Experiencias materno-paternas en el afrontamiento a la cardiopatía congénita infantil
Palabras clave:
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS INFANTILES, REACCIÓN FAMILIAR ANTE EL DIAGNÓSTICO, FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, AUTOVALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.Resumen
Fundamento: Las cardiopatías congénitas son las más frecuentes de las enfermedades crónicas infantiles; inciden no solo en el bienestar psicológico del niño o niña sino también en el de toda su familia, a través de una compleja multitud de variables sintomáticas, terapéuticas, emocionales y sociales que impactan de forma importante los procesos de la dinámica y del funcionamiento de la vida familiar.
Objetivo: Explorar las experiencias de madres y padres en el afrontamiento a la cardiopatía congénita infantil.
Metodología: Se realizó un estudio de casos múltiples con un enfoque cualitativo dirigido a las madres y los padres de 3 niños que padecen cardiopatías congénitas. Se utilizaron la observación, entrevistas semiestructuradas, escala valorativa y triangulación de la información.
Resultados: El diagnóstico, las intervenciones quirúrgicas y las hospitalizaciones frecuentes provocaron las reacciones más impactantes entre los padres, caracterizadas por miedo, impotencia, incertidumbre, angustia. Sucedieron cambios en las rutinas familiares. Los padres viven con temor a que su hijo se descompense, los niños reciben trato privilegiado, crianza permisiva y sobreprotectora y limitaciones en el desarrollo social.
Conclusiones: Los padres acumulan experiencias traumáticas, desoladoras, impactantes, generadoras de ansiedad, miedos y preocupaciones por el pronóstico y por los riesgos que entraña para la vida de sus hijos, sin lograr una adaptación saludable a la situación generada por la enfermedad, cuyo afrontamiento no ha sido positivo.Descargas
Citas
1. Madrid A, Restrepo JP. Cardiopatías congénitas. Rev Gastrohnup [Internet]. 2013 [citado 12 Ene 2021];15(1):56-72. Disponible en: https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a13v15n1s1/a13v15n1s1art8.pdf
2. Silva González GK, Rodríguez Peña Y, Muñoz Callol JL, Carcases Carcases E, Romero Portelles LC. Incidencia prenatal de los defectos congénitos en Las Tunas. Rev electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015 [citado 8 Mar 2020];40(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/62/html_39
3. Moos P, Bovjin L, Budts W, Belmans A, Gewilling M. Temporal trends in survival to adulthood among patients born with congenital heart disease from 1970 to 1992 in Belgium. Circulation [Internet]. 2010 [cited 2021 Jan 12];122(22):2264-72. Available from: https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CIRCULATIONAHA.110.946343
4. Vázquez-Antona C, Alva-Espinosa C, Yáñez-Gutierrez L, Márquez-González H. Las cardiopatías congénitas en el 2018. Gac Med Mex [Internet]. 2018 [citado 8 Mar 2020];154(6):698-711. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2018/gm186k.pdf
5. Medina Martin AR, Pérez Piñero M, Rodríguez Borrego BJ, Alonso Clavo M, Ramos Ramos L, Valdivia Cañizares S. Comportamiento clínico epidemiológico de las cardiopatías congénitas en el primer año de vida. Gac Méd Espirit [Internet]. 2014 [citado 17 Oct 2020];16(2):31-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n2/gme05214.pdf
6. Valentín A. Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 8 Mar 2020];40(4):1083-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme150418.pdf
7. Serradas Fonseca M. La pedagogía hospitalaria y el niño enfermo: Un aspecto más en la intervención socio-familiar. Rev Ped [Internet] 2003 [citado 17 Oct 2020];24(71):447-68. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000300005
8. Villavicencio-Aguilar C, Romero Morocho M, Criollo Armijos M, Peñaloza Peñaloza W. Discapacidad y familia: Desgaste emocional. Academo [Internet]. 2018 [citado 8 Mar 2020];5(1)89-98. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v5n1/2414-8938-academo-5-01-00089.pdf
9. Ramírez M, Pino P, Springmuller D, Clavería C. Estrés en padres de niños operados de cardiopatías congénitas. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2014 [citado 17 Oct 2020];112(3):263-7. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v112n3/v112n3a12.pdf
10. Marín D, Sorbara ML. Conducta adaptativa y calidad de vida en niños de 3 a 6 años con cardiopatías congénitas. Su relación con el medio ambiente de crianza. Medicina Infantil [Internet]. 2017 [citado 18 Sep 2020];XXIV(2):78-86. Disponible en: https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_2_078.pdf
11. Ramírez M, Navarro S, Clavería C, Molina Y, Cox A. Estresores parentales en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Rev chil pediatr [Internet]. 2018 [citado 8 Mar 2020];89(2):182-9. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v89n2/0370-4106-rcp-89-02-00182.pdf
12. Werner O, El Louali F, Fouilloux V, Amedro P, Ovaert C. Parental anxiety before invasive cardiac procedure in children with congenital heart disease: Contributing factors and consequences. Congenit Heart Dis [Internet]. 2019 [cited 2021 Jan 15];14(5):778-84. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/chd.12777
13. Romero Massa E, Montalvo Prieto A, Flórez Torres I. Características de los cuidadores de niños con cardiopatías congénitas complejas y su calidad de vida. Av enferm [Internet]. 2010 [citado 18 Sep 2020];28(1):39-50. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n1/v28n1a05.pdf
14. Rojas-Picón Y, Montalvo-Prieto AA, Díaz-Gómez AA. Afrontamiento y adaptación de cuidadores familiares de pacientes sometidos a procedimientos cardioinvasivos. Univ Salud [Internet]. 2018 [citado 18 Sep 2020];20(2):131-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00131.pdf
15. Cuba Vergara LP. Carga emocional del cuidador de niños posoperados de cardiopatía congénita en la unidad de hospitalización cardiovascular de un instituto especializado de Lima, 2019 [Trabajo final de especialidad Internet]. Lima: Universidad Peruana Unión; 2019 [citado 20 Oct 2020]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2901/Lissete_Trabajo_Especialidad_2019.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.