ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Yenelis de la Rosa Cabrera, Misleydis Novoa Fernández, Lizandro M. Pérez García
 HTML  PDF
 
Manuel G. Clara Morell, Marcos Pérez Pereira, Lino Zulueta Nocedo, Domingo Ramón Fleitas
 HTML  PDF
 
Resultados de la aplicación de una nueva estrategia para el control de roedores en las localidades urbanas.

El estudio incluyó 18 áreas de salud y 30 consejos populares de la provincia Sancti Spíritus durante un período de 4 años (1995-1998). A partir de mayo de 1997 se implementa una nueva estrategia de desratización en toda la provincia basada en la estratificación de los índices de locales positivos al vector, la situación higiénica ambiental y la periodicidad de las acciones de lucha en las comunidades. Las acciones de control incluyeron diferentes niveles de prioridad, los primeros impactos se dirigieron a las áreas con mayores índices de infestación, el segundo impacto se dirigió a las regiones donde hacía más de 6 meses no se tomaban acciones, el tercer impacto fue dirigido a los lugares de mayor riesgo higiénico ambiental.

Las acciones de mantenimiento se ejecutaron en las áreas cuyos índices no superaban la norma nacional. Fueron empleados los rodenticidas brodifacouma (klerat) a razón de 40 gramos por posta y biorrat rodenticida biológico de producción local en formulación liquida a base de Salmonella enteritidis var. daniszlisina, con cebo de arroz en grano húmedo a razón de 30 g . por posta. Se demuestran las ventajas de las acciones de control por impactos escalonados sobre las empleadas tradicionalmente al iniciarse una disminución progresiva de los porcientos de infestación de una media por ciclo del 45 % de locales positivos por localidad hasta por debajo del 15 % en marzo de 1998.

Carlos Alberto Cruz Pineda, Pedro Lorenzo Morejón Martín, Téc. Nancy Pina López
 HTML  PDF
 
Aristides Lázaro Brito Machín, C. Emilio Bustillo Solano, Martha Miriela Pérez Bonachea, Dagmay Olivera Piedrahita, Edisley Zaila Lago
 HTML  PDF
 
Edelby Escobar Carmona
 HTML  PDF
 
Morfometría de la mucosa del intestino delgado en niños con síndrome de malabsorción.

Fundamento: El estudio morfométrico de la mucosa del intestino delgado en los niños con síndrome de malabsorción resulta una herramienta útil para la mejor caracterización del daño mucoso de este órgano. Objetivo: Determinar valores morfológicos microscópicos de la mucosa del intestino delgado en 13 niños con diagnóstico de síndrome de malabsorción. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en 13 biopsias obtenidas en el departamento de anatomía patológica del Hospital Universitario” José Luis Miranda” de Villa Clara, entre enero de 1999 y septiembre de 2007. Se asumieron como variables altura y diámetro de las vellosidades intestinales, profundidad de las criptas de Lieberkühn, y celularidad total de la lámina propia, utilizando mediciones lineales directas. Resultados: Los datos derivados del estudio demostraron con resultados estadísticamente significativos que el valor promedio de la altura de la vellosidad fue de 0,241333 milímetros (mm), el del diámetro de la vellosidad fue de 0,182154 mm, el de la profundidad de la cripta fue de 0,161487 mm y el de la celularidad de la lámina propia fue de 125,00 células por campo. Conclusiones: Con relación a los hallazgos en la mucosa normal, las vellosidades intestinales tenían valores medios de altura menor, mientras que el diámetro de estas fue mayor, las criptas de Lieberkühn presentaron valores medios de profundidad dentro de los límites normales y la celularidad total de la lámina propia presentó valores medios altos.

María de Fátima Rodríguez Orizondo, Marisabel García Gutiérrez, Rodolfo Valdés Landaburo, Omar Hernández Trimiño
 HTML  PDF
 
Influenza A H1N1. Provincia Sancti Spíritus. Junio 2009 a marzo 2010.

Introducción: La gripe A (H1N1) surge en el año 2009 con un incremento importante en la morbilidad por enfermedades respiratorias, entidad que se ha convertido en una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Objetivo: Describir el comportamiento de la pandemia de Influenza A H1N1 en la provincia de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva en el período comprendido entre junio del 2009 y marzo del 2010. Resultados: Durante el período analizado se confirmó el diagnóstico en 46 pacientes. No se reportaron fallecidos por esta infección. Los grupos de edad con mayor morbilidad fueron los de 11 a 20 (32,6 %) y de 21 a 30 (28,20 %). No existió diferencia significativa entre ambos sexos. Las mujeres embarazadas con un promedio de 30,4 semanas de gestación fueron afectada en un 26.0 %. Los síntomas respiratorios de mayor frecuencia fueron: La fiebre alta en el 89,13 %, los episodios de tos persistentes con un 67,39 %, la congestión nasal y el malestar general con el 32,61 % y la rinorrea y el dolor de garganta en el 30,43 %. Conclusiones: El primer caso confirmado de Influenza fue importado de los Estados Unidos. La incidencia y letalidad de los casos fue baja. No se reportaron fallecidos en el período. Las embarazadas integraron uno de los grupos más vulnerables. El diagnóstico y tratamiento oportuno influyó favorablemente en la evolución de los pacientes.

Félix Álvarez Gómez, Eligio Fernández González
 HTML  PDF
 
Ismaray Jorro Linares, Ernesto Juncosa Castro, Yiné Hernández Márquez, Silvia García Hernández
 HTML  PDF
 
Síndrome de Mikity Wilson.

Tras una serie de consideraciones sobre el Síndrome Mikity Wilson, entidad poco frecuente en estos momentos  en el período neonatal. Se presenta un caso de un niño de 20 días de nacido, el cual manifiesta desde su nacimiento un cuadro de dificultad respiratoria, que se consideró como moderado, dado por tiraje, taquipnea transitoria, retracción y cianosis. Todo este cuadro fue evaluado en este momento como una sepsis respiratoria, ya que la madre tenía antecedentes de bolsa rota e  infección vaginal durante el embarazo. Así evolucionó en los primeros días de vida con tratamiento de antibiótico y oxigenoterapia, evolucionando de forma estable y suspendiéndose el tratamiento anterior a los 10 días. Pasados ya los 25 días presenta nuevamente un cuadro de dificultad respiratoria, (cianosis, taquipnea, apnea e hiperbilirrubinemia), se realizaron complementarios constatándose en el rayos x de tórax imágenes difusas bilaterales con refuerzo grosero de la trama, alternando con diminutos focos de hiperaereación, se inició nuevamente tratamiento con antibiótico, y otros procederes mejorando paulatinamente hasta los 38 días de vida, donde se concluyó que el paciente sea portador del síndrome de Mikity Wilson, presentando en el rayos X del tórax las imágenes similares al estudio radiológico anterior. Esta entidad debe tenerse en cuenta en todo niño con antecedente de patología respiratoria al nacer que mejora rápidamente para luego presentar un cuadro respiratorio tardío. Los hallazgos clínicos y complementarios permitieron confirmar el diagnóstico.

Isabel Salvador Pérez, Yuramis Pérez Salvador, Carlos Rodríguez Arozarenas, Carlos García González
 HTML  PDF
 
Benigno J Gallego Díaz, Jesús M. Gómez Triana, Eleuterio Hivilikwa Francisco, Mario J. Suárez López
 HTML  PDF
 
Armando M. Lesmo Iglesias, Raquel M. García Alemán, María F Martín la O, Flora Cañizares Baña, Jorge Luis Arteaga Gattorno
 HTML  PDF
 
José Luis Salinas Ruiz, Yaima Thaimi Fernández Quiñónez
 HTML  PDF
 
Rafael García Rodríguez, Líliam Marisel Quiñones Colomé
 HTML  PDF
 
Benito Emilio Guerra Guillermo, Pedro Omar Piña León, Emilio Cruz Valdés, Marcos Martínez Novo, José Alfredo Ranzola Rivas, Gustavo Luna Pino
 HTML  PDF
 
Ignacia Rodríguez Estévez, Carlos César Cancio Hernández, Jesús Alberto González Valores, Juan Miguel Sánchez Reyes, Tamara Gómez Hernández
 HTML  PDF
 
Francisco Lorenzo Castillo, Oscar D. Pérez Rodríguez, Fernando Valdivia Rodríguez
 HTML  PDF
 
Liuba Díaz Valdés, Lisbet Sánchez Rodríguez, Lilian Vilvey Pardillo
 HTML  PDF
 
Caracterización biopsicosocial del anciano en la comunidad.

El    envejecimiento  poblacional  mundial  se  hace  un  asunto real  y  preocupante.  En  Cuba   los    adultos    mayores     representan    más   del  14 %  del  total de la población, por   lo   que   se  hace   necesario    conocer   más  a  los ancianos; por lo que el objetivo de este trabajo es caracterizar biopsicosocialmente a los   adultos  mayores , pertenecientes   al   Consultorio Médico de la Familia 24 del  Policlínico  Docente    Celia   Sánchez   Manduley  , de la ciudad de Sancti Spíritus, por no  haber  estudios previos en dicha área de salud y existir una alta  demanda   de los   servicios hospitalarios por parte de este grupo poblacional. Se realizó un estudio     descriptivo  transversal, en  el período comprendido  del 1 de febrero del   2006   al 31 de enero  del   2007. La población    estuvo    conformada por 172 ancianos que representaron la totalidad de adultos mayores pertenecientes al consultorio, porque cumplían con los criterios de inclusión. Los principales resultados mostraron un predominio de las ancianas y del consumo del café y la   mayoría   estaba   poco satisfecho con su calidad de vida. Los  ancianos  solos     predominaron    como   factor  de   alto riesgo; la  depresión menor, la alteración psicológica más frecuente; la Hipertensión Arterial y las enfermedades osteodegenerativas prevalecieron, siendo los servicios de atención secundaria  los de mayor   aceptación.

Tamara Álvarez Gómez, Jorge Enrique Izquierdo Paz, Marisel de la C. Valdes Mijares, Cristina Cabrera Cabrera, Ricardo E. Amurrio Flores, Edwin Giovany Ortiz Rojas
 HTML  PDF
 
Danilo Vázquez Barnes, Flora Cañizares Bana, Francisco la O Fuentes, José M. Castellón Montera, Álvaro T. González Marín
 HTML  PDF
 
Jorge Luis Arteaga Gattorno, Silvana Rodríguez Medina, José Schwiep Gastanaga, Danilo Vázquez Barnes
 HTML  PDF
 
Arístides Lázaro Brito Machín, Emilio Bustillo Solano, Maite Acosta Pérez, Edisley Zaila Lago
 HTML  PDF
 
Riesgo reproductivo preconcepcional. Policlínico Docente "Miguel Montesino Rodríguez". Fomento. Sancti Spíritus.

Fundamento: El riesgo reproductivo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo. Objetivo: Caracterizar el riesgo reproductivo preconcepcional en los consultorios 23 y 24 del Policlínico Docente “Miguel Montesino Rodríguez” del municipio de Fomento. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el período de enero a diciembre del año 2008. La población estuvo constituida por 217 pacientes en edad fértil y la muestra la conformaron 47 pacientes con riesgo reproductivo preconcepcional. Se estudiaron las variables: edad, paridad, causas de riesgo, métodos anticonceptivos y control del riesgo reproductivo preconcepcional. Resultados: El mayor número de pacientes se ubicó entre 31 y 40 años de edad, con un promedio de paridad de dos partos, estas clasificaron como pacientes añosas como principal causa de riesgo, usaron los dispositivos intrauterinos como método anticonceptivo y no se encontraban controladas como pacientes con riesgo reproductivo preconcepcional. Conclusiones: La caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en esta investigación reveló principalmente la influencia negativa que ejerce el mal control del mismo en la salud materna perinatal por lo que se hace necesario un mejoramiento de este aspecto mediante una correcta dispensarización y seguimiento para garantizar óptimas condiciones en la reproducción.

Marvelis Mercedes Mainegra Reyes, Neisy Pérez Ramos, Tirso Michel Cruz Águila, Odeyda Betancourt Concepción
 HTML  PDF
 
Lianis Medina González, Juan Plasencia Conde, Thelvia Medina González, Miguel A Pérez Medina, María de los Ángeles Arteaga Dobaños, Orlando Barrera Pascual
 HTML  PDF
 
Serafín García Álvarez, Noel Pérez Valdés, Maikel Gómez López, Betty Liznie Díaz Bernal, Ovis Danoy García Bernal
 HTML  PDF
 
Leonel Albiza Sotomayor, Niurelkys Fardales Rodríguez, Rogelio Sandoval Cosme, Anastasia Valdivia Pérez, Marta Caridad Ramos Torres, Dagoberto Pérez Neira
 HTML  PDF
 
Anestesia intratecal hiperbárica. Petidina vs bupivacaína.

Introducción: La anestesia espinal  es una técnica segura y eficaz. Su utilidad es máxima durante la operación que se efectúa en la parte baja del abdomen, las extremidades inferiores y el periné. En décadas sucesivas numerosos anestésicos locales, así como algunos opioides por vía intraespinal han sido introducidos para mejorar las características de los agentes disponibles. Objetivo: Determinar la utilidad de la petidina  como agente único en la anestesia espinal para cirugía ginecológica vaginal. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo e inferencial en 80 pacientes anunciadas para cirugía ginecológica vaginal electiva, conformadas en dos grupos a los cuales se les aplicó anestesia espinal. Las pacientes del grupo P recibieron petidina a 1mg/kg y las del grupo B fueron tratadas con bupivacaína al 0.5% a 0,1mg/kg. Resultados: Las pacientes que recibieron petidina alcanzaron el mismo nivel de bloqueo sensitivo y menor grado de bloqueo motor al inicio y después de la operación a las que recibieron bupivacaína, con semejante nivel de relajación muscular y una analgesia postoperatoria significativamente mayor. El comportamiento hemodinámico y respiratorio fue estable y similar en ambos. En la incidencia numérica de efectos colaterales predominaron las náuseas y vómitos en ambos grupos, seguido del prurito y somnolencia con petidina, y los temblores y la hipotensión arterial con bupivacaína. Conclusiones: La petidina espinal en dosis de 1mg/kg demostró una valiosa alternativa como agente anestésico para cirugía ginecológica vaginal.

Letty María Lorenzo Barrios, Sixto F. González Pérez
 HTML  PDF
 
Conocimiento en adolescentes de la Parroquia Las Delicias en Venezuela sobre ITS.

Se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal para identificar conocimientos y actitudes en adolescentes de La Parroquia Las Delicias, municipio Girardot, Estado Aragua,  sobre  las ITS/ VIH-SIDA en el período marzo 2005- febrero 2006. Se encuestaron 362 adolescentes, los datos fueron procesados mediante hoja de cálculo en Excel para obtener frecuencias absolutas y relativas, obteniéndose que predominó el sexo femenino sobre el masculino (76,8), la edad más frecuente de los encuestados fue entre los 15 – 18 años lo que representa un (54,7%); la mayoría de los adolescentes estaban solteros y el mayor porcentaje cursaba el liceo (55.0%). Gran número de  los encuestados dedicaban su tiempo libre a realizar tareas domésticas (49,2%), ver televisión (78,0%) y practicar deportes (45,0%). Se encontró que la mayoría tenían una conducta heterosexual, siendo el SIDA, la Blenorragia y la Sífilis las enfermedades más conocidas por ellos. Los adolescentes acudirían al médico o les pedirían ayuda a los padres en caso de padecer las enfermedades, consideraron que  las  charlas por los médicos y la televisión eran  los métodos más eficaces para obtener conocimiento. Se definió el conocimiento sobre el tema abordado como bueno en el 40.3% de los adolescentes encuestados, regular en el 45.3% y malo en el 14.3 %.  Los resultados se presentan las tablas, emitiéndose conclusiones y recomendaciones finalizada la investigación.

Elida Porras Fernández, Patricia Romero González, Paula Conde Saure, Juana Jiménez Cardoso
 HTML  PDF
 
Escala de Braden, útil en la prevención de la úlcera por presión. Hospital Camilo Cienfuegos 2009.RESUMEN

Introducción: Las úlceras por presión son una de las complicaciones más temidas en los pacientes encamados y sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: Describir los resultados de la aplicación de la escala de Braden, en pacientes ingresados en el servicio de terapia intensiva. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo durante el 2008- 2009. La población estuvo integrada por un total de 71 pacientes que recibieron ventilación mecánica en este período y la muestra 33 de ellos a los cuales se aplicó la escala de Braden y se pudieron revaluar a los 7 días, teniendo en cuenta la percepción sensorial, exposición a la humedad, movilidad, nutrición, rose y peligro de lesión. Resultados: Los valores o puntuación de la escala al séptimo día del ingreso comparado con la primera evaluación, se mantiene un predominio de los pacientes con alto riesgo de desarrollo de las Úlceras por Presión. Conclusiones: Es evidente una elevación del alto riesgo al realizar una re-evaluación por la escala de Braden a los 7 días de estadía con respecto a lo encontrado al inicio y se constató que los pacientes clasificados de alto riesgo a la re­evaluación, desarrollaron úlceras por presión. Se halló una relación significativa entre los riesgos obtenidos al ingreso y a los siete días.

DeCS: ÚLCERA POR PRESIÓN / prevención y control.
Palabras clave: Prevención, Predicción, Úlcera, Presión.

Yosdani Meneses Escalona, Yurelkis Dávila Hernández, Yamilka Matos Rodriguez
 HTML  PDF
 
Atención secundaria de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. 2008.RESUMEN

Introducción: La epidemia del VIH/SIDA se incrementa en el mundo, causando más de 22 millones de decesos y 40 millones de portadores. Objetivo: Caracterizar la atención médica recibida por los pacientes con VIH/SIDA que ingresaron en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la atención secundaria en los 37 pacientes con VIH/SIDA ingresados en el año 2008 en la sala de Miscelánea. Las variables fueron: atención médica, edad, sexo, interrelación médico paciente, diagnóstico, evolución clínica, infecciones oportunistas, esquema terapéutico utilizado, análisis complementarios, años de enfermedad, reingresos, conteo de linfocitos CD 4. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos y el grupo de edad de 21-30. Las enfermedades más frecuentes fueron las neumonías bacterianas, las diarreas y la candidiasis bucofaríngea. Los estudios hemoquímicos y el conteo de CD4 contribuyeron al 100% del diagnóstico de los pacientes, no así los microbiológicos. El 51,35% de los pacientes habían reingresado en varias ocasiones y de estos el mayor número los de diagnóstico más reciente, dos años un 13,51% y menos de cuatro años 16,21%. El 45,94% de los pacientes tenían, conteos de CD4 bajos y muy bajos el 40,54%, y de estos los mayores porcientos eran los diagnosticados de menos de 6 años. El 64,86% no presentaban tratamiento antirretroviral previo. Los tratamientos recibidos fueron adecuados según la patología presentada. El 94,59 % de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. Fue satisfactoria la opinión de los pacientes de la atención recibida por el personal de salud de la sala de Miscelánea, no así por el de otros servicios. Conclusiones: Las neumonías bacterianas, diarreas y candidiasis bucofaríngea siguen siendo las oportunistas más frecuentes que motivan el ingreso de estos pacientes; el conteo de CD4 contribuye al diagnóstico de las mismas y sus valores bajos es motivo de sus frecuentes ingresos, así como el no haber tenido tratamiento antirretroviral. Los tratamientos adecuados favorecen la evolución. Existe insatisfacción en la atención a estos pacientes en algunos servicios del hospital.

DeCS: ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD, BROTES DE ENFERMEDADES, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.
Palabras clave: SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia humana, VIH, virus de inmunodeficiencia humana.

Marleni Machado Hernández, Pedro Manuel Casas León, David Luna González
 HTML  PDF
 
Dany de Jesús de Jesús Rodríguez Hernández, Yara Lydia Morgado Bode, Esther Lidia Pérez Jiménez, Alain Rodríguez Carrasco, Jorge Suárez Ramondi
 HTML  PDF
 
Elementos 721 - 750 de 796 << < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >>