Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Los copépodos y sus potencialidades biorreguladoras en el control de zancudos.Los copépodos que nadan libremente en las aguas dulces constituyen un grupo de microcrustáceos que pueden encontrarse en casi todos los tipos de hábitat, auque no son tan abundantes como los copépodos marinos, las especies de agua dulce constituyen no obstante, un eslabón muy importante en la trama alimentaría acuática1,2. En ella se incluyen especies herbívoras y carnívoras, comedoras de detritus, pequeños invertebrados, fitoplancton y otros microorganismos1. Los copépodos son, por así decirlo, parientes diminutos de los cangrejos, de los camarones y las langostas. Se les considera con justicia, los metazoarios más abundantes del planeta, incluso por encima de los insectos y de los nemátodos3 .De las cerca de 12000 especies de copépodos conocidas, unas 7500 son de vida libre, y de ellas se reconocen más de 1200 como propias de aguas continentales. Como grupo, los copépodos de agua dulce pueden conformar porcentajes relevantes de la biomasa zooplánctica y litoral, ecológicamente, los copépodos representan el nivel de los consumidores primarios y las formas depredadoras forman parte de los consumidores secundarios4,5. Aunque son cuatro los órdenes de copépodos de vida libre representados en aguas continentales (Calanoida, Cyclopoida, Harpacticoida y el recientemente descrito Gelyelloida, propio de aguas intersticiales profundas), en el plancton de la mayor parte de los lagos templados y tropicales la fauna de copépodos no es tan diversa como en el mar, un ambiente que pocos han podido conquistar es el de las corrientes superficiales rápidas; sin embargo, son comunes en los fondos de arroyos y ríos
Rigoberto Fimia Duarte, Celia Maria Pina Navarro, Angel Quirós Espinosa, Nicolás León Vega
Pág(s):4
263 lecturas
Andrés Cintra Marin, MSc. Victoria Manso Rojas
Pág(s):8
665 lecturas
Cándida Eulania Borges Machín
Pág(s):7
777 lecturas
Andrés Cintra Marín, Marlene Hernández Navarro, Oscar Cañizares Luna
Pág(s):7
476 lecturas
Andrés Cintra Marín, Marlene Hernández Navarro, Oscar Cañizares Luna
Pág(s):7
490 lecturas
Evaluación de Eucyclops speratus (Copepoda: Cyclopoida) como una nueva alternativa para el control biológico de larvas de mosquitos en Cuba.

Se muestran los resultados obtenidos en dos experimentos de depredación del copépodo cyclópido Eucyclops speratus, sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus desarrollados en 24 horas. En el primero, dirigido a valorar la densodependencia del depredador sobre las larvas, se varió la densidad de copépodos (5, 10, 15, 20 y 25 animales por recipiente de 1000 ml), manteniéndose fija la de larvas (120); cada situación contó con 10 réplicas. La media de las larvas depredadas muestra una fuerte dependencia de la densidad del depredador, obteniéndose diferencias significativas en todos los casos. En el segundo experimento, dirigido a valorar la influencia de la densidad de las larvas sobre la eficiencia del depredador, se varió la cantidad de larvas en los frascos (40, 60, 80, 100, 120 y 150 por frascos de 1000 ml, con 10 réplicas en cada situación), manteniéndose siempre una misma cantidad de copépodos (10). Se determinó que la media de larvas depredadas en los dos primeros casos difiere significativamente entre sí y con el resto de los tratamientos, pero no se encontraron diferencias significativas entre las larvas depredadas cuando estas fueron 80, 100, 120 y 150 por litro. Se concluye que Eucyclops speratus, un copépodo común de la fauna dulceacuícola cubana, incrementa la eficiencia de depredación con su densidad, al menos con valores menores a 25 animales / litro, y que la eficiencia de depredación aumenta hasta una relación de 1 copépodo / 7 larvas; cuando la proporción de larvas supera esta proporción, la depredación no experimenta aumentos significativos.

MSc. Rigoberto Fimia Duarte, MSc. Angel Quirós Espinosa, María Elena Perdomo López, Zulema Menéndez Díaz
Pág(s):8
242 lecturas
Ramón E. Guardiola Brizuela, Aurora Novoa López, Berto Conde Fernández, Nestor Estevez Leiva, Manuel Lage Meneses
Pág(s):10
388 lecturas