La educación de adolescentes en higiene bucal mediada por las Tecnologías de la Información y las comunicaciones
Resumen
Fundamento: En la actualidad se necesita incorporar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para contribuir al perfeccionamiento de la educación de los adolescentes en higiene bucal.
Objetivo: Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre higiene bucal mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal entre septiembre de 2020 y enero de 2021. Se seleccionaron 174 adolescentes de 7.mo del municipio Jatibonico mediante asignación aleatoria. Se estudiaron las variables: higiene bucal, nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre higiene bucal mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta, entrevista y observación) y estadístico.
Resultados: Se constató una higiene bucal Deficiente en el 77 % de los adolescentes estudiados, el 64.9 % presentó un Bajo nivel de conocimientos de higiene bucal mediado por las tecnologías de la información y las comunicaciones y el 72.4 % prácticas Inadecuadas, sin embargo, el 77 % mostró actitudes Favorables relacionadas con este tema.
Conclusiones: Se identificó más de la tercera parte de los adolescentes con higiene bucal Deficiente, con predominio de conocimientos Bajos y prácticas Inadecuadas relacionado con la salud bucal mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones, aunque predominaron las actitudes favorables.Descargas
Citas
1. Hernández Sarmiento JM, Jaramillo Jaramillo LI, Villegas Alzate JD, Álvarez Hernández LF, Roldan Tabares MD, Ruiz Mejía C, et al. La educación para la salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Arch Med [Internet]. 2020 [citado 18 Feb 2021];20(2);490-504. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/&ved=2ahUKEwj45tmj2_zxAHXJVTABHI2vD7U4ChAWMAd6BAgBEAI&usg=AOvVaw0UAx5S4BDsmrd9ObiMk05O
2. Palacios Gálvez MS, Yot Domínguez C, Merino Godoy A. Healthy Jeart: promocion de la salud en la adolescencia a través de dispositivos móviles. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 18 Feb 2021];94. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v94/1135-5727-resp-94-e202003010.pdf
3. Delgado Rodríguez S, Fernández González M. Análisis de la implantación de las TIC en la educación Secundaria. Tendencias tecnológicas actuales. Revista de Estilos de Aprendizaje [Internet]. 2018 [citado 16 Mar 2020];11(22):109-36. Disponible en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1082/1802
4. Berrones Montero PA. Aplicación móvil para promoción de la salud oral [Tesis Odontología Internet]. Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo - Facultad de Ciencias de la Salud; 2021. [citado 16 Jun 2021]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7679/1/7%20Tesis%20Pa%C3%BAl%20Berrones%20-ODO.pdf
5. Pacheco-Vergara MJ, Cártes-Velázquez RA. mHealth para mejorar la higiene oral de niños. Revisión de la literatura. Av Odontoestomatol [Internet]. 2020 [citado 16 Mar 2021];36(1):27-34. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v36n1/0213-1285-odonto-36-1-27.pdf
6. Suasnabas Pacheco LS, Campos Mancero OV, Rivera Guerrero CP, Zumba Macay R, Escudero Doltz W. Una mirada de las tecnologías de información y la comunicación en odontología. Dom Cien [Internet]. 2019. [citado 15 Apr 2021];15(2):497-522. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7155109
7. Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Sarduy Domínguez Y, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A, Fleitas Estévez I, et al. Aplicación de la eSalud en el contexto cubano. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 18 Feb 2021];42:e19. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34593/v42e192018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
8. Villacres Arias GE, Espinoza Freire EE, Rengifo Ávila GK. Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 15 Abr 2021];12(5):136-42. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1691/1693
9. Fernández Alemán MA, Estrada Molina O, Martínez Martínez E, Hernández Hernández BA. Evaluación del desarrollo de la asignatura virtual Fisiología II en la especialidad Neurofisiología Clínica. Educ Méd Sup [Internet]. 2021 [citado 15 Abr 2021];35(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2951/1242
10. Guerrero Ricardo I, Arévalo Rodríguez DN, González Arévalo E, Ramírez Arias Y, Benítez Guerrero Y. Efectividad del software educativo sobre los defectos radiográficos en la asignatura de Imagenología Estomatológica. CCM [Internet]. 2016 [citado 15 Abr 2021];20(2):237-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n2/ccm03216.pdf
11. González Espangler L. Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje y las habilidades en la especialidad de Ortodoncia. Educ Méd Sup [Internet]. 2021 [citado 4 Oct 2021];35(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n3/1561-2902-ems-35-03-e2940.pdf
12. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia [Internet]. 2.da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/compendio_periodoncia/compendio_periodoncia_completo.pdf
13. Rojas Hernández YL, González Méndez A, Rodríguez-Amaya Fernández IJ, Álvarez Yero S. El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Educ Méd Sup [Internet]. 2021 [citado 4 Oct 2021];35(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n3/1561-2902-ems-35-03-e2418.pdf
14. Bernal-Álvarez T, Santos-Machado YP, Alzate-Yepes T, Morales-Mora ME, Agudelo-Suárez AA, Posada-López A, et al. Las nuevas TIC y los métodos educativos tradicionales (MET) en la educación para la salud bucal en estudiantes de Básica Primaria. Rev Nac Odontol [Internet]. 2014 [citado 16 Mar 2021];10(19):15-22. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/842/782
15. Torres Mahy L, Pérez Campos YE, Pascual Casamayor D, Noa Deyá Y. Modificación de conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de la Secundaria Básica "Orlando Fernández Badell". Medisan [Internet]. 2015 [citado 16 Mar 2021];19(3):366-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san10193.pdf
16. Ilici RR, Didilescu AC, Sfeatcu R, Dumitrache MA. Experiential learning for adolescents-results from a 2-year school-based oral health educational program. Med Pharm Rep [Internet]. 2019 [cited 2021 Apr 15];92(suppl.3):61-4. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6978929/pdf/cm-92-s61.pdf
17. Maza Huamán D. Nivel de conocimiento sobre salud bucal mediante el uso de una herramienta educativa virtual en la institución educativa No.0633 Puerto Pizana, Lima- 2020. [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista Internet]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener - Facultad de Ciencias de la Salud - Escuela Académico Profesional de Odontología; 2020. [citado 18 Feb 2021]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4141/T061_46498854_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Arhens Villar AN, Colman Rodríguez RE, Martínez Ramírez NE, Morel Barrios MI, Osorio de Galli M, Paciello de Ayala MR. Actitud y práctica sobre salud bucal en adolescentes de colegios públicos de Asunción. Rev Salud Pública Parag [Internet]. 2015 [citado 12 Ago 2021];5(2). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-905241?lang=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.