Comportamiento de la sordo ceguera en la provincia de Sancti Spíritus en el año 1999.
Resumen
Se realiza un estudio de nueve pacientes sordo ciegos atendidos en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria de Sancti Spíritus en el año 1999. Se utilizaron como variables la edad de éstos, etiología y el estudio genético. Para determinar el nivel de sus limitaciones se les realizó audiometría, pruebas vestibulares, PEATC, timpanometría, campo y agudeza visual, y el electrorretinograma. Se determinó el tiempo de iniciación de la sordera y ceguera, estado civil, escolaridad, ocupación, desarrollo psicomotor y psicológico. Nuestro objetivo fue conocer el comportamiento de la sordo ceguera en la provincia de Sancti Spíritus, comparar la edad de aparición de los trastornos auditivos y visuales, así como las alteraciones del desarrollo psicomotor y psicológico de estos pacientes. La causa más frecuente fue el síndrome de Usher; los trastornos auditivos aparecen primero que los visuales. Se evidencia retardo del desarrollo psicomotor. La mayoría de los pacientes con esta doble limitación no tienen ayuda óptica ni auditiva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.