Tabla de contenidos

ART脥CULOS DE INVESTIGACI脫N (Original)

Ricardo Marichal Hern谩ndez, Odeima Clarivel Brito Rodr铆guez, Ana Maria Escudero Rodr铆guez
Pág(s):4
426 lecturas
Rainer Paulino Basalto, Agnie Fern谩ndez Gonz谩lez, Odalis Muria Verdecia, Luis Saenz Daria
Pág(s):7
552 lecturas
Mileydi de la C. Torres L贸pez, Marcial D铆az 脕lvarez, Alina Acosta Morales
Pág(s):8
16784 lecturas
Tania Caridad P茅rez Jim茅nez, Carmen Aimee G贸mez Jim茅nez, Aurora Novoa L贸pez
Pág(s):8
1315 lecturas
Ricardo Marichal Hern谩ndez, Beatriz Y谩nez Gonz谩lez, Ana Maria Escudero Rodr铆guez
Pág(s):4
346 lecturas
脕ngel Poza Guti茅rrez, Jorge R. Cruz Alfonso
Pág(s):6
446 lecturas
Comportamiento de las patolog铆as pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 a帽os. 脕rea Sur de Sancti Sp铆ritus. Junio 2006 - abril 2007.

Introducci贸n: Las patolog铆as pulpares y periapicales se sit煤an entre las enfermedades que m谩s llevan a los pacientes a acudir a una consulta de urgencia estomatol贸gica. Objetivo: Determinar el comportamiento de las patolog铆as pulpares y periapicales agudas en las urgencias en los pacientes mayores de 19 a帽os, pertenecientes al 脕rea Sur de Sancti Sp铆ritus, en el per铆odo comprendido de junio 2006 a abril 2007. Material y m茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal. La poblaci贸n estuvo conformada por 385 pacientes, quedando de muestra 224 con este tipo de patolog铆a, previo consentimiento informado, los cuales se dividieron en grupos de edades y sexo. En la investigaci贸n se utilizaron los m茅todos del nivel te贸rico para estudiar la trayectoria real del fen贸meno y acontecimientos al de cursar de la historia. Resultados: El factor etiol贸gico que m谩s incidi贸 en la aparici贸n de las patolog铆as pulpares y periapicales fue la caries dental con un 90,6 %, comport谩ndose de forma similar en todas las edades. La caries dental fue el factor etiol贸gico de estas patolog铆as que afect贸 en mayor por ciento a los molares permanentes con un 51,7 %, mientras que los traumas afectaron en un 100 % a los incisivos permanentes. Conclusiones: Las pulpitis reversibles y el absceso alveolar agudo fueron las que predominaron. La caries dental fue el factor etiol贸gico que m谩s incidi贸 en la aparici贸n de estas enfermedades, siendo los molares el grupo m谩s afectado por ellas.

Yillian G贸mez Porcegu茅, Mar铆a Elena Garc铆a S谩nchez
Pág(s):6
1027 lecturas
Evaluaci贸n de pacientes afectados de Alveolitis: uso del Metronidazol t贸pico en dosis 煤nica.

Introducci贸n: La alveolitis constituye una urgencia estomatol贸gica en la cual existe una alteraci贸n en el mecanismo de cicatrizaci贸n alveolar. Se se帽ala al trauma quir煤rgico y a la infecci贸n como los factores etiol贸gicos m谩s importantes existiendo distintos factores de riesgos que influyen en su incidencia. El dolor constituye el s铆ntoma m谩s llamativo cl铆nicamente y evoluciona en forma aguda, lo cual requiere de una terapia urgente para su alivio; en Cuba no se dispone de todos los f谩rmacos eficaces, por lo que se hace necesario realizar este estudio empleando el Metronidazol en cura local. Objetivo: Evaluar la respuesta cl铆nica al metronidazol t贸pico en pacientes con diagn贸stico de alveolitis. Material y M茅todo: Se realiz贸 un estudio cl铆nico en 57 pacientes con diagn贸stico de Alveolitis, se diagnosticaron entre septiembre del 2007 y agosto del 2008. Posterior a la obtenci贸n del consentimiento informado se aplic贸 media tableta (125 mg) de Metronidazol diluida en suero fisiol贸gico y se coloc贸 en una gasa est茅ril en el alveolo afectado. Este procedimiento se ejecut贸 en una ocasi贸n. Se evalu贸 la variable dolor por un per铆odo total de 7 d铆as, con evaluaciones peri贸dicas a las 24, 48, 72 y 96 horas. Se obtuvieron los datos personales, las enfermedades sist茅micas asociadas y otros datos de inter茅s de la historia cl铆nica de cada paciente. Resultados: Se observ贸 un predominio del sexo femenino con 61,4% y la edad entre 31 鈥 40 a帽os (40,9%). Dentro de las enfermedades sist茅micas se encontr贸 a la hipertensi贸n arterial (15,7%) y el asma bronquial (12,2%) como las m谩s frecuentes asociadas a la alveolitis, as铆 como su forma h煤meda en el 71,9% de los casos. Los grupos dentarios m谩s afectados fueron los premolares inferiores en el 31,7% y los molares inferiores en el 22,8%; los factores de riesgos predominantes que se detectaron fueron: la mala higiene bucal (70,2%), los traumas excesivos de los bordes alveolares de la enc铆a y exposici贸n de hueso alveolar en el 54,4%. Tuvieron cura o alivio del dolor a las 24 horas de tratamiento 48 pacientes para un 76,2%. Conclusiones: La mayor incidencia correspondi贸 al sexo femenino y a la edad entre 31-40 a帽os con afectaci贸n fundamental de los premolares inferiores. Los factores de riesgos m谩s comunes asociados fueron, la mala higiene bucal as铆 como la hipertensi贸n arterial. Todos los pacientes respondieron progresivamente bien con el empleo del metronidazol a los siete d铆as de seguimiento.

Rafael Santiago Borges, Yaneisi Sampayo Caraballo, Jorge Men茅ndez Carrasco, Jorge Exp贸sito S谩nchez, Daniel Castro Morell, Evelyn Men茅ndez Alonso
Pág(s):8
2809 lecturas
Enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica en pacientes diab茅ticos. Hospital Docente Camilo Cienfuegos. Sancti Sp铆ritus 2005-2006.

Introducci贸n: Las enfermedades periodontales inflamatorias cr贸nicas se han clasificado, atendiendo al nivel de afectaci贸n que ocasionan a los tejidos periodontales, entre los m谩s importantes factores sist茅micos para las afecciones periodontales es citada la diabetes mellitus. Actualmente diversos estudios epidemiol贸gicos reconocen un comportamiento m谩s prevalente y grave para la enfermedad periodontal en el paciente diab茅tico. Objetivo: Caracterizar la enfermedad periodontal en pacientes diab茅ticos atendidos en la Consulta Externa de Endocrinolog铆a del Hospital Camilo Cienfuegos de Sancti Sp铆ritus, entre abril del 2005 a marzo del 2006. Material y M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal; se estudiaron 156 pacientes con predominio del sexo femenino y la edad media fue de 52,14 a帽os. Las variables exploradas fueron: estado periodontal a trav茅s del 铆ndice periodontal revisado, tipo de diabetes y tiempo de evoluci贸n de esta enfermedad. Los datos se recogieron a trav茅s de la historia cl铆nica m茅dica y el examen cl铆nico bucal. Resultados: La gravedad de la misma mostr贸 una asociaci贸n directamente proporcional con el aumento del tiempo de evoluci贸n de la diabetes. En esta investigaci贸n se registraron aspectos importantes del comportamiento de la enfermedad periodontal cr贸nica en pacientes diab茅ticos, por primera vez en la provincia espirituana. Conclusiones: El riesgo de padecer enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica en el grupo de pacientes diab茅ticos estudiado result贸 muy alto, predominaron los grados m谩s avanzados (gingivitis con bolsa y destrucci贸n avanzada), lo que sugiere una asociaci贸n entre estas dos enfermedades cr贸nicas.

Mileydi de la C. Torres L贸pez, Daymi L贸pez N谩poles, Marcial D铆az 脕lvarez
Pág(s):7
1347 lecturas
Eficacia antimicrobiana in vitro en secreciones bronquiales de pacientes con ventilaci贸n mec谩nica ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Introducci贸n: Las infecciones nosocomiales juegan un papel importante en las Unidades de cuidados intensivos sobre todo en los pacientes con intubaci贸n endotraqueal, siendo la Neumon铆a asociada a ventilaci贸n mec谩nica una de las principales complicaciones cuando existen algunos factores de riesgos importantes que favorecen su aparici贸n. El uso de antimicrobianos constituye una de las formas de tratamiento efectiva y depende de la sensibilidad de los g茅rmenes a cada uno de estos, siendo diferente la misma en cada una de las instituciones hospitalarias. Objetivo: Determinar la susceptibilidad y resistencia antimicrobiana in vitro de los microorganismos presentes en las secreciones, analizadas por total de muestras y por pacientes infectados. Material y M茅todo: Se realiz贸 un estudio retrospectivo longitudinal con 216 muestras positivas (34,1%) de secreciones bronquiales de pacientes acoplados a ventilaci贸n mec谩nica, procedentes de cuatro Unidades de Cuidados Intensivos de Santa Clara, procesadas en el Laboratorio Provincial de Microbiolog铆a entre los a帽os 2004 y 2005. Resultados: Predominaron los bacilos Gram negativos no fermentadores como el Acinetobacter (33,8%) y la Pseudomona aeruginosa (24,1%); la familia enterobacteriaceae y Acinetobacter resultaron muy sensibles a los Carbapen茅micos, mientras la Stenotrophomona maltophilia y la Pseudomona lo fueron a la Ciprofloxacina. El Staphylococcus aureus result贸 sensible al Cloranfenicol y la Eritromicina, siendo altamente resistente a la Penicilina. Conclusiones: El Acinetobacter y la Pseudomona aeruginosa resultaron ser los g茅rmenes Gram negativos m谩s frecuentes en las unidades hospitalarias, siendo altamente sensibles a los Carbapen茅micos, la Amikacina y la Ciprofloxacina.

Jorge Men茅ndez Carrasco, Odalys Fern谩ndez Marrero, H茅ctor Ruiz Calabuch, Evelyn Men茅ndez Alonso, Daniel Castro Morell
Pág(s):5
628 lecturas
Tratamiento medicamentoso con clorhexidina al 0,2 % como coadyuvante para el manejo de las pericoronaritis. Sancti Sp铆ritus 2007.

Introducci贸n: Las infecciones odontol贸gicas por pericoronaritis; ocupan el 4to lugar de aparici贸n; como urgencia estomatol贸gica. Las pericoronaritis son; infecciones; agudas que se localizan en los tejidos que recubren la corona del diente parcialmente erupcionado. Suelen aparecer asociadas a la erupci贸n de los terceros molares inferiores y generalmente en la d茅cada de los 20 y los 30 a帽os. Objetivo: Describir el tratamiento con clorhexidina al 0,2% como coadyuvante en el manejo de las pericoronaritis. Material y M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes con diagn贸stico de pericoronaritis atendidos; en la Cl铆nica Estomatol贸gica Docente Provincial Sancti Sp铆ritus, en el per铆odo de julio 2006 a enero 2007. La muestra la constituyeron 50 pacientes tributarios de dicho tratamiento que fueron elegidos a trav茅s de un muestreo aleatorio. Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, tipo de origen, estad铆o cl铆nico de la entidad en estudio y efecto del tratamiento. Resultados: El sexo no marc贸 diferencia estad铆stica significativa., los pacientes inicialmente acudieron con dolor, infecci贸n y toma sist茅mica, luego de aplicar el tratamiento el estadio cl铆nico predominante se correspondi贸 con buena y muy buena. Donde el tratamiento estuvo evaluado en el mayor porciento de satisfactorio demostrado en el hecho de que la mayor铆a de los integrantes de la muestra eliminaron los s铆ntomas y signos fundamentales, sin la aparici贸n de ninguna complicaci贸n grave. Conclusiones: Se dise帽贸 la forma organizada y secuencial en el tratamiento de las pericoronaritis, utilizando la clorhexidina al 0,2 % como coadyuvante en el tratamiento medicamentoso.

Mileydi de la C. Torres L贸pez, Marcial D铆az 脕lvarez, Alina Acosta Morales
Pág(s):7
1147 lecturas