Evaluación de Eucyclops speratus (Copepoda: Cyclopoida) como una nueva alternativa para el control biológico de larvas de mosquitos en Cuba.
Resumen
Se muestran los resultados obtenidos en dos experimentos de depredación del copépodo cyclópido Eucyclops speratus, sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus desarrollados en 24 horas. En el primero, dirigido a valorar la densodependencia del depredador sobre las larvas, se varió la densidad de copépodos (5, 10, 15, 20 y 25 animales por recipiente de 1000 ml), manteniéndose fija la de larvas (120); cada situación contó con 10 réplicas. La media de las larvas depredadas muestra una fuerte dependencia de la densidad del depredador, obteniéndose diferencias significativas en todos los casos. En el segundo experimento, dirigido a valorar la influencia de la densidad de las larvas sobre la eficiencia del depredador, se varió la cantidad de larvas en los frascos (40, 60, 80, 100, 120 y 150 por frascos de 1000 ml, con 10 réplicas en cada situación), manteniéndose siempre una misma cantidad de copépodos (10). Se determinó que la media de larvas depredadas en los dos primeros casos difiere significativamente entre sí y con el resto de los tratamientos, pero no se encontraron diferencias significativas entre las larvas depredadas cuando estas fueron 80, 100, 120 y 150 por litro. Se concluye que Eucyclops speratus, un copépodo común de la fauna dulceacuícola cubana, incrementa la eficiencia de depredación con su densidad, al menos con valores menores a 25 animales / litro, y que la eficiencia de depredación aumenta hasta una relación de 1 copépodo / 7 larvas; cuando la proporción de larvas supera esta proporción, la depredación no experimenta aumentos significativos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.