|
Mylene del C. Rodriguez Betancourt, Ileana María Yero Mier, Camilo Adrián Fernández Rodríguez, Alexis Álvarez Morgado, Jorge Luis de Castro Yero, Maribel Acosta Cabeza
|
|
Predictores de mortalidad precoz en pacientes con trauma complejo hemorrágicoFundamento: El trauma complejo es un problema de salud a nivel mundial y cuando es de tipo hemorrágico la mortalidad es superior a los otros tipos de traumas complejos. Objetivo: Determinar las variables predictoras de mortalidad precoz en pacientes hospitalizados con trauma complejo hemorrágico en una institución hospitalaria del segundo nivel de atención en Cuba. Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, durante 6 años. Se incluyeron 207 pacientes. Las variables se agruparon en sociodemográficas, enfermedades crónicas asociadas, mecanismo lesional, tipo de trauma, localización topográfica, tiempo entre admisión hospitalaria, diagnóstico y tratamiento, complicaciones precoces, tratamiento médico y quirúrgico, y mortalidad precoz. Se elaboró un árbol de decisión mediante el método Chaid exhaustivo, la variable dependiente fue la mortalidad por trauma complejo hemorrágico. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino (85 %), con 60 años y menos (83 %), con trauma contuso (57.5 %) y politraumatizados (42.5 %). Predominaron también los que presentaron acidosis metabólica (66.7 %), coagulopatía aguda (44.4 %), hipotermia (41.5 %). El 30 % de los pacientes falleció precozmente. El árbol de decisión tuvo una sensibilidad de 82.3 %, una especificidad de 97.2 % y un porcentaje global de pronóstico correcto del 92.8 %. Se identificaron 4 variables predictores de mortalidad: hipotermia, acidosis metabólica, coagulopatía aguda y trauma penetrante. Conclusiones: La probabilidad más alta de fallecer precozmente durante un trauma complejo hemorrágico se da entre pacientes con hipotermia, acidosis metabólica, coagulopatía aguda y trauma penetrante.
Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Laureano Rodríguez Corvea, Berto Delis Conde Fernández, Geovanis Alcides Orellana Meneses
|
|
Predictores de mortalidad en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónicaFundamento: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud y constituye la tercera causa de defunción en el mundo. La mortalidad es mayor en los pacientes que presentan exacerbaciones de esa enfermedad. Objetivo: Determinar los factores predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con exacerbación de EPOC en una institución hospitalaria del segundo nivel de atención en Cuba. Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, durante dos años. Se incluyeron 335 pacientes. Las variables recogidas se agruparon en sociodemográficas, clínicas, enfermedades crónicas asociadas y estado del paciente al egreso. Se elaboró un árbol de decisión mediante el método Chaid exhaustivo, la variable dependiente fue la mortalidad por EPOC. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (55.2 %), con 60 años o más (79 %) y con más de 4 exacerbaciones en el último año (53.1 %). El modelo del árbol de decisión tuvo una sensibilidad de 97 %, especificidad de 89.3 % y un porcentaje global de pronóstico correcto del 93.1 %. Se identificaron seis variables predictores de mortalidad: insuficiencia respiratoria aguda, diagnóstico de neumonía, no utilización de antitrombóticos, tromboembolismo pulmonar, edad mayor de 60 años y el hábito de fumar. Conclusiones: La probabilidad más alta de fallecer durante una exacerbación de EPOC se da entre los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, los que son diagnosticados con neumonía durante el ingreso, los que no realizan tratamiento antitrombótico y los que tienen más de 60 años de edad.
Juana del Pilar Rodríguez Concepción, Laureano Rodríguez Corvea, Berto Delis Condes Fernández, Geovanis Alcides Orellana Meneses
|
|
Claudia Silva Vega, Maritza Zoila Mursuli Sosa, Emelina Amiris Llano Gil, Elizabeth Manso Fernández
|
|
Laura Domínguez Lorenzo, Yunelys Maylem Ramos Francisco, Bertha González Fortes, Rebeca Martínez Pérez, Ramón Enrique Companioni López
|
|
Yenma Valdomí Cárdenas, Tamara Padrón Pérez, Bertha González Fortes, Lizandro Michel Pérez García, Delsa Elena Morgado Marrero
|
|
Diagnóstico educativo sobre salud bucal en escolares de TrinidadFundamento: En escolares de 4.to grado están presentes enfermedades bucales y se realizan acciones curativas, mientras que las educativas precedidas de un diagnóstico educativo, son deficientes e insuficientes. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas sobre salud bucal y la eficiencia del cepillado bucodental en los escolares de 4.to grado. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal durante el curso 2020-2021 de la Escuela Primaria Pepito Tey del municipio Trinidad, provincia Sancti Spíritus, con la totalidad (71) de los escolares de 4.to grado. Las variables estudiadas fueron: conocimientos, prácticas, actitudes sobre salud bucal y eficiencia del cepillado bucodental. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático con la aplicación de un cuestionario y una guía de entrevista, para la eficiencia del cepillado se determinó el Índice de Love. Resultados: Se constató el 71.8 % de los escolares con conocimientos insuficientes, el 74.6 % con actitud desfavorable y el 81.7 % con prácticas insuficientes sobre salud bucal, así como el 93 % con cepillado bucodental no eficiente. Conclusiones: Más de la tercera parte de los escolares tuvo conocimientos insuficientes, actitudes no favorables y prácticas insuficientes de salud bucal y la mayoría un cepillado no eficiente.
Marilín Carrasco Guerra, Delsa Elena Morgado Marrero, Alexis Álvarez Morgado, Bertha González Fortés., Laura Domínguez Lorenzo
|
|
Lourdes Caridad Torres Rodríguez, Mayra Virginia González Olazábal, Laureano Rodríguez Corvea, Violeta del Pilar García Cabrera, Maritza Zoila Mursuli Sosa
|
|
Selva María Martínez Jimenez, Bertha de la Caridad González Fortes, Yanela Martínez Jiménez, Delsa Morgado Marrero, Judith Cañizares Obregón
|
|
Comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen el embarazo en CienfuegosFundamento: La comunicación y cohesión constituyen categorías fundamentales en la dinámica de las familias con hijas adolescentes embarazadas. Objetivo: Determinar el tipo de comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen el embarazo. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 40 adolescentes embarazadas y sus familiares. Se aplicaron las siguientes técnicas: Escala valorativa, test de percepción de funcionamiento familiar, subescala de cohesión familiar y escudo familiar; además de una entrevista semiestructurada a familiares de las adolescentes. Se incluyeron las variables: sociodemográficas, comunicación familiar y cohesión. Resultados: Predominaron las edades de 16 y 18 años, el nivel medio superior de escolaridad, ocupación estudiante, unión consensual, procedencia urbana, sin hijos, ni antecedentes de embarazos anteriores, el 57.5 % de las adolescentes y el 65 % de sus familiares consideraron regular la comunicación familiar, 62.5 % de las adolescentes percibieron cohesión intermedia en sus familias, resultados cercanos al 57.5 % de sus familiares. Conclusiones: Las adolescentes se encontraban en la etapa tardía, eran estudiantes, mantenían unión consensual con sus parejas, no tenían hijos, ni embarazos anteriores. En las familias de las adolescentes que interrumpieron el embarazo la comunicación fue regular y valoraron como intermedia la cohesión.
Anais Marta Valladares González, Giselle Carreño Martínez, Juana Belkis Martínez Sosa, Mónica González Brito
|
|
Salud bucal en ancianos del Hogar de provincial de Sancti SpíritusFundamento: Las personas de edad avanzada requieren atención estomatológica ajustada a su salud bucal. Objetivo: Describir la salud bucal de los ancianos pertenecientes al Hogar Provincial de Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hogar de ancianos provincial de Sancti Spíritus, entre diciembre de 2019 y agosto 2020. Se seleccionaron 72 ancianos, según criterios de inclusión. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico para estudiar las variables: Enfermedades bucales, factores de riesgo, higiene bucal, nivel de conocimientos sobre salud bucal y autopercepción de salud bucal. Resultados: En los ancianos seleccionados predominó la enfermedad periodontal (29.4 %) y la disfunción masticatoria (28.6 %); los factores de riesgo que se observaron fueron la alimentación azucarada (12.8 %) y la diabetes mellitus (12.5 %), la higiene bucal deficiente (58.3 %), el nivel de conocimientos malo (51.4 %) y la autopercepción de salud bucal baja (54.2 %). Conclusiones: La salud bucal de los ancianos estudiados se caracterizó por presentar enfermedad periodontal y disfunción masticatoria en casi la tercera parte, con predominio de la alimentación azucarada y la diabetes mellitus como factores de riesgo y más de la mitad presentó higiene bucal deficiente, nivel de conocimientos malo y baja autopercepción de salud bucal.
Ismaray Perez-Candelaria, Irma Castro-Gutiérrez, Delsa Elena Morgado-Marrero, Idania Pérez-Lugo, Carlos Alberto Puga-López
|
|
Interdisciplinariedad en el diagnóstico del síndrome de clase III esquelético de MoyersFundamento: Dentro de las anomalías de la oclusión que provocan afectación estética y funcional en los pacientes, se destaca el síndrome de clase III esqueletal de Moyers, cuyo diagnóstico debe ser preciso y precoz. Objetivo: Cuantificar la concordancia entre los criterios diagnósticos ortodóncicos y médicos en los portadores del síndrome de clase III esquelético de Moyers. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba desde enero de 2018 hasta enero de 2020. Se estudiaron, por Ortodoncia y diferentes especialidades médicas seleccionadas, 15 pacientes de 8 a 18 años de edad diagnosticados clínica y cefalométricamente con clase III esqueletal de Moyers. Resultados: El nivel de acuerdo entre ortodoncia y las diferentes especialidades médicas fue leve con Oftalmología (Kappa=0,10), casi perfecta con Ortopedia (Kappa=1,00), pobre por Gastroenterología y por Otorrinolaringología (Kappa de 0.09 y 0.10 respectivamente), resultados estadísticamente significativos solo con Ortopedia. Conclusiones: Es evidente la marcada concordancia entre los diagnósticos ortodóncicos y ortopédicos en el síndrome de clase III esquelético, a diferencia el resto de las especialidades médicas; probablemente asociado a la no estandarización de las evaluaciones clínicas.
Liuba González Espangler, Liliana Bosch Marrero, Ana Ibis Bosch Nuñez, Lázaro Ibrahim Romero García
|
|
Yudania Reyes Cepero, Edisley Zaila Lago, Angel Aquino Perna, Gloritza Rodríguez Matos, Abel Alfonso Aquino Reyes, Gerónimo Herrera Mendoza
|
|
Lizandra Muro Roja, Yillian Gómez Porcegué, Thais Magalys García Lizama, Liuba Díaz Valdés, Alexis Cordoví Jiménez
|
|
Vicente Antonio de Castro y Bermúdez: reconocido en su época y desconocido en la actualidadFundamento: Vicente Antonio de Castro y Bermúdez en su juventud fue catalogado como un médico con una inteligencia poco común, con una cultura enciclopédica. Objetivo: Valorar la figura de Vicente Antonio de Castro y Bermúdez en su labor como médico, patriota y masón. Desarrollo: Incluyó una revisión documental histórica (archivos, documentos oficiales, artículos, revistas, prensa escrita y libros; se revisaron también las bases de datos SciELO regional, PubMed e Infomed) sobre la trayectoria de Vicente Antonio de Castro. El número total de documentos revisados fue de 46, de los cuales se seleccionaron 16 como referencias bibliográficas. Se destacó en su época por su importante labor como médico, floreciendo como uno de los cirujanos más importantes de la década entre 1840 y 1850, introduciendo en Cuba y América latina la anestesia. Conjuntamente fue un gran patriota y masón creando el Gran Oriente de Cuba y Las Antillas (GOCA), el cual llevó en sus filas a hombres imprescindibles de la Guerra de los Diez Años, como Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, Serafín Sánchez y Antonio Maceo. Conclusiones: La vida y obra de Vicente Antonio de Castro y Bermúdez fue prolífera en la labor médica, patriótica y masónica; este dejó huellas imborrables en cada uno de estos aspectos.
Claudia Díaz de la Rosa
|
|
Lester Celaya Palleiro, Esther María Rodríguez Pimienta, Aislen Yanes Rojas, Vicente Eloy Fardales Macías, Lizandro Michel Pérez Garcí
|
|
Thais Magalys García Lizama, Ileana María Yero Mier, Lizandra Muro Roja, Liuba Díaz Valdés, Laureano Rodriguez Corvea
|
|
La educación de adolescentes en higiene bucal mediada por las Tecnologías de la Información y las comunicacionesFundamento: En la actualidad se necesita incorporar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para contribuir al perfeccionamiento de la educación de los adolescentes en higiene bucal. Objetivo: Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre higiene bucal mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal entre septiembre de 2020 y enero de 2021. Se seleccionaron 174 adolescentes de 7.mo del municipio Jatibonico mediante asignación aleatoria. Se estudiaron las variables: higiene bucal, nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre higiene bucal mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta, entrevista y observación) y estadístico. Resultados: Se constató una higiene bucal Deficiente en el 77 % de los adolescentes estudiados, el 64.9 % presentó un Bajo nivel de conocimientos de higiene bucal mediado por las tecnologías de la información y las comunicaciones y el 72.4 % prácticas Inadecuadas, sin embargo, el 77 % mostró actitudes Favorables relacionadas con este tema. Conclusiones: Se identificó más de la tercera parte de los adolescentes con higiene bucal Deficiente, con predominio de conocimientos Bajos y prácticas Inadecuadas relacionado con la salud bucal mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones, aunque predominaron las actitudes favorables.
Marisleidy Estévez Arbolay, Lizandro Michel Pérez García, Delsa Elena Morgado Marrero, Osvaldo Jiménez Marín, Severo Miguel Carmona Pérez
|
|
Problemas que limitan la interdisciplinariedad entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en EstomatologíaFundamento: El desarrollo de la interdisciplinariedad entre la unidad curricular Farmacología y las asignaturas clínicas de la Disciplina Principal Integradora en la carrera Estomatología, resulta indispensable para la formación integral del futuro egresado. Objetivo: Identificar los problemas que limitan el desarrollo de la interdisciplinariedad entre la Farmacología y las asignaturas clínicas de la Disciplina Principal Integradora en la carrera Estomatología. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre noviembre y diciembre de 2020 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se consideraron como unidades de análisis: actividades docentes y directivos académicos, se seleccionó una muestra aleatoria en ambos casos (n=18 y n=8, respectivamente). Se estudiaron las variables: relaciones interdisciplinarias con la Farmacología (se observa, no se observa y se observa poco), categoría docente, categoría científica, grado académico/científico, grado de especialización y opinión de directivos académicos (siempre, a veces y nunca). Como instrumento de medición se empleó guía de observación y de entrevista, respectivamente. Se empleó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: En más del 50 % de las actividades docentes de las asignaturas clínicas de la Disciplina Principal Integradora, no se observa las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología. En las entrevistas realizadas a los directivos académicos, predominó la opinión: nunca. Conclusiones: Las insuficiencias didácticas, metodológicas, académicas e investigativas identificadas, limitan el desarrollo de la interdisciplinariedad entre la unidad curricular Farmacología y las asignaturas clínicas de la Disciplina Principal Integradora en la carrera Estomatología.
Ana Ibis Bosch Nuñez, Oscar Rodríguez Reyes
|
|
Violeta del Pilar García Cabrera, Madelys de los Angeles Hernández Rodríguez, Lourdes Caridad Torres Rodríguez, Maritza Zoila Mursuli Sosa, Ismaray Cruz Hernández
|
|
Lisett Estevez Conde, Maritza Zoila Mursulí, Lizandro Michel Pérez García, Eduardo José Reytor Saavedra, Rolando Castillo Hernández
|
|
Alexis Cordoví Jiménez, Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama, Lizandro Michel Pérez García
|
|
Experiencias materno-paternas en el afrontamiento a la cardiopatía congénita infantilFundamento: Las cardiopatías congénitas son las más frecuentes de las enfermedades crónicas infantiles; inciden no solo en el bienestar psicológico del niño o niña sino también en el de toda su familia, a través de una compleja multitud de variables sintomáticas, terapéuticas, emocionales y sociales que impactan de forma importante los procesos de la dinámica y del funcionamiento de la vida familiar. Objetivo: Explorar las experiencias de madres y padres en el afrontamiento a la cardiopatía congénita infantil. Metodología: Se realizó un estudio de casos múltiples con un enfoque cualitativo dirigido a las madres y los padres de 3 niños que padecen cardiopatías congénitas. Se utilizaron la observación, entrevistas semiestructuradas, escala valorativa y triangulación de la información. Resultados: El diagnóstico, las intervenciones quirúrgicas y las hospitalizaciones frecuentes provocaron las reacciones más impactantes entre los padres, caracterizadas por miedo, impotencia, incertidumbre, angustia. Sucedieron cambios en las rutinas familiares. Los padres viven con temor a que su hijo se descompense, los niños reciben trato privilegiado, crianza permisiva y sobreprotectora y limitaciones en el desarrollo social. Conclusiones: Los padres acumulan experiencias traumáticas, desoladoras, impactantes, generadoras de ansiedad, miedos y preocupaciones por el pronóstico y por los riesgos que entraña para la vida de sus hijos, sin lograr una adaptación saludable a la situación generada por la enfermedad, cuyo afrontamiento no ha sido positivo.
Miguelina Yolanda Domínguez Reyes, Isara Lisbet Torres Rodríguez
|
|
Variedades de cultivo de líquido amniótico para el diagnóstico in vitro de poliploidíasFundamento: El cultivo celular permite el análisis directo de las células vivas mediante un microscopio. El estudio de las células contenidas en el líquido amniótico, mediante técnicas de cultivo, detecta anomalías en número y morfología de los cromosomas, que pueden relacionarse con enfermedades genéticas. Objetivo: Caracterizar las variedades de cultivo de líquido amniótico para el diagnóstico in vitro de poliploidías. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Centro Provincial de Genética Médica de Camagüey, en el periodo de noviembre de 2016 a abril de 2018.La población de estudio estuvo constituida por 1571 muestras útiles de líquido amniótico obtenidas por amniocentesis, en gestantes en el segundo trimestre, evaluadas en consulta multidisciplinaria con criterios clínicos de estudios cromosómicos según lo establecido en el diagnóstico prenatal citogenético, previo consentimiento informado. Se utilizaron 20 mL de líquido amniótico para la siembra de células fetales, y se aplicaron tres variantes de cultivo abierto (directo, centrifugado y expandido). Se determinó el complemento cromosómico en cada variedad. Resultados: Predominó el complemento cromosómico normal. Las tetraploidías prevalecieron en el cultivo expandido. El índice mitótico fue similar en las tres variedades de cultivo y el cultivo directo tuvo el más bajo índice de poliploidías. Conclusiones: El cariotipo normal fue predominante. Las tetrapolidías fueron las alteraciones más frecuentes y prevalecieron en el cultivo expandido. En el cultivo directo se presentó el más bajo índice de errores inducidos in vitro.
Tania Díaz González, Llanetsy Llanes Mesa, Héctor Pimentel Benítez
|
|
Propuesta didáctica de una innovación educativa con las nuevas tecnologías en las Ciencias Básicas BiomédicasFundamento: Los cambios tecnológicos impulsan nuevas opciones para la educación universitaria, lo cual posibilita la creación de entornos virtuales de aprendizaje, centrados en el estudiante, con la participación del docente como un facilitador del proceso. Objetivo: Diseñar una propuesta didáctica de innovación educativa con las tecnologías de la informática y las comunicaciones, para la simulación de una práctica de laboratorio de la asignatura Metabolismo‑Nutrición, correspondiente a la disciplina Bases Biológicas de la Medicina. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva‑cualitativa, en los meses de mayo a junio del 2020. Se utilizaron los métodos: histórico‑lógico, analítico‑sintético e inductivo‑deductivo. Se empleó: la revisión de documentos, la observación y la tormenta de ideas. Se tomó como población los docentes del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Resultados: La innovación educativa se propuso para la simulación de una prueba de tolerancia oral a la glucosa, y consideró las necesidades formativas de los estudiantes y las competencias a desarrollar. Conclusiones: Se diseñó una propuesta didáctica de innovación educativa que emplea las potencialidades de la plataforma Moodle para la gestión de espacios de aprendizaje en línea. Las nuevas tecnologías constituyen una alternativa para la continuidad del proceso de enseñanza‑aprendizaje en la presente situación de pandemia.
Lidice Peraza Cruz, Katiana Galvizu Díaz, Manuela Gilda Bernardo Fuentes, Jazmín de la Caridad Cruz González, Mireya Brooks Rodríguez
|
|
Asociación entre variables ecográficas de adiposidad abdominal y variables analíticas y antropométricas aplicando análisis de correlación canónica en gestantes normopesoFundamento: La obesidad abdominal en gestantes es un marcador de riesgo cardiometabólico independientemente de la adiposidad general, siendo la ultrasonografía de gran utilidad para distinguir los compartimientos adiposos del abdomen y diagnosticar tal peligro al inicio de la gestación. Objetivo: Determinar asociaciones entre variables ecográficas de adiposidad abdominal y variables analíticas y antropométricas en gestantes normopeso al inicio del embarazo según fenotipos metabólicos empleando análisis de correlación canónica. Metodología: Estudio transversal en 526 embarazadas normopeso, entre 12 y 14 semanas de edad gestacional, atendidas en consulta de ultrasonido del Policlínico Docente Chiqui Gómez, municipio Santa Clara. Se midieron las grasas abdominales subcutánea, preperitoneal y visceral, así como variables antropométricas y analíticas. Se conformaron 3 fenotipos metabólicos, y se aplicó la correlación canónica para determinar el nexo entre las mismas y su comportamiento en los diferentes fenotipos. Resultados: Se identificaron 2 conjuntos de variables con correlaciones canónicas que se incrementaron del fenotipo saludable al metabólicamente obeso con valores de 0.6930 a 0.8955 y 0.9298 respectivamente y alta significancia estadística (p=0.000). Conclusiones: Se demuestra el nexo entre las variables ecográficas de adiposidad abdominal grasa subcutánea y grasa visceral y las variables analíticas resistencia a Ia insulina, producto de acumulación lipídico, índice aterogénico y glucemia, evidenciado por los altos valores de correlaciones canónicas obtenidos según cambia el fenotipo de normopeso saludable al metabólicamente obeso; orientando un nuevo enfoque en la determinación de fenotipos de riesgo metabólico en la gestación temprana en mujeres normopeso.
Alina Artiles Santana, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Uvedel Del Pino Paz, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Eduardo Izaguirre Castellanos
|
|
Ruby Rodríguez Reyna, Jerjes Iván Gutiérrez López
|
|
Luis Ernesto Enebral Veloso, José Luis Armas Simón, Dania María Quesada Madrigal, Haydée Castillo Rodríguez, Miguel de la Caridad Sánchez Valera
|
|
Procedimiento de autoevaluación de la calidad del pregrado de Genética MédicaFundamento: Las universidades inciden directamente en el desarrollo socioeconómico de las naciones. Para cumplir este reto, necesitan gestionar su calidad, y así apoyar a la formación de profesionales competentes, que se adapten a los dinámicos entornos laborales. Objetivo: Implementar un procedimiento de autoevaluación de la calidad del proceso docente‑educativo, en el pregrado de Genética Médica, para contribuir a la mejora de su desempeño. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, en la asignatura Genética Médica, Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos, el histórico‑lógico y el inductivo‑deductivo. Se empleó la observación, la revisión de documentos, las encuestas, las entrevistas y la tormenta de ideas. Se propuso un procedimiento estructurado en las etapas del ciclo de Deming. Resultados: Se diagnosticó el desempeño del proceso, obteniéndose un 63 % de cumplimiento. Se ejecutó un análisis causa-efecto. Se confeccionó un programa de mejora de la calidad. Conclusiones: Se diseñó un procedimiento para autoevaluar la calidad del pregrado de Genética Médica; su aplicación posibilitó la elaboración de un programa, con acciones encaminadas a mitigar las causas de los problemas analizados, y así coadyuvar a la mejora del desempeño del proceso.
Lidice Peraza Cruz, Laritza del Toro Bordado, María Teresa Pérez Mateo
|
|
Yanmara Betharte Sotomayor, Yulismaira Pérez Rojas, Gretel Mosquera Betancourt, Rogers Téllez Isla
|
|
Epidemiología de la morbilidad psiquiátrica en el EcuadorFundamento: La presencia cada vez más creciente de personas con trastornos psiquiátricos atendidas en servicios de salud públicos del Ecuador, suscita el desarrollo de estudios epidemiológicos que permitan conocer cómo se distribuyen estos trastornos entre los diferentes grupos, para una planificación adecuada de servicios de salud mental; sin embargo, existen estudios disponibles con diferencias en el diseño, los instrumentos y la selección de la muestra, que afectan los resultados y sus conclusiones, como son el subregistro y el sobre diagnóstico de trastornos mentales. Objetivo: Analizar diferencias metodológicas entre los estudios de morbilidad psiquiátrica en población general, asimismo, los diferentes resultados obtenidos de estas investigaciones. Metodología: Estudio comparativo de investigaciones de morbilidad psiquiátrica en población general, basado en el análisis de publicaciones durante el período 2000 al 2019 en el Ecuador. Resultados: Se registraron trece estudios, cuatro encuestas y dos estudios nacionales sobre consumo de drogas, uno de prevalencia psiquiátrica, y seis de tamizaje de trastornos mentales, en poblaciones con edades de 13 a 75 años. Los instrumentos más utilizados fueron de tamizaje y la clasificación diagnóstica más utilizada fue el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta versión (DSM-IV). La prevalencia empleada fue, puntual, último mes, anual y de vida. Los trastornos más frecuentes fueron la ansiedad, la depresión, el trastorno estrés postraumático y el de comportamiento debido al consumo de drogas. Conclusiones: Los estudios de morbilidad psiquiátrica realizados en Ecuador, son heterogéneos en el empleo de instrumentos, sujetos y cálculo de la muestra, así como sus resultados, por lo que es pertinente el desarrollo de investigaciones de este tipo, que se ajusten a la realidad y recursos del país, y que sus hallazgos, sean de utilidad en la planificación de servicios y políticas de salud mental en el Ecuador.
Javier Edison Cárdenas Ortega, Benjamín Vicente Parada
|
|
Caracterización de los pacientes operados de oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y analFundamento: El cáncer colorrectal y anal es una enfermedad de alta incidencia, y la oclusión intestinal su complicación más frecuente. Objetivo: Caracterizar los pacientes operados de oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó todos los pacientes con oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal operados en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, en el período del 1.ro de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018. Se registraron 126 pacientes con este diagnóstico. Se incluyeron las variables demográficas, el estado físico, se determinaron el hematocrito, la glucemia, la creatinina, la gasometría arterial, los hallazgos imagenológicos y la estadía hospitalaria. Se evaluaron además la localización del tumor causante de la oclusión, las técnicas quirúrgicas, las complicaciones, las reintervenciones y sus causas. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: La media de la edad fue de 71 años, predominaron los pacientes del sexo femenino (51.6 %) y con tumores de colon izquierdo 62 pacientes. Se complicó el 45.2 % de la serie, se reintervino el 19 % y la causa de mayor incidencia fue la peritonitis. Falleció el 27 % de los enfermos. Conclusiones: Las características de la población no difieren de los resultados expuestos por otros autores. La mortalidad, en correspondencia con las complicaciones presentadas, se observó por encima de lo reportado en investigaciones internacionales.
Leonel Albiza Sotomayor, Julio Roberto Betancourt Cervantes, Diurán Camejo Rodríguez, Lisdaysi Lozano Cancio, Frederick Fernández Villasante
|
|
Lizandro Michel Pérez García, María Cristina Cruz Milián, Madelys de los Angeles Hernández Rodríguez, Yarabel Nápoles Prieto, Maritza Zoila Mursuli Sosa
|
|
Estudio de caso sobre salud y población femenina ocupada como manifestación del envejecimiento poblacional en Villa ClaraFundamento: El comportamiento de la mortalidad y morbilidad de la población femenina ocupada, es relevante por el rol de la mujer en lo laboral y familiar en un contexto envejecido. Objetivo: Analizar el comportamiento de la mortalidad y morbilidad de la población femenina ocupada en la Empresa Contratista General de Obras de Villa Clara. Metodología: El análisis documental de datos oficiales sobre la mortalidad femenina condujo a realizar un estudio de caso en la Empresa Contratista General de Obras de Villa Clara, mediante el trabajo grupal y la aplicación de la escala de autovaloración Dembo-Rubistein. Resultados: La mayor morbilidad y discapacidad de las mujeres se justifica por los patrones de socialización, roles familiares, obligaciones, expectativas laborales y tipos de ocupación que generan situaciones de sobrecarga física y emocional con marcada influencia en su salud. Conclusiones: En las condiciones actuales se hace necesario atender a la mujer más allá de su salud reproductiva y tener en cuenta el costo que para ella, la familia y la sociedad representa, el tener que asumir determinados roles como cargos de dirección, el ser trabajadora, jefas de hogar, cuidadoras, lo que puede ocasionar una sobrecarga psicológica, física y de su salud en general.
Yamila Roque Doval, Yanesy de la Caridad Serrano Lorenzo, Lucrines Azcuy Aguilera, Ariagnis Camellón Pérez, Yamirka García Pérez
|
|
HeberFERON en el carcinoma basocelular periocular. Serie de casosFundamento El carcinoma basocelular periocular es una lesión tumoral que surge de las células basales de la epidermis y los folículos pilosos, con un alto potencial de destrucción local, pueden ser desfigurantes e invaden el tejido que los rodea dando lugar a deformidades o pérdida de la función del órgano afectado. En orden de aparición es más común en el párpado inferior, el canto medial, el párpado superior y el canto temporal. Objetivo: Describir los resultados de la aplicación del HeberFERON en una serie de casos con carcinoma basocelular periocular que acudieron a consulta de dermatología del Policlínico Centro, de enero de 2017 a diciembre del 2020. Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos clínicos con carcinoma basocelular periocular que acudieron a la consulta de dermatología del Policlínico Centro. Se incluyeron 17 casos con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico. Se realizó una evaluación inicial, durante y 16 semanas después del tratamiento; se administró 10.5 UI de HeberFERON 3 veces por semana perilesional e intradérmica hasta completar 9 dosis. Las variables principales fueron la respuesta al tratamiento y la presencia o no de eventos adversos. Resultados: Predominó el sexo masculino, el fototipocutáneo II, la localización en párpado inferior, el subtipo clínico nódulo ulcerativo y el histológico sólido, se logró respuesta completa en la mayoría de los pacientes. Como eventos adversos se presentaron dolor en el sitio de inyección, fiebre, mal estar general, edema y eritema perilesional. Conclusiones La respuesta al tratamiento fue favorable en la mayoría de los pacientes tratados con HeberFERON.
Vladimir Sánchez Linares, María Elena Ríos Rodríguez, Maylin Román Simón, Claritza Damaris Pérez García, Yaniset Díaz Hernández, Iraldo Bello-Rivero
|
|
Hilda Rosa Castillo Izquierdo, Regla Nurelys Espinosa Martínez, Elia Mercedes Fernández Escanaverino, Aimé María Mencía Pentón
|
|
Yolday Rodríguez Hernández, Lizandro Michel Pérez García, Ofelia León Casanova, Eduardo José Reytor Saavedra, Thailen Sánchez Hernández
|
|
Yudania Reyes Cepero, Edisley Zaila Lago, Angel Aquino Perna, Abel Alfonso Aquino Reyes, Cándido Marcos León Márquez
|
|
María Eugenia Pérez García, Martha María Bravo Rodríguez, Nitza de las Mercedes Espinosa Tejeda, María Sofía Rodríguez-Gallo Moreno, Emelina Amiris Llano Gil
|
|
Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen final de la asignatura Ontogenia Humana y SOMAFundamento: La calidad de los instrumentos evaluativos resulta esencial en el proceso de evaluación del aprendizaje. Objetivo: Determinar los índices de dificultad y discriminación del examen final ordinario de la asignatura Ontogenia Humana y Soma. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo transversal en la asignatura Ontogenia y SOMA, del curso 2017-2018 en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, en el que se procesaron 163 exámenes ordinarios finales, el 30 % de los examinados seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado por grupos, se calcularon el índice de dificultad e índice de discriminación por preguntas, temas y ciencias. Resultados: El número de incisos esperados y reales, de acuerdo con las horas clases para cada ciencia estuvo ajustado, no así en las temáticas Ontogenia de 17 incisos esperados se dedicaron 12 (70.5 %), en SOMA de 34 incisos esperados se dedicaron 29 (85.2 %); el índice de dificultad por temáticas, ciencias y temarios fue medianamente fácil (0.74-0.86) al igual que para el examen en su conjunto. El índice de discriminación del tema Ontogenia fue superior en el temario 1 (T1: 0.37 vs. T2: 0.24) y similar en SOMA (T1: 0.40 vs. T2: 0.39) y a nivel de las ciencias [Embriología (T1: 0.39 vs. T2: 0.31), Anatomía (T1: 0.39 vs. T2: 0.37)]. A nivel de preguntas, el índice de discriminación más bajo lo tuvo la pregunta 1 del primer temario (0.22), el resto tuvo índices de discriminación superiores a 0.30. Conclusiones: Ambos temarios tienen un índice de discriminación similar. El índice de dificultad fue medianamente fácil.
Vicente Eloy Fardales Macías, Liyipsi Abreu Martín, José Antonio Peña Díaz, Sanae Yanet Peña Seguen, Lissette Valle Rodríguez
|
|
Yadira Moya Corrales, Enrique J. Moya Rosa
|
|
Yusely Perdomo Pulido, Álvaro T. González Marín, Álvaro González Iglesias, Juan Carlos Morales Valdés, Lisett González Iglesias
|
|
Intervención educativa para la gingivitis crónica en adolescentes del Consultorio Médico de la Familia 10. Área Norte. Sancti SpíritusFundamento: La gingivitis crónica constituye un problema de salud bucal en los adolescentes, relacionado con los escasos conocimientos y factores de riesgo presentes. Objetivo: Aplicar la intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre gingivitis crónica del CMF 10 de Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en el período de septiembre 2018 a febrero del 2019, la población fueron 196 adolescentes y la muestra 61 que presentaron gingivitis crónica. Las variables utilizadas: conocimientos sobre prevención de gingivitis, higiene bucal y presencia de gravedad de la gingivitis, los métodos: del nivel teórico, empírico (encuesta, entrevista, determinación de la IHBS, Índice Gingival de Löe y Silness y de la estadística descriptiva. Resultados: Los conocimientos antes de la intervención eran insuficientes (40.8 %), la gravedad de la enfermedad el 50.8 % presentaba gingivitis moderada y el 47.5 % mala higiene bucal; después de la intervención el 90.1 % tenía conocimientos suficientes, el 73.7 % sin alteración en las encías y 83.6 % buena higiene. Conclusiones: La intervención educativa logró elevar los conocimientos, disminuir la gravedad de la gingivitis y mejorar la higiene bucal de los adolescentes.
Ileana María Yero Mier, Marisel García Rodríguez, Delsa Elena Morgado Marrero, Irma Castro Gutiérrez, Jorge Luis de Castro Yero, Mylene del C. Rodríguez Betancourt
|
|
Evolución histórica de la docencia de posgrado de la especialidad Imagenología en Sancti SpíritusFundamento: En la provincia Sancti Spíritus se constató la ausencia de publicaciones sobre la historia de la docencia de posgrado en la especialidad Imagenología, por lo que se hizo necesaria una investigación que aportara información al patrimonio científico cubano en ciencias de la salud y a la formación del potencial humano actual y futuro. Objetivo: Describir la evolución histórica de la docencia de posgrado de la especialidad Imagenología en la provincia Sancti Spíritus. Desarrollo: Se realizó una investigación cualitativa con el uso de métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y empíricos: entrevista y análisis documental, en el período comprendido desde 1976 hasta 2020. Resultados: Desde el surgimiento de Sancti Spíritus como provincia ya existían algunos médicos radiólogos, pero no fue hasta 1982 que comenzó oficialmente el estudio de la especialidad en el territorio, como filial de Villa Clara. Con la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en 1986 inició un nuevo capítulo de formación de especialistas en Radiología. Con el advenimiento de nuevas técnicas, en 2006 se cambió el nombre de la especialidad por Imagenología. En la actualidad se mantiene la formación regular de especialistas, incluidos residentes autofinanciados. Conclusiones: La Imagenología como especialidad de posgrado en la provincia Sancti Spíritus ha tenido un desarrollo histórico progresivo, gracias al fortalecimiento del claustro de profesores, la formación continua de recursos humanos para la atención a la población del territorio y los resultados científico-técnicos que avalan el progreso actual de la especialidad. La descripción de su evolución histórica permite perfeccionar la formación de las futuras generaciones, asimismo generar pautas para otras investigaciones.
Mányeles Brito Vázquez, María de los A. Vázquez Rodríguez
|
|
Alicia Destén Ramos, Angel Florencio Ramirez Moran, Randhol Scott Grave de Peralta, Francisca María Wilson Chibás
|
|
Tarea Vida. Su integración al Trabajo Científico Estudiantil desde la asignatura Metodología de la Investigación EducativaFundamento: La Tarea Vida es una propuesta integral del Estado Cubano para el enfrentamiento al cambio climático, en esta juegan un papel fundamental estrategias específicas del Trabajo Científico Estudiantil, sin embargo, es necesario establecer mecanismos, formas, vías, procederes para lograr su integración en el proceso de enseñanza aprendizaje. Objetivo: Proponer tareas docentes que desde la asignatura Metodología de la Investigación Educativa, permitan la integración de la Tarea Vida al Trabajo Científico Estudiantil del 3.er año de la Licenciatura en Educación. Primaria. Metodología: Se realizó un preexperimento pedagógico estructurado en diagnóstico, ejecución y evaluación. La muestra fueron los 14 estudiantes de 3.er año del curso 2018-2019 y 13 profesores que representaban el total de los tutores de estos alumnos. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Resultados: A partir del diagnóstico inicial se presentaron tareas docentes en la asignatura Metodología de la Investigación Educativa que propiciaron la inserción de la Tarea Vida en el Trabajo Científico Estudiantil, se constató la evolución de las dimensiones evaluadas hacia los niveles medio y alto. Conclusiones: Las tareas docentes con carácter instructivo, educativo, sistémico e integrador diseñadas a partir de la estrategia curricular ambiental de la disciplina principal integradora, articuladas de manera coherente con la tutoría y la investigación científica, contribuyen a la inserción de la Tarea Vida en el Trabajo Científico Estudiantil.
Teresita Nicolasa Pérez Moya, Elizabeth Martínez Clemente, Gerardo Martínez Veitía, Mayelín Masjuán Martín
|
|
Maritza Zoila Mursulí Sosa, Lisett Estévez Conde, María Castellano Medina, Ernesto Hernández Rodríguez, Carmen Alicia Hernández Marín, María Cristina Cruz Milian
|
|
Intervención educativa para la percepción del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado. Sancti SpíritusFundamento: Los escasos conocimientos y la baja percepción de riesgo de los estudiantes son causas de que la caries dental constituya un problema de salud bucal. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre percepción del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en el período de septiembre 2018 a febrero del 2019, la población estuvo constituida por 196, no fue necesario aplicar técnica de muestreo, pues las características de extensión y ubicación de la población, posibilitaron la interacción del investigador con todos los sujetos. Las variables utilizadas: conocimiento sobre prevención de caries dental, percepción de riesgo e higiene bucal, los métodos: del nivel teórico, empírico (encuesta) y de la estadística descriptiva. Resultados: Los conocimientos antes de la intervención eran insuficientes en el 40.8 %, el 78 % no tenía percepción del riesgo y el 40.8 % mala higiene bucal. Después el 74 % tenía conocimientos suficientes, el 89.8 % percepción de riesgo y 79.1 % buena higiene bucal. Conclusiones: La intervención fue efectiva porque logró elevar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo, en los estudiantes, así como una buena higiene bucal.
Ileana María Yero Mier, Delsa E. Morgado Marrero, Marisel García Rodríguez, Maritza Mursuli Sosa, Irma Castro Gutiérrez, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt
|
|
Caracterización clínico-epidemiológica en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria. Sancti Spíritus. 2009-2019Fundamento: La retinosis pigmentaria constituye una causa de discapacidad visual que provoca alteraciones psicológicas y sociales al paciente. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria de la provincia Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó 140 pacientes discapacitados visuales afectados por retinosis pigmentaria. Resultados: El grupo etario entre los 29 y 56 años fue el más afectado (78.1 %), el 65 % era del sexo masculino, predominó el color blanco de la piel (87.1 %), sobresalió la catarata como la afección ocular (13.6 %), el 16.4 % presentó hipertensión arterial; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos (55 %), prevaleció el debut precoz en el 70 % de los casos. La forma típica de la enfermedad se observó en el 98.5 % de los enfermos, el 67 % manifestó un estadio clínico de la enfermedad grado IV, así como la herencia autosómica recesiva en el 36.4 %. Conclusiones:Predominio de los enfermos en los grupos etario entre 29 y 56 años, masculino, color blanco de la piel; la catarata como patología ocular más frecuente junto a la hipertensión arterial dentro las enfermedades sistémicas; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos. El debut precoz, la forma típica, el estadio IV de la enfermedad, así como la herencia autosómica dominante prevalecieron en el estudio.
Pedra Rodríguez Montero, Yunia Toledo Rodríguez, Maritza Pina García, Yeneisy Álvarez Martínez, Danysleidi León Bernal
|
|
Gisélia Gonçalves de Castro, Gabriella Berti Roldi, Juliana Gonçalves Silva de Mattos, Yadira Arnet Fernández, Glória Lúcia Alves Figueiredo
|
|
Elementos 51 - 100 de 798 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
|