|
Anastasia Valdivia Pérez, Fernando Fernández Viñas, Natalia García Luna, María de la C de Rojas Gómez
|
|
Algunas consideraciones sobre la evaluación en la asignatura Bioquímica I Curso Regular por Encuentro. Lic. en Enfermería.Con el propósito de perfeccionar el procedimiento evaluativo en la asignatura Bioquímica I, que se imparte en el CRE de Lic. en Enfermería, se realizó el presente estudio en una muestra constituida por los 48 estudiantes del primer año de la carrera en el actual curso escolar, a los que se les aplicó diferentes instrumentos evaluativos: encuesta para conocer los criterios acerca de los diferentes tipos de preguntas utilizados en las evaluaciones parciales de la asignatura Bioquímica I, caracterización del funcionamiento intelectual de los educandos y análisis de los resultados docentes obtenidos al aplicar preguntas de ensayo con respuestas extensas y preguntas tipo test para un mismo contenido de forma simultánea a cada grupo respectivamente. Pudo comprobarse que las preguntas de complemento agrupado fueron consideradas como las de mayor grado de complejidad, seguidas por las de variación relativa y el tercer lugar fue ocupado por las preguntas de ensayo con respuestas extensas. Los argumentos expuestos por los estudiantes indicaron una valoración crítica de sus limitaciones, al reconocer como el principal obstáculo, en las preguntas de complemento agrupado, la inseguridad al elegir la agrupación correcta porque debían valorar varias alternativas simultáneamente, mientras que les resultaba muy complejo establecer la relación existente entre las dos proposiciones que conformaban las preguntas de variación relativa. La dificultad en la organización y expresión coherente de las respuestas de los estudiantes se demostró en las evaluaciones parciales realizadas y los resultados obtenidos permitieron al personal docente elaborar nuevas alternativas en la cualificación del proceso enseñanza-aprendizaje, a la vez que contribuyó a la valoración del carácter formativo de la evaluación.
Rosa María Ramos Palmero, María Caridad de Rojas Gómez
|
|
Miguel P. Rodríguez Hernández, Maria F. Martín la O, Flora Cañizares Baña
|
|
Dirección estratégica. Diagnóstico del clima y la cultura organizacional del departamento de enfermería.En el Departamento de Licenciatura en Enfermería, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus se confeccionó un Modelo de Dirección Estratégica, determinándose las estrategias claves, políticas y programas hasta el 2003. Se utilizaron los métodos de investigación – acción, análisis de expertos, lógico- histórico, análisis documental, de síntesis y de observación. Se diagnosticó el clima y la cultura organizacional de la carrera de Enfermería como elementos básicos para lograr el cambio. La metodología aplicada permitió destacar aspectos que influyen en la Organización como: Integración, Liderazgo innovativo, Hacer impacto, ir a la cabeza, y No estar abrazados al cambio. Se propusieron las estrategias del Departamento según el resultado de los 20 instrumentos aplicados, con vista a lograr una mayor calidad en el encargo docente- asistencial- investigativo que tiene el Departamento de Enfermería entre las Carreras de Ciencias Médicas.
Arturo Puga Garcia, DRc.Fernando Fernandez Viña, DRc. Natalia Garcia Luna, Heenry Luis Davila Gomez
|
|
Marlene Hernández Navarro, Cristina Cabrera Cabrera, Cira Julia Márquez Socarraz, Andrés Cintra Marín, Xiomara Morales Molina
|
|
Carlos A. Cruz Pineda, Tec. Samuel Mauri Pérez
|
|
Las introducciones de peces exóticos ornamentales y sus afectaciones a la ictiofauna larvívora nativa en el municipio de Yaguajay, Sancti-Spíritus, Cuba.Los peces larvívoros realizan una importante función como consumidores de larvas de mosquitos, causantes de la propagación de archiconocidas arbovirosis y parasitosis al hombre cuando alcanzan la fase adulta. Este método de control se utiliza en Cuba con resultados satisfactorios debido a la abundancia y amplia distribución de los peces que participan en el ictiocontrol, sin embargo, como consecuencia de las introducciones de peces exóticos ornamentales en criaderos de mosquitos, la ictiofauna larvívora autóctona está siendo afectada, situación que se ha incrementado notablemente, pudiendo observarse en reservorios de las provincias occidentales y centrales del país, lo cual motivó a realizar un estudio que permitiera conocer las afectaciones que pudieran estar ocasionando estos intrusos a la ictiofauna nativa. El trabajo se realizó en 20 acuatorios habituales de mosquitos controlados por peces en el municipio Yaguajay, provincia de Sancti - Spiritus, durante los períodos lluvioso y poco lluvioso del año 2002; se colectaron ocho especies de peces, observándose en el 45 por ciento de los criaderos, la especie ornamental introducida identificada como Xiphophorus maculatus Günther, 1866, además de Tilapia sp, y Eucinostomus jonesi (Günther, 1879) conocida como mojarra. Comparando los resultados de esta investigación con los obtenidos en estudios anteriores (años 1985 al 1995) pudo comprobarse que en algunos de los acuatorios hubo pérdida de especies y/o estaban en baja densidad, siendo Gambusia punticulata Poey, 1854 la más perjudicada, estas afectaciones a la ictiofauna se pudo corroborar por medio del análisis del contenido estomacal realizado a los peces advenidizos, reafirmándose que estos entran en competencia con los nativos.
MSc. Rigoberto Fimia Duarte, Ing. Natividad Hernández Contreras, Vicente Berovides Álvarez, María Elena Perdomo López
|
|
Los copépodos y sus potencialidades biorreguladoras en el control de zancudos.Los copépodos que nadan libremente en las aguas dulces constituyen un grupo de microcrustáceos que pueden encontrarse en casi todos los tipos de hábitat, auque no son tan abundantes como los copépodos marinos, las especies de agua dulce constituyen no obstante, un eslabón muy importante en la trama alimentaría acuática1,2. En ella se incluyen especies herbívoras y carnívoras, comedoras de detritus, pequeños invertebrados, fitoplancton y otros microorganismos1. Los copépodos son, por así decirlo, parientes diminutos de los cangrejos, de los camarones y las langostas. Se les considera con justicia, los metazoarios más abundantes del planeta, incluso por encima de los insectos y de los nemátodos3 .De las cerca de 12000 especies de copépodos conocidas, unas 7500 son de vida libre, y de ellas se reconocen más de 1200 como propias de aguas continentales. Como grupo, los copépodos de agua dulce pueden conformar porcentajes relevantes de la biomasa zooplánctica y litoral, ecológicamente, los copépodos representan el nivel de los consumidores primarios y las formas depredadoras forman parte de los consumidores secundarios4,5. Aunque son cuatro los órdenes de copépodos de vida libre representados en aguas continentales (Calanoida, Cyclopoida, Harpacticoida y el recientemente descrito Gelyelloida, propio de aguas intersticiales profundas), en el plancton de la mayor parte de los lagos templados y tropicales la fauna de copépodos no es tan diversa como en el mar, un ambiente que pocos han podido conquistar es el de las corrientes superficiales rápidas; sin embargo, son comunes en los fondos de arroyos y ríos
Rigoberto Fimia Duarte, Celia Maria Pina Navarro, Angel Quirós Espinosa, Nicolás León Vega
|
|
Andrés Cintra Marin, MSc. Victoria Manso Rojas
|
|
Alternativas terapéuticas en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.Se realizó un estudio de los pacientes que asistieron a consulta por Trastornos del Aprendizaje, a los cuales se les diagnosticó un Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. La muestra la constituyeron 48 pacientes, en las edades comprendidas entre 5 y 11 años, conformándose dos grupos de tratamiento: uno con Imipramina y otro con Metilfenidato. Los requisitos de selección fueron: capacidad intelectual normal y proceder del área urbana del Policlínico Olivos 1. El 100 % de los niños que toman Metilfenidato necesitan de otro fármaco para mejorar la sintomatología, evolucionando satisfactoriamente el 75%, mientras que el grupo que toma la Imipramina se reporta el 95%. Actualmente no tenemos niños con tratamiento de Metilfenidato, todos están incluidos en el grupo de la Imipramina, donde un solo paciente tiene otro psicofármaco asociado. Estos resultados se consideran altamente significativos si se tiene en cuenta que el tratamiento lo puede prescribir el Médico General Integral, pudiendo diagnosticar y tratar precozmente al niño, orientar la familia, personal docente y realizar todas las actividades comunitarias necesarias para prevenir las alteraciones académicas y comportamentales de este trastorno.
Cándida Eulania Borges Machín
|
|
Andrés Cintra Marín, Marlene Hernández Navarro, Oscar Cañizares Luna
|
|
Andrés Cintra Marín, Marlene Hernández Navarro, Oscar Cañizares Luna
|
|
Evaluación de Eucyclops speratus (Copepoda: Cyclopoida) como una nueva alternativa para el control biológico de larvas de mosquitos en Cuba.Se muestran los resultados obtenidos en dos experimentos de depredación del copépodo cyclópido Eucyclops speratus, sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus desarrollados en 24 horas. En el primero, dirigido a valorar la densodependencia del depredador sobre las larvas, se varió la densidad de copépodos (5, 10, 15, 20 y 25 animales por recipiente de 1000 ml), manteniéndose fija la de larvas (120); cada situación contó con 10 réplicas. La media de las larvas depredadas muestra una fuerte dependencia de la densidad del depredador, obteniéndose diferencias significativas en todos los casos. En el segundo experimento, dirigido a valorar la influencia de la densidad de las larvas sobre la eficiencia del depredador, se varió la cantidad de larvas en los frascos (40, 60, 80, 100, 120 y 150 por frascos de 1000 ml, con 10 réplicas en cada situación), manteniéndose siempre una misma cantidad de copépodos (10). Se determinó que la media de larvas depredadas en los dos primeros casos difiere significativamente entre sí y con el resto de los tratamientos, pero no se encontraron diferencias significativas entre las larvas depredadas cuando estas fueron 80, 100, 120 y 150 por litro. Se concluye que Eucyclops speratus, un copépodo común de la fauna dulceacuícola cubana, incrementa la eficiencia de depredación con su densidad, al menos con valores menores a 25 animales / litro, y que la eficiencia de depredación aumenta hasta una relación de 1 copépodo / 7 larvas; cuando la proporción de larvas supera esta proporción, la depredación no experimenta aumentos significativos.
MSc. Rigoberto Fimia Duarte, MSc. Angel Quirós Espinosa, María Elena Perdomo López, Zulema Menéndez Díaz
|
|
Ramón E. Guardiola Brizuela, Aurora Novoa López, Berto Conde Fernández, Nestor Estevez Leiva, Manuel Lage Meneses
|
|
Ignacia Rodríguez Estévez, Esperanza Alfonso Almeda, Olga Rodríguez Benítez, Rosario Fritze Ugando, Aracelia Concepción Toledo, Eliobel Morell Guillermo
|
|
Pedro Omar Piña León, Elio Orlando Lorenzo Gómez, Gustavo Luna Pino, Emilio Guerra Guillermo, Carlos M. Acosta Alonso, Manuel E. Pérez González
|
|
Brechas en la prevención y control de la leptospirosis humana.Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud (ISS), sobre los reservorios animales y población, durante el primer semestre del 2001en una muestra probabilística en población, ascendente a 392 persona seleccionadas aleatoreamente. Se operacionalizaron las variables cobertura, propensión del medio, vulnerabilidad; para la recogida de información usamos la observación documental de registros, informes estadísticos, historias clínicas además encuestas anónimas de conocimientos, actitudes y practicas. Para evaluar las variables se usaron métodos de ponderación numérica, indicadores y estándares. Las áreas exploradas fueron: agente, reservorio, características físicas de agua y suelo, infestación de roedores, contaminación pecuaria o mixta, tendencia a la inundación y resolutividad ante problemas de contaminación, así como, conocimientos de la población sobre agente, reservorio, vía de transmisión, protección y conducta ante síntomas y/o signos. El análisis estadístico incluyó medidas resúmenes (índices, proporciones), se hicieron estimaciones por intervalos al 95% de confiabilidad y el test de X2 para diferencias de proporciones con un valor de p asociado de 0,05. La información obtenida confirmó baja cobertura de investigación serológica por especies y sectores de la economía, elevada propensión del medio (69.2 % de los consejos populares), alta vulnerabilidad determinada por moderados conocimientos, baja cobertura vacunal y alta exposición.
Gustavo Díaz Pacheco, Gilberto Hernández Sorí, Neri González Bello, Emilio Antonio Vega Álvarez
|
|
Comportamiento de la enfermedad de Hansen.Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con la finalidad de conocer el comportamiento de la enfermedad de Hansen en el municipio de Yaguajay, en la última década del siglo XX, para ello se tuvieron en cuenta todos los pacientes que se le diagnosticó esta patología en el período objeto de estudio. Para obtener la información se confeccionó una encuesta la cual se aplicó al 100 % de las historias clínicas epidemiológicas de estos enfermos. Toda la información se llevó a tablas y gráficos para su mejor comprensión; obteniéndose como resultado que el año de mayor incidencia de Hansen fue el 2000 (50 %), el 70 % de los casos pertenecieron al área de salud de Yaguajay, la población más afectada pertenece a la zona rural (60 %), el 60 % de los casos tenían entre 55 y 64 años de edad, el 80 % pertenece al sexo masculino, siendo la raza blanca la más afectada (90 %), Además el 80 % solo alcanzó el nivel primario de escolaridad y este mismo por ciento asistió de 2 a 5 veces al médico desde el inicio de los primeros síntomas hasta el diagnóstico. La mancha anestésica estuvo presente en el 60 % de los pacientes, el 40 % de los casos se notificó como Hansen Lepromatoso siendo la forma clínica que predominó, en el 70 % se presentaron primeros síntomas en muslos, piernas y pies; los contactos extradomiciliarios fueron la principal fuente de infección (60 %) y el 70 % de los casos se detectaron de forma espontánea.
Pablo Javier Lastre López, Lázaro del Toro García, Alina González Hernández
|
|
Estudio farmacognóstico, fitoquímico y microbiológico de la Mirabilis jalapa L. 1998.Se realizó un estudio en el Centro Provincial Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural a la droga Mirabilis jalapa L. (Maravilla), con el objetivo de conocer quiénes son los metabolitos responsables de la acción farmacológica que le es atribuida a la planta y se complementó con un estudio farmacognóstico y microbiológico. Dicho material vegetal fue previamente identificado y comparado con la muestra de Herbario #1215 del Jardín Botánico de Sancti-Spíritus, se recolectó en el mes de Octubre de 1998, en horas tempranas de la mañana, en áreas aledañas al poblado de Guayos. Se efectuó cuando las plantas se encontraban en su máximo estado de crecimiento y desarrollo, la misma se realizó al azar en bolsas de nylon y se trasladó hacia el lugar donde se realizó el estudio fitoquímico en forma fresca a la flor, de la cual se informaron sus características micro y macromorfológicas, estas se secaron a la sombra, sol y estufa con recirculación de aire, a una temperatura de 38 ºC. Posteriormente fueron trituradas y se determinó la composición química, no detectándose diferencias entre los metabolitos encontrados en la droga fresca y seca. A continuación se exponen los resultados de índices numéricos como: humedad residual, sustancias solubles, determinación de aceites esenciales, entre otros. Fue seleccionado el secado en estufa con recirculación de aire (38 ºC) como el de mayor eficacia para realizar el extracto fluido, el cual se elaboró por repercolación usando como menstruo una solución hidroalcohólica al 70% y se le hicieron estudios de estabilidad a temperatura ambiente y en refrigeración durante un período de 30 días, no presentó variaciones en su conservación. Se tomó una muestra de este preparado y se demostró la actividad antimicrobiana in vitro frente a las cepas de Staphylococos aureus coagulasa positivo, Escherichia coli y Candida albicans las cuales resultaron sensibles.
Merlys Massiel Martínez Pilar, Eliecer Pérez Sorí, Miriam Acosta Ramos
|
|
Aris Fortain Espinosa, Cristóbal Ramírez Escobio, Bertha González Fortes
|
|
Lizandro Michel Pérez García, Mayra Saez Luna, Rolando Castillo Hernández, Luis Soto Cantero, Ricardo Grau Avalo
|
|
Alexis Fernández Pérez, Carlos Campos González, Guillermo Pérez Esquivel
|
|
Nurys Baracaldo Barrera, Lázaro Morell Leon, Andrés Barrera Toledo
|
|
Nurys Baracaldo Barrera, Lázaro Morell González, Abel Baracaldo Barrera
|
|
Julio Bello Amador
|
|
Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrach, Henrry L. Dávila Gómez, Miguel Ángel Barreto Ortega
|
|
Andrian Torres Rodriguez, Milene Alonso Santamaria, Luis Manuel Piñero Perez, Adrian Marcel Perez Camacho
|
|
Estudio farmacognóstico, fitoquímico y microbiológico de la Petiveria alliaceae Lin 1998.En este trabajo se expone un estudio realizado a la droga Petiveria alliaceae Lin (anamú). La muestra fue recolectada al azar y se trasladó en bolsas de nylon hacia el lugar donde se realizó el estudio fitoquímico a cada una de las partes que componen dicha planta, en forma fresca, obteniendo como resultado la presencia de mayor cantidad de metabolitos en las hojas, de las cuales se informan sus características micromorfológicas y no se reportan diferencias en cuanto al estudio macromorfológico realizado en esta investigación y lo consultado en la literatura (1,4,6,9,14), estas se secaron a la sombra, sol y estufa con recirculación de aire, a una temperatura de 38 ºC. Posteriormente fueron trituradas y se determinó la composición química, no detectándose diferencias entre los metabolitos encontrados en la droga fresca y seca, a continuación se brindan los resultados de índices numéricos como: humedad residual, sustancias solubles, determinación de aceites esenciales, entre otros. Fue seleccionado el secado en estufa con recirculación de aire (38 ºC) como el de mayor eficacia para realizar el extracto fluido, el cual se elaboró por repercolación usando como menstruo una solución hidroalcohólica al 60% y se le hicieron estudios de estabilidad a temperatura ambiente y en refrigeración durante un período de 30 días, no presentando variaciones significativas en su conservación. Se tomó una muestra de este preparado y se evaluó la actividad antifúngica y antibacteriana frente a Staphylococcus aureus, Candida albicans, Bacillus subtilis y Escherichia coli, el cual mostró inactividad.
Merlys Massiel Martínez Pilar, Nurys Baracaldo Barrera, Maricelys Santos Obregón, Darma Nieves Guzmán
|
|
Reinaldo Rodríguez Ferrer, Elizabeth Manso Fernández, Yasminda Rodríguez Hernández, Leidys Yaumara Rodríguez Marrer
|
|
Misleydis Novoa Fernández, Yenelis de la Rosa Cabrera, Lizandro Michel Pérez García
|
|
Efectos de la raquianestesia morfínica para cirugía urgente de miembros inferiores. Trinidad. 2006-2007. Introducción: La anestesia espinal morfínica ocupa un limitado espacio en el alivio del dolor agudo postoperatorio durante la cirugía de urgencia en el trauma de miembros inferiores. Objetivo: Describir los efectos de la aplicación de anestesia espinal morfínica en la cirugía urgente de miembros inferiores. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en una muestra aleatoria de 74 pacientes sometidos a cirugía traumatológica de urgencia de miembros inferiores en el Hospital General de Trinidad de enero/2006 a diciembre/2007; quienes recibieron anestesia espinal con 10 mg de bupivacaína isobárica 0.5% más 0.2 mg de morfina liofilizada. Variables: Tensión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación pulsátil de oxígeno de la hemoglobina, intensidad del dolor postoperatorio, tiempo de analgesia postoperatoria, dosis de analgesia de rescate y efectos adversos. Resultados: Se mostró como una técnica analgésica con estable comportamiento cardiorrespiratorio, alivio prolongado del dolor postoperatorio, escasa analgesia de rescate e incidencia de efectos adversos menores. La media del tiempo de analgesia postoperatoria se prolongó a más de 30 horas y la mayoría de los pacientes no demandaron analgesia de rescate en las primeras 48 horas. Predominaron el prurito, náuseas y vómitos como efectos adversos.Conclusiones: La prolongación significativa de la analgesia con escasa demanda de analgesia de rescate y un estable comportamiento cardiorrespiratorio con una incidencia de efectos adversos menores, convierten a la anestesia espinal morfínica en un método útil para pacientes sometidos a cirugía traumatológica urgente de miembros inferiores.
Fernando B Cabreales Lugones, Rubén Rodríguez Rodríguez, Mayelín Conyedo Martínez, Juan Carlos Agüero Cervantes
|
|
Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrachs, Gloria Maria Puga Madiedo
|
|
Maltrato en el paciente geriátrico hospitalizado. Hospital Provincial General "Camilo Cienfuegos". Sancti Spíritus. 2008-2009.Introducción: El abuso hacia los adultos mayores es un problema social y sanitario en aumento debido al incremento de: la expectativa de vida, los avances terapéuticos que prolongan la supervivencia y la pérdida de valores familiares tradicionales. Objetivo: Describir el maltrato en los ancianos hospitalizados en la Sala de Geriatría del Hospital Provincial de Sancti Spíritus. Material y Método:Se realizó una investigación descriptiva del maltrato en los senescentes hospitalizados, en el período comprendido del 1 de febrero del 2008 al 31 de enero del 2009. Población 523 adultos mayores, la muestra está conformada por 376 enfermos que cumplían con criterios de inclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, tipo de maltrato, grado de relación del maltratante y temor a confesar el maltrato. Resultados: Predominaron los ancianos hospitalizados (61,9%) y los senescentes maltratados (68,6%). Hubo influjo del abuso psicológico (81,8%) y de los familiares y cuidadores como principales maltratantes con un total de 203 y 49, respectivamente, predominando los gerontes con temor a confesar el abuso (86,0%). Conclusiones: El abuso psicológico predominó en los senescentes recluidos en la institución, siendo los familiares y cuidadores los principales agresores, por permanecer más tiempo con el enfermo, predominando el temor de los ancianos de confesar el abuso.
Tamara Álvarez Gómez
|
|
Percepción sobre sí mismos en las personas con epilepsia. Hospital General de Sancti Spíritus. Año 2008.Introducción: El estudio de la epilepsia necesita ser abordada con mayor profundidad para ello un elemento de interés es el concepto de sí mismos ya que este está relacionado con el desarrollo personal que se alcance. Objetivo: Analizar la percepción de los pacientes sobre si mismos, teniendo en cuenta el tipo de epilepsia. Material y Método: Se utilizó un diseño cualitativo, se evaluaron un total de 20 pacientes con epilepsia, en el servicio de Neurología, durante el segundo semestre del año 2008. Se les realizó la entrevista en profundidad, el Test de Completar Frases de Rotter y la composición. Para el procesamiento de los datos se siguió el método de triangulación de datos. Resultados: Indican una aceptación parcial de sí mismos con empobrecimiento del Yo Real e Ideal. Conclusiones: Experimentaron frustraciones de metas significativas, sentimientos de minusvalías y autoestima empobrecida, prevalece en ellos la aceptación parcial de sí mismos, un Yo Real de orientación positiva centrado en la relación con otros y la familia, los proyectos de vida propios están ausentes en la mayoría, mientras que el Yo ideal se plantea vinculado a mejorar la salud. Tanto en las epilepsias focales como generalizadas aparecen conflictos asociados al autoconcepto.
Gladys A. Rojas Sánchez, Ana H. Pérez López, Mario Pérez Rodríguez, Javier García Sacarías, Eliécer Enrique Pozada
|
|
Jorge L. Losada Guerra, Elena Hernández Navarro
|
|
MSc. Ranfis Fundora Díaz, Rodney Mauricio Jiménez Morales, MSc Mademoiselle Pulgar Peña, MSc. Edelby Escobar Carmona
|
|
Ricardo Marichal Hernández, Odeima Clarivel Brito Rodríguez, Ana Maria Escudero Rodríguez
|
|
Ricardo Marichal Hernández, Beatriz Yánez González, Ana Maria Escudero Rodríguez
|
|
Rainer Paulino Basalto, Agnie Fernández González, Odalis Muria Verdecia, Luis Saenz Daria
|
|
Ángel Poza Gutiérrez, Jorge R. Cruz Alfonso
|
|
Mileydi de la C. Torres López, Marcial Díaz Álvarez, Alina Acosta Morales
|
|
Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años. Área Sur de Sancti Spíritus. Junio 2006 - abril 2007.Introducción: Las patologías pulpares y periapicales se sitúan entre las enfermedades que más llevan a los pacientes a acudir a una consulta de urgencia estomatológica. Objetivo: Determinar el comportamiento de las patologías pulpares y periapicales agudas en las urgencias en los pacientes mayores de 19 años, pertenecientes al Área Sur de Sancti Spíritus, en el período comprendido de junio 2006 a abril 2007. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por 385 pacientes, quedando de muestra 224 con este tipo de patología, previo consentimiento informado, los cuales se dividieron en grupos de edades y sexo. En la investigación se utilizaron los métodos del nivel teórico para estudiar la trayectoria real del fenómeno y acontecimientos al de cursar de la historia. Resultados: El factor etiológico que más incidió en la aparición de las patologías pulpares y periapicales fue la caries dental con un 90,6 %, comportándose de forma similar en todas las edades. La caries dental fue el factor etiológico de estas patologías que afectó en mayor por ciento a los molares permanentes con un 51,7 %, mientras que los traumas afectaron en un 100 % a los incisivos permanentes. Conclusiones: Las pulpitis reversibles y el absceso alveolar agudo fueron las que predominaron. La caries dental fue el factor etiológico que más incidió en la aparición de estas enfermedades, siendo los molares el grupo más afectado por ellas.
Yillian Gómez Porcegué, María Elena García Sánchez
|
|
Evaluación de pacientes afectados de Alveolitis: uso del Metronidazol tópico en dosis única.Introducción: La alveolitis constituye una urgencia estomatológica en la cual existe una alteración en el mecanismo de cicatrización alveolar. Se señala al trauma quirúrgico y a la infección como los factores etiológicos más importantes existiendo distintos factores de riesgos que influyen en su incidencia. El dolor constituye el síntoma más llamativo clínicamente y evoluciona en forma aguda, lo cual requiere de una terapia urgente para su alivio; en Cuba no se dispone de todos los fármacos eficaces, por lo que se hace necesario realizar este estudio empleando el Metronidazol en cura local. Objetivo: Evaluar la respuesta clínica al metronidazol tópico en pacientes con diagnóstico de alveolitis. Material y Método: Se realizó un estudio clínico en 57 pacientes con diagnóstico de Alveolitis, se diagnosticaron entre septiembre del 2007 y agosto del 2008. Posterior a la obtención del consentimiento informado se aplicó media tableta (125 mg) de Metronidazol diluida en suero fisiológico y se colocó en una gasa estéril en el alveolo afectado. Este procedimiento se ejecutó en una ocasión. Se evaluó la variable dolor por un período total de 7 días, con evaluaciones periódicas a las 24, 48, 72 y 96 horas. Se obtuvieron los datos personales, las enfermedades sistémicas asociadas y otros datos de interés de la historia clínica de cada paciente. Resultados: Se observó un predominio del sexo femenino con 61,4% y la edad entre 31 – 40 años (40,9%). Dentro de las enfermedades sistémicas se encontró a la hipertensión arterial (15,7%) y el asma bronquial (12,2%) como las más frecuentes asociadas a la alveolitis, así como su forma húmeda en el 71,9% de los casos. Los grupos dentarios más afectados fueron los premolares inferiores en el 31,7% y los molares inferiores en el 22,8%; los factores de riesgos predominantes que se detectaron fueron: la mala higiene bucal (70,2%), los traumas excesivos de los bordes alveolares de la encía y exposición de hueso alveolar en el 54,4%. Tuvieron cura o alivio del dolor a las 24 horas de tratamiento 48 pacientes para un 76,2%. Conclusiones: La mayor incidencia correspondió al sexo femenino y a la edad entre 31-40 años con afectación fundamental de los premolares inferiores. Los factores de riesgos más comunes asociados fueron, la mala higiene bucal así como la hipertensión arterial. Todos los pacientes respondieron progresivamente bien con el empleo del metronidazol a los siete días de seguimiento.
Rafael Santiago Borges, Yaneisi Sampayo Caraballo, Jorge Menéndez Carrasco, Jorge Expósito Sánchez, Daniel Castro Morell, Evelyn Menéndez Alonso
|
|
Mileydi de la C. Torres López, Daymi López Nápoles, Marcial Díaz Álvarez
|
|
Eficacia antimicrobiana in vitro en secreciones bronquiales de pacientes con ventilación mecánica ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.Introducción: Las infecciones nosocomiales juegan un papel importante en las Unidades de cuidados intensivos sobre todo en los pacientes con intubación endotraqueal, siendo la Neumonía asociada a ventilación mecánica una de las principales complicaciones cuando existen algunos factores de riesgos importantes que favorecen su aparición. El uso de antimicrobianos constituye una de las formas de tratamiento efectiva y depende de la sensibilidad de los gérmenes a cada uno de estos, siendo diferente la misma en cada una de las instituciones hospitalarias. Objetivo: Determinar la susceptibilidad y resistencia antimicrobiana in vitro de los microorganismos presentes en las secreciones, analizadas por total de muestras y por pacientes infectados. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal con 216 muestras positivas (34,1%) de secreciones bronquiales de pacientes acoplados a ventilación mecánica, procedentes de cuatro Unidades de Cuidados Intensivos de Santa Clara, procesadas en el Laboratorio Provincial de Microbiología entre los años 2004 y 2005. Resultados: Predominaron los bacilos Gram negativos no fermentadores como el Acinetobacter (33,8%) y la Pseudomona aeruginosa (24,1%); la familia enterobacteriaceae y Acinetobacter resultaron muy sensibles a los Carbapenémicos, mientras la Stenotrophomona maltophilia y la Pseudomona lo fueron a la Ciprofloxacina. El Staphylococcus aureus resultó sensible al Cloranfenicol y la Eritromicina, siendo altamente resistente a la Penicilina. Conclusiones: El Acinetobacter y la Pseudomona aeruginosa resultaron ser los gérmenes Gram negativos más frecuentes en las unidades hospitalarias, siendo altamente sensibles a los Carbapenémicos, la Amikacina y la Ciprofloxacina.
Jorge Menéndez Carrasco, Odalys Fernández Marrero, Héctor Ruiz Calabuch, Evelyn Menéndez Alonso, Daniel Castro Morell
|
|
Tratamiento medicamentoso con clorhexidina al 0,2 % como coadyuvante para el manejo de las pericoronaritis. Sancti Spíritus 2007.Introducción: Las infecciones odontológicas por pericoronaritis; ocupan el 4to lugar de aparición; como urgencia estomatológica. Las pericoronaritis son; infecciones; agudas que se localizan en los tejidos que recubren la corona del diente parcialmente erupcionado. Suelen aparecer asociadas a la erupción de los terceros molares inferiores y generalmente en la década de los 20 y los 30 años. Objetivo: Describir el tratamiento con clorhexidina al 0,2% como coadyuvante en el manejo de las pericoronaritis. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes con diagnóstico de pericoronaritis atendidos; en la Clínica Estomatológica Docente Provincial Sancti Spíritus, en el período de julio 2006 a enero 2007. La muestra la constituyeron 50 pacientes tributarios de dicho tratamiento que fueron elegidos a través de un muestreo aleatorio. Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, tipo de origen, estadío clínico de la entidad en estudio y efecto del tratamiento. Resultados: El sexo no marcó diferencia estadística significativa., los pacientes inicialmente acudieron con dolor, infección y toma sistémica, luego de aplicar el tratamiento el estadio clínico predominante se correspondió con buena y muy buena. Donde el tratamiento estuvo evaluado en el mayor porciento de satisfactorio demostrado en el hecho de que la mayoría de los integrantes de la muestra eliminaron los síntomas y signos fundamentales, sin la aparición de ninguna complicación grave. Conclusiones: Se diseñó la forma organizada y secuencial en el tratamiento de las pericoronaritis, utilizando la clorhexidina al 0,2 % como coadyuvante en el tratamiento medicamentoso.
Mileydi de la C. Torres López, Marcial Díaz Álvarez, Alina Acosta Morales
|
|
Caracterización clínica y manejo terapéutico de los ancianos dispensarizados por Asma Bronquial.Introducción: Las enfermedades respiratorias son causa de morbilidad, discapacidad y mortalidad en toda la población, entre estas el Asma Bronquial ha aumentado su frecuencia de presentación en ancianos. Objetivo: Caracterizar clínicamente los pacientes de 60 años y más, dispensarizados por Asma Bronquial en el Policlínico Área Sur de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva transversal, del 1 de enero al 31 de mayo del 2007, se aplicó un cuestionario sobre síntomas respiratorios, validado por autores cubanos, entrevista individual a profundidad sobre la enfermedad actual y una observación durante el tratamiento por vía inhalada. Resultados: El 31,6 % estuvo entre 65 y 69 años; la edad promedio fue 68,2 + - 3,02 y de estos el 52,5% fueron mujeres. La tos fue el síntoma menos encontrado, la disnea apareció en reposo en el 75,7 %, fue de intensidad variable en el 68,7 % y apareció de noche en el 56,5 %, utilizaron Salbutamol indiscriminadamente 71 casos y presentaron dificultades en la técnica para el uso del spray el 59,1%. Conclusiones: Se presentaron síntomas propios de otras enfermedades cardiorrespiratorias que se diferencian del paciente asmático; el inadecuado manejo terapéutico evidenció desconocimiento y falta de adiestramiento del paciente para el autocontrol.
Tania Caridad Pérez Jiménez, Carmen Aimee Gómez Jiménez, Aurora Novoa López
|
|
Comprobación de la posición del tubo endotraqueal mediante ecografía clínicaFundamento: La intubación traqueal es el segundo procedimiento invasivo más utilizado en pacientes graves. Se han utilizado varios métodos para la comprobación de la intubación traqueal de forma satisfactoria, entre ellas la auscultación pulmonar, la capnografía, estudio radiológico y ecografía. Objetivo: Describir la intubación orotraqueal guiada por ecografía en un paciente con insuficiencia respiratoria severa. Presentación de caso: Se presentó un caso que acudió al servicio de urgencias, por disnea intensa, se requirió atención en terapia intensiva y se realizó intubación rápida orotraqueal guiada por ecografía, método no utilizado habitualmente en Cuba y de que no se ha encontrado publicación alguna con anterioridad en revistas médicas cubanas. Se describió la técnica de intubación orotraqueal guiada por ecografía. Conclusiones: La intubación orotraqueal guiada por ecografía es un procedimiento seguro, fiable y repetible, además de verificar la correcta permanencia y posición adecuada del tubo endotraqueal. DeCS: INTUBACIÓN INTRATRAQUEAL; ULTRASONOGRAFÍA. Palabras clave: Intubación intratraqueal; intubación endotraqueal; ultrasonografía; ecografía; ultrasonido. vías aéreas. ABSTRACT Background: The tracheal intubation is the second invasive procedure used in critical patients. Several methods have been used for the confirmation of the tracheal intubation, among them the lung auscultation, capnography, radiological study and echography. Presentation of the case. A case was assisted in the emergency room complaining of intense dyspnea, intensive care was needed and a rapid orotracheal intubation guided by ecography was performed, this method was not habitually carried out in Cuba where no records in publication were found previously in Cuban medical magazines. The technique of orotracheal intubation guided by ecography was carried out. Conclusions: The technique of orotracheal intubation guided by ecography is a safe, reliable and repeatable procedure, it also verifies the correct permanence and adequate position of orotracheal tube. MeSH: INTUBATION INTRATRACHEAL; ULTRASONOGRAPHY. Keywords: Intubation intratracheal; endotracheal intubation; ultrasound; echography; airways.
Héctor R. Díaz Águila
|
|
Trisomía parcial del cromosoma 13: presentación de un casoFundamento: La trisomía del cromosoma 13 es una enfermedad genética con una incidencia reportada de 1x 20 000 nacidos vivos, que resulta de la presencia de un cromosoma 13 supernumerario; es la trisomía reportada menos frecuente en la especie humana y con diferentes expresiones clínicas. Objetivo: Reportar el caso debido a su poca frecuencia y a su forma de presentación clínica. Reporte del caso: Recién nacido a término, que nace en buenas condiciones, bajo peso al nacer, con diagnóstico prenatal de trisomía parcial 13. Evolucionó tempranamente con distres respiratorio siendo necesario el uso de ventilación mecánica y convulsiones. Se retiró de la ventilación con esfuerzo respiratorio efectivo. Otra anomalía presentada fue una comunicación interauricular e insuficiencia cardiaca. Conclusiones: El pronóstico de vida en estos pacientes se relaciona claramente con la gravedad de las malformaciones y a su vez con el grado de alteración cromosómica, es esta forma de presentación la menos complicada y la de mayor sobrevida, por lo que se recomienda una atención médica de alta especialización para lograr la estabilidad de este paciente el mayor tiempo posible. DeCS: TRISOMÍA/genética; ABERRACIONES CROMOSÓMICAS; TRASTORNOS DE LOS CROMOSOMAS. Palabras clave: Síndrome de Patau; trisomía 13; anormalidad cromosómica; trisomía genética; aberraciones cromosómicas; trastornos de los cromosomas. ABSTRACT Background: Trisomy of chromosome 13 is a genetic disease with a reported incidence of 1x 20 000 live births, resulting from the presence of a supernumerary chromosome 13; is the trisomy reported less frequent in the human species and with different clinical expressions. Objective: To report the case due to its infrequency and to its clinical presentation. Case report: Newborn to term, born in good condition, underweight at birth, with prenatal diagnosis of partial trisomy 13. Early evolution with respiratory distress with the need of using the mechanical ventilation and convulsions. Ventilation was retired with effective respiratory effort. Another anomaly presented was atrial septal defect and heart failure. Conclusions: The prognosis of life in these patients is clearly related to the severity of the malformations and, in turn, to the degree of chromosomal alteration, this form of presentation is the least complicated and the one with the highest survival rate, Of high specialization to achieve the stability of this patient as long as possible. MeSH: TRISOMY/genetics; CHROMOSOME ABERRATIONS; CHROMOSOME DISORDERS. Key words: Patau's syndrome; trisomy 13; chromosomal abnormality; genetic trisomy; chromosomal aberrations; chromosomes disorders.
Orquidia LLamosa Rodríguez, Ana Iris Izquierdo Roque, Eduardo Chacón Utria
|
|
Ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps tratado con sutura de alambre transpatelarFundamento: La ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps es una entidad poco frecuente con una incidencia de 1,37/100 000 pacientes por año. Los hombres son los más afectados y la edad media de aparición ronda los 50 años. La cirugía ofrece los mejores resultados. Objetivo: Presentar un paciente con ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps derecho, con evolución favorable luego de una reparación primaria precoz con sutura transpatelar de alambre. Reporte de caso: Paciente masculino de 58 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II, que sufrió caída de sus pies. Acudió al servicio de urgencias con dolor intenso a nivel de la rodilla derecha, e imposibilidad para la marcha. A la exploración física se encontró impotencia absoluta para la extensión de la pierna derecha y signo del surco en la zona del tendón del cuádriceps. En la ultrasonografía de la rodilla derecha se apreció una solución de continuidad total del tendón del cuádriceps, a nivel del polo superior de la rótula lo que corroboró el diagnóstico de una ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps derecho. Se decidió tratamiento quirúrgico que consistió en perforaciones en la rótula y reinserción del tendón mediante alambres de acero, con buena evolución clínica Conclusiones: La reparación primaria precoz con sutura transpatelar de alambre en la ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps es un proceder quirúrgico efectivo cuando se realiza en los primeros diez días de la lesión. DeCS: TRAUMATISMOS DE LOS TENDONES/cirugía; MÚSCULO CUÁDRICEPS/cirugía; INJERTOS ÓSEOS TENDÓN ROTULIANO-HUESO/cirugía; TENDINOPATÍA/cirugía; HILOS ORTOPÉDICOS; DIABETES MELLITUS TIPO 2. Palabras clave: Traumatismos de los tendones; músculo cuádriceps; injertos óseos tendón rotuliano-hueso; tendinopatía; hilos ortopédicos; diabetes mellitus tipo 2; ruptura del tendón del cuádriceps; tendinitis calcificada; injertos de tendón; tratamiento quirúrgico; cirugía. ABSTRACT Background: The acute traumatic rupture of the quadriceps tendon is a rare diseases with an incidence of 1.37 / 100 000 patients per year. Men are the most affected and the average age of appearance is around 50 years old. Surgery offers the best results. Objective: To present a patient with acute traumatic rupture of the right quadriceps tendon, with a favorable evolution after an early primary repair with transpatellar wire suture. Case report: A 58-year-old male patient with a personal history of type II diabetes mellitus, who suffered a fall in his feet. He arrived to the emergency room with severe pain in the right knee and impossibility to walk. At physical examination showed an absolute impotence for the extension of the right leg and a depression sign in the area of the quadriceps tendon. In the right knee ultrasonography, a complete continuity solution of the quadriceps tendon was observed at the level of the superior pole of the patella, which corroborated the diagnosis of an acute traumatic rupture of the right quadriceps tendon. Surgical treatment consisted of perforations in the patella and reinsertion of the tendon through steel wires, with good clinical evolution Conclusions: Early primary repair with transpatellar wire suture in acute traumatic rupture of the quadriceps tendon is an effective surgical procedure when it is done in the first ten days of the lesion. MeSH: TENDON INJURIES/surgery; QUADRICEPS MUSCLE/surgery; BONE-PATELLAR TENDON-BONE GRAFTS/surgery; TENDINOPATHY/surgery; BONE WIRES; DIABETES MELLITUS TYPE 2. Keywords: Tendon injuries; quadriceps muscle; bone-patellar tendon-bone grafts; tendinopathy; bone wires; diabetes mellitus type 2; quadriceps tendon rupture, calcified tendinitis, tendon graft, surgical treatment; surgery.
Erick Héctor Hernández González, Gretel Mosquera Betancourt, Silvino Rodríguez Martínez
|
|
Elementos 251 - 300 de 805 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
|