Enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica y factores de riesgo en adolescentes de instituciones deportivas
Palabras clave:
enfermedad periodontal, adolescentes, deportistasResumen
Fundamento: La enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica se considera un problema de salud bucal a escala mundial; los deportistas también son susceptibles de padecerla.
Objetivo: Identificar el estado periodontal de adolescentes de la Escuela de Iniciación Deportiva Provincial Lino Salabarría de Sancti Spíritus.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal durante el curso 2020-2021. La población se constituyó por 810 adolescentes de 7.mo a 12.mo grados de la Escuela de Iniciación Deportiva Provincial Lino Salabarría de Sancti Spíritus; se seleccionó la muestra de 36 mediante muestreo probabilístico, aleatorio simple estratificado. Se estudiaron las variables estado periodontal y factores de riesgo. Se determinó el estado periodontal mediante el índice de Rusell y la higiene bucal por el de higiene bucal simplificado.
Resultados: Se constató que el 94.4 % de los adolescentes presentó gingivitis y solo el 5.6 % periodontitis. El 100 % presentó higiene bucal deficiente, el 94.2 % apiñamiento dentario y el 91.7 % cálculo dental.
Conclusiones: La mayoría de los adolescentes presentó gingivitis y entre los factores de riesgo se constató la totalidad con higiene bucal deficiente y casi todos con apiñamiento dentario y cálculo dental.Descargas
Citas
1. Carranza FA, Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR. Periodontología Clínica [Internet]. México: MacGraw-Hill; 2010. [citado 12 Ene 2020]. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/carranza-periodontologia-clinica/oclc/654380108?referer=di&ht=edition#reviews
2. Colectivo de Autores. Compendio de Periodoncia [Internet]. 2daed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. [Citado: 12 Ene 2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2017/09/05/compendio-de-periodoncia
3. Silk H, Kwok A. Addressing Adolescent Oral Health: A Review. Pediatr Rev [Internet]. 2017 [cited 2020 Jan 15];38(2):61-68. Available from: https://pedsinreview.aappublications.org/content/38/2/61.long
4. Lavastida Fernández MA, Gispert Abreu EÁ. Nivel de conocimientos básicos de salud bucal en adolescentes y sus madres. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 12 Ene 2020]; 52(Supl.1):30-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v52s1/est05115.pdf
5. Jova García A, Gálvez Moya M, Ramos Hurtado I. La promoción de salud bucal en los adolescentes. Medicentro Electrónica [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2020];22(2):169-172. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v22n2/mdc12218.pdf
6. Barbero Fernández LA, Benito Vicente MC, Martín Carreras-Presas C, Gutiérrez Cardenas L, Barbero Palao A. La salud bucal en deportistas: puesta al día. Cient Dent [Internet]. 2017 [citado 15 Ene 2020];14(2):7-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6092927
7. Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Batista-Lucio P. Metodología de la investigación [Internet] 6.ta ed. México: MacGraw-Hill Interamericana; 2014. [citado 30 Nov 2020]. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
8. Ashley P, Di Iorio A, Cole E, Tanday A, Needleman I. Oral health of elite athletes and association with performance: a systematic review. Br J Sports Med [Internet]. 2015 [cited 2020 Dec 15];49(1):14-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4316843/pdf/bjsports-2014-093617.pdf
9. Gallagher J, Ashley P, Petrie A, Needleman I. Oral health and performance impacts in elite and professional athletes. Community Dent Oral Epidemiol. [Internet]. 2018 [cited 2020 Dec 15];46(6):563-568. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/cdoe.12392https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29938820
10. Rodríguez-Montalvo GG, Lama-González EM, Rodríguez-Fernández MSC, Hernández-Solís SE, Godoy-Montañez CC, Rueda-Gordillo F. Prevalencia y percepción de alteraciones orodentales en deportistas de alto rendimiento del estadio Salvador Alvarado. Rev Odontol Latinoam [Internet]. 2015 [citado 2020 Dic 12];(7): 53-57 Disponible en: https://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V07N2p53.pdf
11. Pineda Bombino L, Toledo Pimentel B F, Veitia Cabarrocas F. Enfermedad periodontal inflamatoria crónica y enfermedades cardiovasculares. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 12 Dic 2020]; 24(2):337-359. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n2/1029-3043-mdc-24-02-337.pdf
12. González Valdés Y, Toledo Pimentel BF, Carrandi García K. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes adultos obesos. Medicent Electrón [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2020];21(4):335-338. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2017/cmc174g.pdf
13. Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto-Fiu EE, Gutiérrez Álvarez I, Sasigaing Barreras A. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de la Provincia de Villa Clara. Acta Médica del Centro [Internet]. [citado 15 Sep 2021];10 (3):19-26. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/681
14. Nazir MA. Prevalence of periodontal disease, its association with systemic diseases and prevention. Int J Health Sci (Qassim) [Internet]. 2017 [cited 2020 Nov 30];11(2):72-80. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5426403/pdf/IJHS-11-72.pdf
15. Oliveira JA, Hoppe CB, Gomes MS, Grecca FS, Haas AN. Periodontal disease as a risk indicator for poor physical fitness: a cross-sectional observational study. J Periodontol [Internet] 2015 [cited 2020 Nov 30];86(1):44-52. Available from: https://aap.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1902/jop.2014.140270
16. Nagappan N, Tirupati N, Gopinath NM, Selvam DP, Subramani GP, Subbiah GK. Oral Health Status of Sports University Students in Chennai. J Pharm Bioallied Sci [Internet]. 2019 [cited 2020 Nov 30];11(Suppl.2):S180-S183. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6555349/
17. Más Sarabia MC, Rodríguez Gutiérrez G, Rabesa Olazábal Y. Factores de riesgo en las periodontopatías de escolares. AMC [Internet]. 2006 [citado 30 Nov 2020];10(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v10n5/amc020506.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.