICAL, VOCATIONAL GUIDANCEINTRODUCCIÓN
La mayoría de los jóvenes no saben exactamente qué quieren en la vida, dónde están sus oportunidades de desarrollo y sobre todo que el ideal de su futura profesión, muchas veces, no se corresponde con la realidad de la misma, porque éste es construido a partir de la imagen que en la etapa infantil se han formado de las diferentes profesiones y no producto de una consciente interrelación con éstas, que facilite una elección profesional autodeterminada.
Los jóvenes al terminar la enseñanza media superior sufren una serie de transformaciones psicológicas que son muy importantes para su ingreso en la educación superior, teniendo en cuenta que en este período se conforma la personalidad del individuo y se define por decirlo en una palabra, su futuro. Esta es una etapa en la vida de grandes decisiones y el éxito en ella depende de la preparación que se halla tenido para enfrentarla.
Numerosos estudios y publicaciones destacan la enorme importancia de la función orientadora en la Educación Superior entre los que se encuentran: Castaño, 1984; Jiménez, 1987; Company y otros, 1988; Días Allué, 1989; Echevarria y Rodríguez Espinar, 1989; Benavet, 1991; Campillo, 1991; De la Torre, 1991; Sanz Oro, 1991; Repetto, 1991, 1994, 1997, 2000, entre otros.
Algunos estudios realizados en el departamento de asesoría estudiantil en Maracaibo, Venezuela, han arrojado que en el ingreso anual de estudiantes, entre el 60% y el 70% de los mismos están desubicados vocacionalmente, motivo por el cual fue implantada a partir del año 1996 una política de ingreso no cupista, basada en la prueba de actitud académica. Este instrumento es de conocimiento vocacional para sugerir al estudiante qué carreras debe seleccionar, de acuerdo con sus intereses. (3).
Resultados de estudios experimentales realizados por Isidro J. Hedesa (1988) revelaron cambios en los intereses primarios de los estudiantes, los que comenzaron a orientarse hacia especialidades acerca de las cuales habían recibido amplia y variada información. (4).
Las investigaciones realizadas en esta temática por Isidro J. Hedesa demuestran que en los momentos actuales, “...el trabajo de orientación profesional en Cuba enfrenta una serie de problemas generados fundamentalmente por la poca sistematización del proceso como eje transversal a diferentes niveles, así como la falta de preparación del personal docente para esta actividad; la no integralidad de elementos para la orientación profesional; la falta de interés y amor por la profesión, resquebrajamiento de valores y la falta de intereses, aspiraciones e inclinaciones”. (4).
A partir de los años 90 un grupo considerable de investigadores cubanos retoman la temática de orientación profesional, destacándose los trabajos de González Rey, F (1990); Mitjans, A. (1990); De Armas, N. (1990); Collazo, B. (1992); Ibarra, L. (1993); González Maura, V. (1994 y 1998); Rivero, N. (1995); Otero, I. (1997); Guerra, L. M. (1998); Guerra, L. M. Y Simón, O. (1999); Sánchez, S.(2000), entre otros.
En un trabajo realizado en relación con la orientación profesional por González Maura, V, se constató la existencia de deficiencias en el proceso tales como:
- Carácter asistemático y formal de la orientación profesional.
- Marcado énfasis en la función informativa de la orientación profesional en detrimento de la función formativa.
- La hiperbolización del trabajo extradocente como la vía fundamental de la orientación profesional (Círculos de interés, conferencias, etc.).
- La falta de comprensión del papel del profesor en la dirección del sistema de influencias educativas para la orientación profesional. (5) (6).
Estudios realizados por Rivero, N. (1995) y Otero, I. (1997), un poco después, demuestran la insuficiente preparación del personal docente y no docente para realizar un trabajo de orientación.
Se destacan trabajos realizados más recientemente como el estudio hecho por Guerra. L, el cual refleja la inconsistencia de los jóvenes al optar por diversas carreras por motivos ajenos a intereses y conocimientos sobre la profesión, siendo las causas fundamentales de elección los modelos de popularidad de algunas profesiones y el hecho de que algunas resultan en opinión de los estudiantes mas fáciles que otras.(7)(8).
Otras investigaciones como las que ha llevado Simón. O, evidencian la tendencia a una insuficiente motivación de los estudiantes de la carreras de ingeniería civil en el ingreso, comprobándose que del total de estudiantes que cursan la carrera y que eligieron la misma en los cursos desde 1995 hasta 1999, solo el 35% la eligen en primera opción. (9)(10).
El presente trabajo asume las ideas de González Maura, V, cuando establece como objetivos fundamentales de la orientación profesional:
- El trabajo educativo dirigido al desarrollo de conocimientos, intereses y habilidades específicas en relación con determinadas asignaturas o ramas de la ciencia y la técnica en dependencia de las inclinaciones y posibilidades que demuestran los alumnos en este nivel de enseñanza, así como el desarrollo de una actitud reflexiva, volitiva e independiente en relación con el proceso de formación de dichos intereses, conocimientos y habilidades.
- El trabajo educativo dirigido a una autovaloración adecuada de los alumnos de sus inclinaciones y posibilidades intelectuales, en relación con el desempeño de determinados oficios y profesiones, de cualidades tales como la independencia, la perseverancia, el desarrollo de un pensamiento reflexivo y flexible que le permita lograr una selección profesional autodeterminada.
Investigaciones en tanto más recientes, sobre la orientación profesional en la enseñanza media hacia carreras de corte ingenieril demuestran que la orientación profesional que reciben los jóvenes en la enseñanza Media Superior es insuficiente, pues se basa fundamentalmente en información profesional que brinda la familia, sin que exista un proceso conjunto escuela, familia, sociedad. Además los estudiantes poseen escasos conocimientos acerca de las diferentes profesiones, la caracterización profesional, su perfil ocupacional, las exigencias del modelo del profesional; lo cual les impide valorar sus posibilidades intelectuales para el ejercicio de la profesión, por último los conocimientos de los profesores sobre las diferentes carreras universitarias también es insuficiente lo que dificulta la orientación que pudieran hacer estos profesores desde sus asignaturas con el objetivo de motivar a los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas.(10)
Ocurre con frecuencia que los educandos comienzan el estudio de sus carreras sin tener elementos cognoscitivos de la misma, esto sucede en gran medida por la poca orientación profesional que reciben en los estudios antecedentes, en ocasiones los profesores que desempeñan esta actividad no están lo suficientemente preparados para tratar con profundidad este aspecto.
Actualmente se orienta de forma general con respecto a las Tecnologías de la Salud, sin especificar elementos correspondientes a cada perfil, sin tener en cuenta que cada uno de éstos es una carrera independiente, con características que las difieren entre ellas y al final cada una constituye una profesión diferente. Por todo esto los estudiantes no sienten motivación, no se interesan por los contenidos y la vía más fácil para resolver el problema es abandonar los estudios.
Por todo lo expuesto anteriormente nos propusimos cómo objetivo: Diagnosticar el estado de orientación profesional de los jóvenes que ingresan a las Tecnologías de la Salud en los perfiles de Atención Estomatológica y Prótesis Estomatológica.
DESARROLLO
La presente investigación se sustenta en la metodología cualitativa, pues la misma permite una aproximación naturalista e interpretativa del tema objeto de estudio,”comprender cual es su naturaleza más que explicarlo”, estudiando a las personas en el contexto de su pasado y las acciones en que se hallan.
El diagnóstico de orientación profesional, se realizó en los grupos de 1er año de Atención Estomatológica y Prótesis Estomatológica, fundamentándose esta elección en la preocupación por parte de los profesores que trabajan en estos grupos, pues se han percatado que los estudiantes llegan a la misma sin el desarrollo de sólidos intereses y motivos profesionales, todo lo cual repercute posteriormente en su desempeño dentro de la carrera, además en este primer año es donde tienen lugar los mayores índices de fracasos académicos y ajuste al estudio de la especialidad. Se decide tomar como muestra estos dos perfiles dentro de los 21 porque tienen mucha relación, incluso la salida al final de los estudios va a ser muy semejante, se escogieron los estudiantes de 1er año porque son los que con más inmediatez se acercan al proceso de elección profesional.
La muestra está representada por el 100% de los estudiantes de ambos grupos, a los cuales se le solicita el consentimiento informado para participar en dicha investigación, constituyendo este aspecto un criterio de inclusión.
El grupo de Atención Estomatológica, partió de una matrícula inicial de 18 estudiantes, en el momento de la investigación existían 17 alumnos, todos del sexo femenino. En el otro grupo objeto de estudio la matrícula inicial y actual es de ocho, de ellos, siete hembras y un varón.
Estos alumnos acuden a la carrera procedentes de diferentes vías de ingreso, entre ellas están: Pre- universitario, los cursos de superación integral para jóvenes, cursos para trabajadores, la Orden 18 del Ministro de las FAR.
Además de estos elementos que han sido explicados, es importante aclarar también, que los estudiantes que ingresan a estas carreras difieren en cuanto a la formación académica recibida, relacionada con habilidades y conocimientos que poseen; por lo que puede inferirse que la orientación profesional tampoco es similar, lo cual constituye un factor importante a considerar en un estudio de este tema.
La investigación se realiza utilizando un muestreo teórico de selección intencional y razonado que responde a los objetivos de la investigación, se decide optar por métodos cualitativos, ya que favorecen la capacidad informativa y la abundancia de significado para el tema de investigación.
Para la recogida de la información se decide aplicar las siguientes técnicas:
- Análisis de documentos: Se revisaron las actas y entrevistas de selección profesional con el objetivo de obtener criterios generales de la cantidad de alumnos que optan por los perfiles de Atención Estomatológica y Prótesis Estomatológica ,así como el índice académico con el cual ingresan y además qué lugar ocupan las carreras alcanzadas en el orden de elección .
- Composición “Carta de amor a la carrera”: Este método reflexivo se utiliza tomando en cuenta que la carrera universitaria debe constituir una actividad con alta significación para los jóvenes en esta etapa de la vida, por lo que posibilita profundizar en el conocimiento sobre la orientación profesional que tienen los alumnos que ingresan en primer año de Tecnología de la Salud en los perfiles antes mencionados a través del propio producto de su actividad. Las instrucciones para la realización de esta actividad fue la siguiente: “Quisiéramos que escribieran una carta de amor a su carrera, para ello deben imaginar que esta ha sido la pareja que han elegido para toda la vida, en la que expresen todos sus sentimientos, vivencias, aspiraciones, pensamientos, opiniones y el por qué de cada uno de ellos.
- Entrevistas: Se realiza de forma individual y grupal, a fin de ir corroborando la idea que sobre sus percepciones hacia la orientación profesional tienen los jóvenes que ingresan a las nuevas Tecnologías de la Salud en los perfiles de Atención Estomatológica y Prótesis. Se emplea en este trabajo este tipo de entrevista, teniendo como punto de partida, la información obtenida en las actas revisadas y en el análisis de la composición. Las entrevistas grupales propician ventajas porque recogen datos ricos de la vida en el entorno social, son técnicas flexibles y estimulantes, poseen gran validez y para el desarrollo de las mismas se proponen los siguientes temas: Motivación por la carrera, orientación profesional recibida, conocimiento de la carrera en el momento de la elección, valoración de sus características personales para optar por esta carrera, incidencia de los profesores en la orientación profesional y la incidencia de la familia en este aspecto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Del análisis de las actas de selección profesional se pudo interpretar que la mayoría de los estudiantes poseen una correcta orientación hacia la carrera, pues de un total de 25 alumnos, 21 la solicitan entre primera y segunda opción, sin embargo se decide profundizar en el estudio de las actas para comprobar que tan autodeterminados se encontraban los estudiantes, arrojando como resultado que en su elección predominan perfiles que distan mucho de los que habían alcanzado como son: Terapia física, Óptica y oftalmología, Imaginología, Laboratorio clínico, entre otros.
Para el análisis de la composición se tuvo en cuenta el siguiente sistema de categorías:
- Nivel de información general hacia la carrera: Aquí se obtienen una serie de frases que resumen las principales tendencias: “Yo opté por esta carrera porque tenía interés en ella, pues una amiga me embulló a estudiarla”, “Elegí esta carrera porque una amiga mía me dijo que era bonita y me interesé por ella”, “Siempre estuve orientada porque estuve cuatro años con aparatos fijos”.
- Valoración de las capacidades y características personales para el ejercicio de la profesión: Este se pone de manifiesto solo en los estudiantes que evidencian tener un conocimiento de la carrera por elemental que resulte.
- Elaboración personal del contenido expresado: La comunicación de forma general se regula a partir de lo socialmente esperado, por ejemplo: “Espero tener éxitos en mi carrera para servir a mi familia y a mi país “, “Estudio mi carrera porque voy a ser útil a los demás”, “Cuando me gradúe pienso dar lo mejor de mí para beneficio de la sociedad”.
Todo esto nos lleva a resumir que estos estudiantes no evidencian a través de este método reflexivo orientación profesional hacia la carrera.
Para un mejor análisis de los datos de la entrevista individual y grupal se decide realizar la siguiente categorización:
Categoría: reflexión personal de los estudiantes sobre aspectos relacionados en la elección de la carrera
De forma general, en las entrevistas se evidencia que la motivación por la carrera desde el punto de vista de grupo es baja, los estudiantes poseen bajo nivel de información acerca de la misma, se puede decir que no hubo labor de orientación profesional hacia los perfiles de Atención Estomatológica y Prótesis, de manera general recibieron alguna información con respecto a las Tecnologías.
Se interpreta que los conocimientos sobre la carrera en la mayoría de los informantes son vagos, los que poseen algún nivel de información la han adquirido por medio de familiares y amigos, el papel de los Preuniversitarios y la Facultad de Ciencias Médicas como instituciones responsables de la orientación resultan insuficientes.
Categoría: Criterios Valorativos de los jóvenes sobre el papel que juega la familia en esta elección
La familia incide marcadamente en la orientación hacia las carreras universitarias, aunque esta orientación es más bien guía para cursar estudios de nivel superior, pero no específico a ninguna carrera, no se aprecia preparación por parte de los padres para orientar adecuadamente a sus hijos hacia estos perfiles de las Tecnologías.
Categoría: Valoración de la incidencia de los profesores de la Enseñanza Media Superior en la orientación recibida
La incidencia de los profesores de la enseñanza precedente en la orientación profesional de los jóvenes es pobre, pues en ningún caso los alumnos, refieren sentirse satisfechos con la orientación que han recibido, no le conceden ningún nivel de responsabilidad a los profesores de esta enseñanza con este proceso y los comprometen solo con sus resultados en los exámenes de ingreso.
MATERIAL Y MÉTODO
La orientación hacia las carreras de Atención Estomatológica y Prótesis en los grupos estudiados puede definirse de insuficiente, a pesar de ser solicitada por la mayoría de los estudiantes en primera opción, el resto de las carreras que solicitan pertenecen a otros perfiles profesionales, los cuales no guardan relación alguna con estos dos, además los mismos no poseen información suficiente sobre las carreras que han seleccionado, solo dominan las invariantes de habilidades académicas, las instituciones no han jugado el papel que les corresponde en el proceso, en su mayoría valoran sus cualidades humanistas y de solidaridad, el nivel de elaboración personal es pobre, quedándose solo en el ámbito descriptivo, las aspiraciones que poseen los estudiantes con relación a su perfil profesional están marcadas por lo socialmente esperado.
Al analizar la incidencia de la familia sobre los alumnos estudiados permitió conocer que ésta juega un papel determinante en la orientación de sus hijos a fin de que estos sean universitarios, pero no existe una orientación consciente hacia las carreras de Atención Estomatológica y Prótesis.
El proceso de orientación profesional que realizan los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y de la Enseñanza Media Superior puede decirse que tiene deficiencias, pues se da información vocacional de las carreras de Medicina y Estomatología, pero en el caso de las Tecnologías se hace de forma general, sin tener en cuenta los 21 perfiles que se consideran carreras diferentes. Además en el caso de los cursos de Superación Integral y los trabajadores que optan por estas carreras no reciben orientación alguna.
BIBLIOGRAFÍA
- Repetto, E (2000). La orientación educativa. Situación actual de la teoría y la orientación para el desarrollo de la carrera en Medina Ruiz A.J. Orientación Educativa e intervención psicopedagógicas, pp. 11-30. Universidad de Jain.
- Repetto, E (2000). Beneficios educativos y sociales para el desarrollo de la orientación profesional.
- Montiel, L. (1996). La asesoría académica como proceso holístico de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Arquitectura de Luz. Segundo Simposio Internacional de enseñanza de la ingeniería, pp.3-10.
- Hedesa Pérez, Y. (1998). Como orientar hacia la profesión en las clases. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación.
- González, M.V. (1994). Motivación profesional y personalidad. Bolivia, Sucre.
- González, M.V. (1999). Orientación educativa-vocacional, una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable (Trabajo de Investigación) CEPES.pp 15-24.
- Guerra Rubio, L.M. (1999). Diagnóstico educativo de los estudiantes de Arquitectura, Investigación Científica Terminada, U.C.L.V.
- Guerra Rubio, L.M. (2001). Resumen del informe de investigación.
- Simón B.O. (2002). La orientación profesional en la enseñanza media superior hacia la ingeniería civil. Diagnóstico. Trabajo de investigación.
- Simón, B.O. (2002). La motivación profesional en la carrera de Ingeniería Civil. U.C.L.V. Santa Clara. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior. pp. 67,15,127,47.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.