Fundamento:
Los trastornos temporomandibulares tienen origen multifactorial y el factor psicológico ocupa un papel importante en su desencadenamiento.
Objetivo:
Determinar la vulnerabilidad al estrés en adolescentes de instituciones deportivas.
Metodología:
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en la EIDE provincial de Sancti Spíritus “Lino Salabarría Pupo” entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Se seleccionaron 70 escolares de décimo, onceno y duodécimo grados mediante muestreo aleatorio simple. Se midió la variable: rango de vulnerabilidad al estrés. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico.
Resultados:
El 51.4 %.de los estudiantes fueron clasificados con vulnerabilidad al estrés, el 40 % no vulnerables, el 8.6 % seriamente vulnerables y ninguno extremadamente vulnerables.
Conclusiones:
Existe un predominio de adolescentes de instituciones deportivas con vulnerabilidad al estrés.
Background:
Temporomandibular disorders have a multifactorial origin and the psychological factor plays an important role in their triggering.
Objective:
To determine the vulnerability to stress in teenagers from sports institutions.
Methodology:
A cross-sectional descriptive observational study was conducted at the Sancti Spíritus provincial EIDE "Lino Salabarría Pupo" between October 2020 and March 2021. Seventy schoolchildren from tenth, eleventh and twelfth grades were selected by simple random sampling. The variable range of vulnerability to stress was measured. Theoretical, empirical and statistical methods were used.
Results:
51.4 % of the students were classified with vulnerability to stress, 40 % not vulnerable, 8.6 % seriously vulnerable and none extremely vulnerable.
Conclusions:
There is a predominance of teenagers from sports institutions with vulnerability to stress.
- Análisis del estrés dental y psicología;
- salud del adolescente;
- salud del adolescente institucionalizado;
- atletas y psicología;
- servicios de salud del adolescente;
- vulnerabilidad en salud;
- factores de riesgo;
- estrés;
- trastornos temporomandibulares;
- deporte;
- adolescencia.
- Dental stress analysis and psychology;
- adolescent health;
- health of institutionalized adolescents;
- athletes and psychology;
- adolescent health services;
- health vulnerability;
- risk factors;
- stress;
- temporomandibular disorders;
- sport;
- adolescence.
INTRODUCCIÓN
El sistema estomatognático es una unidad morfofuncional integrada y coordinada por diferentes estructuras de forma sinérgica y dirigidos por el sistema neuromuscular que le permite cumplir con un grupo de funciones: supervivencia, comunicación, afecto, expulsión y expresión anímica. Este se integra por estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares, dentales y articulares, con actividades específicas que, al actuar en límites de normalidad, permiten mantener el equilibrio del sistema. 1
Si existe alguna alteración de estos elementos pueden ocurrir desorganizaciones de la forma y función del sistema, con la presentación de signos y síntomas que dan lugar a un trastorno funcional llamado trastorno temporomandibular (TTM); este se experimenta por al menos un tercio de la población mundial. 2
Por considerarse un problema de salud mundial, los TTM son motivo de innumerables estudios y en la actualidad existe un consenso en cuanto a la etiología multifactorial con combinación de factores físicos y psicosociales como el estrés y la ansiedad. 3
Se ha demostrado que los problemas psicológicos y psiquiátricos son frecuentes en pacientes con TTM, de ahí que el estrés puede influir en la etiología y mantenimiento de los TTM. 4
Según la orientación cognitivista, el estrés está dado por las respuestas del organismo ante cualquier evento, en el cual las demandas ambientales, las demandas internas o ambas, agotan o exceden los recursos de adaptación del sistema social o del sistema orgánico de la persona, al tiempo que se le concede gran importancia a la evaluación que el sujeto hace del estímulo, lo que tendrá una influencia en la intensidad de la respuesta. (4 La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las dolencias provocadas por el estrés superan las enfermedades infecciosas. (5
El estrés puede aparecer en cualquier edad. La adolescencia es un periodo de incertidumbre, incluso de desesperación, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres y de sueños acerca del futuro. Es un periodo de inestabilidad emocional y psicosocial, así como de búsqueda del sentido de identidad. (6,7
Los adolescentes que estudian en instituciones deportivas están sometidos a mayor carga emocional y situaciones estresantes, ya que deben combinar el deporte con la formación académica, lo que en ocasiones genera dificultades por la falta de tiempo, incomprensión y exigencia de los profesores y entrenadores, falta de flexibilidad en los horarios, entre otras situaciones que sobrecargan al estudiante desde el punto de vista psicológico.
La relación que existe entre el estrés y el deporte ha sido ampliamente estudiada y en la actualidad se conoce que a mayor exigencia de rendimiento deportivo existe una tendencia a incrementar el estrés. 8
El deporte genera cargas estresantes para los atletas lo que puede establecer una relación entre la práctica deportiva y la aparición de los TTM, de ahí que es importante detectar la presencia de estrés en adolescentes que pertenecen a instituciones deportivas; lo antes expuesto, generó la siguiente interrogante como problema científico: ¿Cuál será la vulnerabilidad al estrés en adolescentes de instituciones deportivas?
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad al estrés en adolescentes de instituciones deportivas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) provincial de Sancti Spíritus Lino Salabarría Pupo entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Se seleccionaron 70 escolares que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: tener 6 meses o más de matrícula en el centro y haber participado en al menos un evento competitivo.
Se midió la variable: vulnerabilidad al estrés (no vulnerable, vulnerable, seriamente vulnerable, extremadamente vulnerable) mediante un cuestionario que incluyó los datos generales del adolescente y el test para medir vulnerabilidad al estrés propuesto por H. Miller y Alma D. Smith. 9
RESULTADOS
Según el test aplicado para medir la vulnerabilidad de los estudiantes al estrés, predominó el mayor porciento al rango de vulnerables en 36 estudiantes (51.4 %), en el rango de no vulnerables se identificaron 28 estudiantes (40 %), como seriamente vulnerables se clasificaron 6 (8.6 %) y ninguno como extremadamente vulnerables. (Tabla 1)
DISCUSIÓN
Algunos autores 10,11,12 han definido el estrés en el deporte como una percepción de balance desproporcionado entre el reto y la habilidad del atleta. El estrés surge como consecuencia de la identificación del tipo de demanda ambiental que se debe afrontar, ya sea física (tener que realizar o ejecutar una conducta o acción nueva o no dominada) o psicológica (presión por ganar o lograr un resultado); un desajuste entre la demanda (física o psicológica) y la capacidad con la que cuenta el individuo para hacerle frente, bajo condiciones en las que fallar puede significar importantes consecuencias (valoración cognitiva). El deporte genera una gama de estresores, como el tener que entrenar más fuerte y esforzarse cuando el cuerpo se encuentra ya sin energía, competir ante oponentes aparentemente imbatibles y con frecuencia dejar al descubierto las propias debilidades. La búsqueda del éxito y la victoria en cualquier disciplina conduce a los deportistas a implicarse en sistemas de preparación complejos y exigentes capaces de provocar adaptaciones máximas que les permitan afrontar con ciertas garantías de éxito las exigencias competitivas.
Los resultados de la investigación coinciden con los estudios de Domínguez Reyes MY, et al., 13 en los que se observan sujetos con una tendencia a la alta vulnerabilidad al estrés. También se corresponde con un estudio realizado en España donde se aplicó el test de vulnerabilidad al estrés por los doctores Robles González ID, et al., 14 donde el término de vulnerables fue elevado en comparación con los demás de esa escala de medición. Coincide además con otros resultados donde el nivel vulnerable al estrés fue el que predominó. (12,15
Sin embargo, se discrepa de un estudio realizado en Cuba, donde predominaron los pacientes con el rango de seriamente vulnerables al estrés (62.85 %). (10
Tanto el estrés como la ansiedad han interferido negativamente en la vida social, el bienestar general, el desarrollo de las habilidades sociales, el rendimiento académico e incluso en el rendimiento deportivo. En este último punto, los psicólogos del deporte han desarrollado investigaciones para comprender el comportamiento de los atletas ante una lesión, observar si la relación entre entrenador y atletas influye en la presencia de estrés, o bien para estudiar cómo la diversión influye en el deporte durante la etapa juvenil. De igual manera, la psicología del deporte se ha esmerado en realizar estudios en el ámbito socio cultural. 16
A criterio de los autores si se logra manejar el estrés en esta etapa de vida, se logrará un mejor rendimiento en el ámbito deportivo, pues el estudiante estará más concentrado y tendrá diferentes técnicas para afrontar las cargas estresantes provocadas por los estudios y la práctica del deporte. La investigación tiene como limitación el tamaño reducido de escolares seleccionados. Se sugiere el estudio de la posible asociación entre la vulnerabilidad al estrés de estos escolares y la aparición de los TTM.
CONCLUSIONES
Existe un predominio de los adolescentes de instituciones deportivas con vulnerabilidad al estrés.
-
1. Dufour M. Anatomía del aparato locomotor. 1 ed. Barcelona: Masson; 2013.
-
2. Torres Rodríguez LC, González Olazabal MV, Rodríguez Corvea L, García Cabrera VP, Mursuli Sosa MZ. Efectividad del Bionator de California en la disminución del grado de severidad de los trastornos Temporomandibulares. Gac Med Espirit [Internet]. 2022 Abr [citado 02 May 2022];24(1):79-92. Disponible en: Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2332/pdf
-
3. Valenzuela Ramos MR. Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación temporomandibular. Odontología vital [Internet]. 1 de junio de 2019 [citado 22 Sep 2022];1(30):21-30. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/131/132
-
4. Rosales Rosales K, Herrero Solano Y, Rosales Rosales MD, Arias Molina Y, Verdecia Pacheco Y. Vulnerabilidad y nivel de estrés en pacientes con disfunción de la articulación temporomandibular. Multimed [Internet]. 2020 [citado 02 May 2022];24(4):887-902. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v24n4/1028-4818-mmed-24-04-887.pdf
-
5. Kumar MP, Harshitha C. Prevalence of temporomandibular disorders among dental undergraduate students. Drug Invention Today [Internet]. 2018 [cited 2020 Sep 2];10(7).
-
6. Cuba. Minsap. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes [Internet]. La Habana: Minsap; 2000. [citado 02 May 2022] Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/redenfermeriacomunitaria/files/2015/01/programa-nacional-de-atencion-integral-a-la-salud-de-adolescentes.pdf
-
7. González Hernández J, Ato Gil N. Relación de los rasgos de personalidad y la actividad física con la depresión en adolescentes. Rev Psicol Clín Niños y Adolescentes [Internet] 2019 [citado 02 May 2022];6(1):29-35. Disponible en: Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/04_0.pdf
-
8. Lorenzón JI, González Insua F, Aceiro MA, Delfino G. Malestar psicológico relacionado a características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo en jóvenes deportistas. Cienc psicol [Internet]. 18 de mayo de 2022 [citado 02 May 2022];16(1):e-2685. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/2685
-
9. Espinoza Ortíz A, Pernas Álvarez I, González Maldonado R. Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Hum méd [Internet]. 2018 [citado 02 May 2022];18(3):697-717. Disponible en: Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1264/pdf_71
-
10. Cañizares Hernández M, Huie Martínez M, Pérez Rodríguez LA, Díaz Silva R, Rodríguez Chade M. Manifestaciones de la resiliencia psicológica en atletas de alto rendimiento. Podium [Internet]. 2022 Abr [citado 02 May 2022];17(1):286-300. Disponible en: Disponible en: https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1207/pdf
-
11. Tarqui Silva LE. Microciclo de psicodiagnóstico deportivo y entrenamiento mental en atletas de alto rendimiento de Ecuador. Podium [Internet]. 2021 Dic [citado 02 May 2022];16(3):881-91. Disponible en: Disponible en: https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1109/pdf
-
12. Lazo Manrique de Vargas MC, Lazo Manrique AP. Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil. Rev Psicol [Internet]. 2018 [citado 02 May 2022];8(2):61-79. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/134/130
-
13. Domínguez Reyes MY, Viamonte Pérez Y. Ansiedad, depresión y vulnerabilidad al estrés ante el diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2. Gac Méd Espirit [Internet]. 2014 [citado 02 May 2022];16(3). Disponible en: Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/359/pdf_17
-
14. Robles González ID, Ferrer Salvador CM, Cadena Méndez ME. Estudio Descriptivo de la Relación entre la Autoestima y el Estrés en Parejas Inmigrantes en una Comunidad Náhuat. Eureka- Asunción (Paraguay) [Internet]. 2017 [citado 02 May 2022];14(1):39-54. Disponible en: Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905745/eureka-14-1-10.pdf
-
15. Pérez Pérez Y, Barroso Pérez CT, Amaro Blanco AJ, Quintero Vigoa L, Gamboa Díaz Y. Vulnerabilidad al estrés en pacientes adultos hipertensos. Hum méd [Internet]. 2020 [citado 02 May 2022];20(1):88-106. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v20n1/1727-8120-hmc-20-01-88.pdf
-
16. Araneda P, Oyarzo JF, González M, Figueroa C. Intervención psicológica en trastornos temporomandibulares: Revisión narrativa. J Oral Res [Internet] 2013 [citado 02 May 2022];2(2):86-90. Disponible en: Disponible en: http://joralres.com/index.php/JOralRes/article/view/joralres.2013.018/43
- » Recibido: 31/08/2022
- » Aceptado: 25/10/2022
- » Publicado : 03/12/2022