Procedimiento de autoevaluación de la calidad del pregrado de Genética Médica
Resumen
Fundamento: Las universidades inciden directamente en el desarrollo socioeconómico de las naciones. Para cumplir este reto, necesitan gestionar su calidad, y así apoyar a la formación de profesionales competentes, que se adapten a los dinámicos entornos laborales.
Objetivo: Implementar un procedimiento de autoevaluación de la calidad del proceso docente‑educativo, en el pregrado de Genética Médica, para contribuir a la mejora de su desempeño.
Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, en la asignatura Genética Médica, Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos, el histórico‑lógico y el inductivo‑deductivo. Se empleó la observación, la revisión de documentos, las encuestas, las entrevistas y la tormenta de ideas. Se propuso un procedimiento estructurado en las etapas del ciclo de Deming.
Resultados: Se diagnosticó el desempeño del proceso, obteniéndose un 63 % de cumplimiento. Se ejecutó un análisis causa-efecto. Se confeccionó un programa de mejora de la calidad.
Conclusiones: Se diseñó un procedimiento para autoevaluar la calidad del pregrado de Genética Médica; su aplicación posibilitó la elaboración de un programa, con acciones encaminadas a mitigar las causas de los problemas analizados, y así coadyuvar a la mejora del desempeño del proceso.
Descargas
Citas
1. Pedraza Nájar XL, Rodríguez Rojas YL, Pérez Juárez J. Medición de la gestión de la calidad universitaria: revisión bibliográfica. SIGNOS- Investigación En Sistemas De gestión [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2019];9(1):19-30. Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3999/3823
2. Razo Abundis IY, Iñigo Bajo ER, Dibut Toledo LS. Algunas consideraciones sobre la gestión de la calidad de la Educación Superior. Universidad y Sociedad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2019]; 9(5):54-62. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/711/812
3. Morales Rodríguez I, Cruz Acosta Y. El proceso de formación del profesional en la educación superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2018 [citado 20 Sep 2019]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-profesional-cuba.html
4. Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. La Habana: Unidad Gráfica Félix Varela; 2015.
5. Sánchez J, Chávez J, Mendoza J. La calidad en la educación superior: una mirada al proceso de evaluación y acreditación de universidades del Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2018 [citado 20 Sep 2019];18(01). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/calidad-educacion-superior.html
6. Váldes Peña IY, Gómez Avilés B. Procedimiento para el diagnóstico en el proceso de acreditación de laboratorios de ensayo y calibración. Revista Ingeniería Industrial [Internet]. 2013 [citado 23 Mar 2019];12(1):41-54. Disponible en: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/18/3262
7. Cuba. Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 9004:2009 Gestión para el éxito sostenido de una organización – Enfoque de gestión de la calidad. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2009.
8. Cuba. MES. Resolución No. 2/2018.- Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior [Internet]. La Habana: MES; 2018. [citado 20 Sep 2019]. Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-2-2018-729534989
9. Pría Barros M, Álvarez Lauzarique ME, Corral Martín A, Columbié Pileta M, Bayarre Vea H, Pérez Piñero J. Autoevaluación de la calidad del programa de la especialidad de bioestadística. Educ Méd Sup [Internet]. 2016 [citado 16 Jun 2019];30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n2/ems15216.pdf
10. Herrera Torres L, Souza Soares de Quadros MR, Soares de Quadros Júnior JF. Evaluación de la calidad en la educación superior: una revisión de la literatura a partir de la satisfacción del alumnado. Cadernos de Pesquisa [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019];25(2):71-89. Disponible en: http://www.periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/cadernosdepesquisa/article/view/9294/5536
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.