Uso de la biblioteca médica por residentes de Medicina General Integral del municipio de Niquero
Resumen
Fundamento: Las bibliotecas constituyen una fuente indispensable de recursos instructivos para la sociedad en general. En el campo de las Ciencias Médicas contribuyen a la formación de especialistas en Medicina General Integral.
Objetivo: Determinar el uso que hacen de la Biblioteca Médica los residentes de la especialidad de Medicina General Integral del Policlínico “Ernesto Guevara” de Niquero.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por los 51 residentes de esta especialidad. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos (frecuencia absoluta y porcentaje). Las variables estudiadas fueron: frecuencia de visita, uso de los servicios prestados y las fuentes de información consultadas.
Resultados: Predominaron los residentes que visitaban la biblioteca ocasionalmente (56.9 %). El servicio más demandado fue la búsqueda de información (92.2 %). La fuente de información que más se usó fue la consulta de revistas, el 96.1 % de los encuestados.
Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados, existen fisuras en la interacción de los usuarios (médicos-residentes) con las oportunidades opciones que ofrece la Biblioteca Médica del municipio de Niquero, lo cual se evidencia en el limitado aprovechamiento que realizan de este servicio los futuros especialistas en Medicina General Integral.
Descargas
Citas
1. Laborda Barrios Y. Propuesta de actividades de extensión bibliotecaria para promover salud en población de un consultorio del policlínico "Previsora" de Camagüey. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [revista en Internet]. 2019 [citado 2021 Jul 9];30(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1255
2. Ruiz Ruiz J, Cerrillo Vidal JA. Una aproximación a las representaciones de las bibliotecas en Andalucía desde los discursos de los usuarios potenciales. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios [Internet]. 2009 [citado 22 Oct 2020];96-97. Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/71029/1/416469.pdf
3. González Ramos M, Guardado Y. Bibliotecas médicas: continuidad e importancia en la Atención Primaria de Salud. Medisur [Internet]. 2018 oct [citado 22 Oct 2020];16(5):628-30. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4068/2648
4. Castillo Montes de Oca ER, Marín García S, Álvarez González NG, Martín Santos A. Nivel de satisfacción de usuarios de la biblioteca de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 20 Oct 2020];41(9).[aprox.6p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/860/pdf_332
5. Noa Legrá M, Muguercia Llácer MC, Durán Morgado D, Jiménez de Castro Morgado MI, Durán Pérez Y. Satisfacción percibida de usuarios en bibliotecas universitarias de salud en Baracoa. Rev inf cient [Internet]. 2017 [citado 20 Oct 2020];96(6):1074-1083. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1785/3373
6. González Rodríguez R, Cardentey García J, Cordero Miranda Y. Motivaciones de residentes de Medicina General Integral por la Biblioteca Virtual en Salud. Rev méd electrón [Internet]. 2017 [citado 22 Oct 2020];39(4):862-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n4/rme020417.pdf
7. González Rodríguez R, Cardentey García J. La investigación científica en residentes de Medicina General Integral. Rev méd electrón [Internet]. 2017 [citado 20 Oct 2020];39(5):1148-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n5/rme150517.pdf
8. Rodríguez Fleitas IY, Báez Pérez E, Fernández Morín J, García Suárez L. Necesidades de aprendizaje de residentes para búsqueda y referenciación bibliográfica del trabajo de terminación de la especialidad. Rev méd electrón [Internet]. 2016 [citado 20 Oct 2020];38(2):132-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v38n2/rme030216.pdf
9. Noa Legrá M, Muguercia Llácer MC, Durán Morgado D. Motivos y representaciones de los usuarios de hoy en las bibliotecas de salud de Baracoa. Revista Información Científica [Internet]. 2015 [citado 22 Oct 2020];91(3):509-519. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757249011
10. Laborda Barrios Y, Romero Morales Y. Apuntes históricos culturales de la extensión bibliotecaria en las bibliotecas de salud. Hum méd [Internet]. 2018 [citado 20 Oct 2020];18(2):405-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-405.pdf
11. Gainza González BA, Rodríguez Elías DG, Rodríguez Ortiz RA, Lara Rodríguez N, Vega Hidalgo MC. Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre Alfabetización informacional en Residentes de especialidades médicas. Multimed [Internet]. 2015 [citado 22 Oct 2020];19(6):1148-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2015/mul156d.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.