Estrategia para el desarrollo de la asistenciabilidad en la formación de enfermería, sustentada en la teoría holística configuracional.
Resumen
Introducción: La formación y desarrollo del profesional de Enfermería se sustenta como un acontecimiento social y cultural donde el hombre es el resultado de un proceso de apropiación de la experiencia histórica. Mediante la Universalización de las Ciencias Médicas y la implementación de un nuevo Modelo formativo del Licenciado de Enfermería a partir del curso 2003 – 2004, se trabaja para lograr un desempeño del graduado, reflejo de su comportamiento y de las relaciones interpersonales del proceso salud – enfermedad. Objetivo: Elaborar una estrategia para la formación de la Asistenciabilidad del profesional de enfermería sobre la base de la Teoría Holístico Configuracional. Material y Método: El estudio cualitativo se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus teniendo como escenario los ocho municipios de la provincia en los cuales se estudia la carrera de Enfermería. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Resultados: La investigación constituye un enriquecimiento teórico y práctico en correspondencia con las necesidades morales y sociales, los cuidados de salud del hombre, la familia y la comunidad. La propuesta de la estrategia para el desarrollo de la Asistenciabilidad en este profesional, se basa en los principios didácticos generales, la educación en el trabajo y la relación teórica práctica en Enfermería, así como en la relación docencia-asistencia-investigación. Presenta como eje integrador un proyecto investigativo el cual se inicia en el primer año de la carrera. Conclusiones: La estrategia está encaminada a perfeccionar la formación integral universitaria a través de un enfoque sistémico estructural, sustentada en la labor formativa y científica del estudiante de esta carrera de las Ciencias Médicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.