|
Kirenia Rodríguez Siles, Lizandro Michel Pérez García, Yenelis de la Rosa Cabrera, Ángel Vargas Sánchez
|
|
Aurora M. Novoa López, Jorge L. García Consuegra, Miuril M. Barrios Fajardo, Elizabeth Hernández Bernal, Adis del Carmen Pérez Cogle
|
|
Arley Armando Guelmes Domínguez, Liván Quintero Tavío, Manuel López Pérez, Isidro Borrero Díaz, Zadis Corona Morales
|
|
Leidys Piedad Díaz Alba, Ángel Calderón Chongo, José Luis Pérez Fundora, María Isabel Ruíz Álvarez
|
|
Isabel Peral Martínez, Celia Isabel Alfonso Valdivia, Yunia Toledo Rodriguez, Iyanet Cárdenas Hernández
|
|
Rafael García Rodríguez
|
|
Ángel Roberto Pentón Velázquez, Arazai Patrón González, María del Pilar Hernández Pérez, Yoanys Alberto Rodríguez
|
|
Orelvis González González, Jorge F Companioni Rosildo, Marcos M Pérez Ferreira, Ericelda Rojas Cirera, Vicente Mas Medina, Carlos Cesar Quiroga Palmero
|
|
La alfabetización informacional en profesionales de la saludLa necesidad de búsqueda de información de los profesionales de la salud en Cuba se convirtió en una urgencia general, desde el momento en que se reconoció que la investigación representaba un recurso para el perfeccionamiento y desarrollo social; por lo que se realizó una revisión para identificar las tendencias actuales de la alfabetización informacional en la educación médica superior, apreciándose un cambio en cuanto a las necesidades de aprendizaje en los profesionales docentes, investigadores y alumnos, se experimentó un nuevo escenario por la incorporación de recursos informativos en diferentes tipos de soportes, sobre todo por el incremento del formato electrónico y las bibliotecas virtuales, haciéndose necesario la planificación de programas de formación de usuarios acorde con las demandas actuales y lograr que sean capaces, de forma independiente, de satisfacer las exigencias informativas. DeCS: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Palabras clave: alfabetización informacional, profesionales de la salud, tecnologías de la información, educación basada en competencias
Carmen Sánchez Sánchez, Arelys Martín Pérez, E. Amiris Llano Gil, Ihosvany Montero García, Elizabeth Manso Fernández.
|
|
Análisis histórico del Instituto Politécnico de la Salud Manuel Piti FajardoEl IPS Comandante Manuel Piti Fajardo fue fundado en Julio de 1981. A partir de este año, comienza la formación de técnico de la salud en diferentes especialidades, Enfermería General, Pediatría, Obstetricia, Laboratorio Clínico, Estomatología, Prótesis Dental, Bibliotecología Médica, Complementación de Enfermería General y Pediátrica, Estomatología, Farmacia, Higiene, Rayos X, Asistente Dental, Citohistopatología, Banco de Sangre, Microbiología, Farmacia Dispensarial, Estadística, Trabajo Social, Psicometría, Ergoterapia, Psiquiatría, Dietética, Podología, Oftalmología, Administración de Salud, Obreros Calificados en Ambulancia y las especialidades en Post Básico Docencia y Administración, Atención a la Mujer, ETS y Lepra, Cuidados Intensivos, Unidad Quirúrgica, Higiene, Anestesia, Neonatología.
Mirta Rodríguez Álvarez, Teresa Mencias Rodríguez, Bárbara Chávez Palmero, Diana Mier Quintanilla
|
|
Morbilidad pediátrica atendida por Impétigo Contagioso.Se realizó un estudio descriptivo, transversal para caracterizar la morbilidad del Impétigo Contagioso en Consulta Externa en el HPPD José Martí de Sancti Spíritus, en el período comprendido entre Mayo de 2004 y Abril de 2005, a partir de una muestra de 150 pacientes, la información se obtuvo con un formulario confeccionado al respecto, que incluyó: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales, características de la vivienda, higiene personal de la madre, tipo de institución educacional a la que asistía y época del año en que ocurrió el caso. El procesamiento estadístico incluyó una base de datos confeccionada en Excel, después se calcularon e interpretaron los indicadores del nivel de medición de las variables y se analizaron a la luz de la literatura revisada. Los resultados fundamentales fueron estar entre 0-4 años con 60%, ser masculino, de la raza blanca (73,4%) y la higiene de la vivienda inadecuada (74,5 %). Entre los antecedentes patológicos personales fue las enfermedades trasmitidas por contacto (50,0%) el más registrado. Las variables ambientales coexistentes fueron escaso hacinamiento, no vinculación institucional semi-interna o interna y ocurrir en verano. Finalmente se llegó a conclusiones, sugiriéndose posibles recomendaciones para mejorar el trabajo en la Atención Primaria de Salud.
Yaima Thaimí Fernández Quiñones, Patricia Romero González, Helen Díaz González, Gustavo Díaz Pacheco
|
|
Rafael Ángel Leiva Rodríguez, Liván Quintero Tabio, Alfredo Cabezas López, Alberto Fonseca Macias, Manuel López Pérez
|
|
Magaly Hernández Mas
|
|
Alfredo Jiménez Ramírez, Raisa Valdivia Alfaro, Lay Hernández González, Ladis León Corrales, Yakelín Machín Valero, Liliana Torrecilla
|
|
Los cambios en el juego de Voleibol y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. 2 da Parte.Teniendo en cuenta el desarrollo experimentado por Cuba en el deporte mundial y específicamente en el voleibol, los autores orientaron el presente estudio, hacia el establecimiento de una caracterización que defina las nuevas condiciones presentes en el juego de Voleibol actual y como han influido en la actividad, competitiva los cambios ocurridos en su reglamentación, para ello se ha utilizado un estudio observacional - descriptivo, tomando como referencia 13 partidos de voleibol del sexo masculino, pertenecientes a las Ligas Mundiales del año 2000 y 2001. Los datos obtenidos fueron procesados y se elaboraron tablas de distribución de frecuencias y tablas de contingencia.
Las conclusiones que se derivan de esta experiencia contribuirán a una más eficiente preparación de los voleibolistas, conociendo por ejemplo que cada jugador como promedio realiza en un partido de 5 set 99 acciones técnico – tácticas (ATT), o que este mismo deportista ejecuta 90 saltos.
Consideramos que los criterios aquí vertidos ni son absolutos ni conclusivos, la problemática aquí abordada exige de otros acercamientos que complete el conocimiento, sobre los efectos de los cambios ocurridos en el Voleibol Contemporáneo, en otros sectores de la preparación y del juego en general.
Gustavo Luna Pino, Álvaro Jesús Vázquez Iglesias, Laureano Rodríguez Corbea, Norberto Rojas Hernández.
|
|
Elena Hernández Navarro, Jorge L. Losada Guerra
|
|
Rafael Ramírez Sosa
|
|
Yenelis de la Rosa Cabrera, Misleydis Novoa Fernández, Lizandro M. Pérez García
|
|
Manuel G. Clara Morell, Marcos Pérez Pereira, Lino Zulueta Nocedo, Domingo Ramón Fleitas
|
|
Carlos Alberto Cruz Pineda, Pedro Lorenzo Morejón Martín, Téc. Nancy Pina López
|
|
Aristides Lázaro Brito Machín, C. Emilio Bustillo Solano, Martha Miriela Pérez Bonachea, Dagmay Olivera Piedrahita, Edisley Zaila Lago
|
|
Comportamiento del injerto en cable para el tratamiento de las lesiones de nervios periféricos en los miembros superioresIntroducción: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo. Objetivo: describir el comportamiento de la aplicación de injerto en cable en el tratamiento de las lesiones de los nervios periféricos en los miembros superiores, de pacientes atendidos por esta afección en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spiritus en el período entre el 1ro de septiembre del 2001 y el 31 de enero del 2007. Metodología: la población y la muestra fueron 19 pacientes que sufrieron lesión de los nervios en los miembros superiores. Las variables: edad, sexo, nervio afectado, nivel de la lesión, mecanismo de producción, lesiones asociadas a esta afección, tiempo transcurrido desde ocurrida la lesión hasta el injerto, longitud del injerto, complicaciones aparecidas en el período postoperatorio y resultados funcionales. Los datos obtenidos mediante encuesta, procesados y vertidos en tablas de contingencia. Resultados: fueron más afectados hombres entre 21 y 30 años, así como los nervios cubital y mediano, en la mayoría la herida nítida y la sección del sistema músculo tendinoso la más asociada. Conclusiones: el injerto en cable mostró un comportamiento favorable, con escasas complicaciones postquirúrgicas, se encontraron resultados funcionales que clasificaron en su mayoría como muy buenos y buenos.
Jorge Reinier Cruz Alfonso, Yusleidis Arguija Rodriguez, Kurtley Gervin Hestick, Ernesto Pérez Guerra, Dani Pérez Castillo, Lázaro Acosta Marrero, Justo José Ordoñez García
|
|
Paula Conde Saure, Patricia Romero González, Carmen Aimeé Gómez Jiménez, Vladimir Sánchez Linares
|
|
Sepsis nosocomial.La infección intrahospitalaria es una causa importante de morbimortalidad. Se realizó un estudio del comportamiento de esta entidad, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIP) del Hospital Pediátrico Provincial “José Martí Pérez “de Sancti Spíritus, durante los años 2001 al 2005. Con los objetivos de: Determinar la tasa de incidencia de la infección nosocomial, conocer las enfermedades crónicas subyacentes, determinar los sitios de infección más frecuentes y conocer los gérmenes que provocan esta en la UCIP. La tasa de infección tiene una tendencia descendente, que oscila de (8 x 100 a 5,2 x 100) egresos al cierre del año 2005. La desnutrición, cardiopatías congénitas, cirugía mayor y las sepsis, constituyeron las enfermedades crónicas debilitantes más frecuentes. Las localizaciones más frecuentes fueron: los tubos endotraqueales, hemocultivos y el catéter centrovenoso. Los gérmenes que causaron dicha infección fueron: el estafilococo áureo, la pseudomona aeruginosa y el Acinetobacter.
Tania Maria Fernández Hernández, Mirtha Martínez Toyos, Pedro Reicel Villareal Pérez, Rolando Castillo Bandomo
|
|
Granuloma maligno medio facial.Ingresó en el Servicio de O.R.L. del Hospital Provincial Universitario Camilo Cienfuegos una paciente femenina R.O.R. de raza negra, de 51 años de edad, por presentar lesiones en la orofaringe y síndrome general, que al examinársele la orofaringe se aprecia lesión ulcerada del pilar anterior y posterior de la amígdala derecha, úlcera que se extiende al pilar anterior y posterior de la amígdala izquierda, con fondo limpio, bordes rosados, tejido friable y fetidez intensa. Remiten las lesiones posteriores al uso de esteroides y es egresada con tomas de biopsias con células inflamatorias. Reingresa dos meses después con desaparición anatómica de la orofaringe, úvula amputada, ausencia de ambos pilares. Fallece en shock hipovolémico por epistaxis severa, diagnosticándosele días antes Granuloma maligno medio facial por L.N.H. de alto grado de malignidad.
Armando M. Lesmo Iglesias, Raquel M. García Alemán, María F Martín la O, Flora Cañizares Baña, Jorge Luis Arteaga Gattorno
|
|
José Luis Salinas Ruiz, Yaima Thaimi Fernández Quiñónez
|
|
Rafael García Rodríguez, Líliam Marisel Quiñones Colomé
|
|
Benito Emilio Guerra Guillermo, Pedro Omar Piña León, Emilio Cruz Valdés, Marcos Martínez Novo, José Alfredo Ranzola Rivas, Gustavo Luna Pino
|
|
Ignacia Rodríguez Estévez, Carlos César Cancio Hernández, Jesús Alberto González Valores, Juan Miguel Sánchez Reyes, Tamara Gómez Hernández
|
|
Valor diagnóstico de la colonoscopía.Se trata de un estudio descriptivo prospectivo que abarca el período comprendido desde el mes de septiembre de 1998 a febrero de 1999, en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Camilo Cienfuegos de Sancti-Spíritus, de los 176 pacientes que acudieron por habérseles indicado colonoscopia, de los cuales se les realizaron a 132. Dichos pacientes provienen de los servicios de consulta externa y hospitalizados, además de los casos indicados en la periferia (hospitales municipales) y otros acudieron al departamento habiéndoseles indicado el examen en las provincias vecinas de Villa Clara y Ciego de Ávila. Se demostró que los síntomas más frecuentes que llevaron a indicar este proceder fue el sangramiento digestivo bajo, así como el síndrome general en el 20,08 % y el 14,64 % respectivamente. Las principales causas que hicieron que se suspendiera el examen fue la mala preparación (67,30 %), las bridas posquirúrgicas (11 %), estenosis y pacientes que no cooperaron. Los principales diagnósticos de patologías colorrectales fueron: colitis rectosigmoidea (11,36 %) neoplasia de colon primitiva 8,33 % y recidivas de estas 1,51 %. En cuanto a la correlación endoscópica histológica de la neoplasia de colon en el 53,84 % hubo correlación y en este mismo porciento las muestras no estudiadas por haber sido pacientes de otras provincias y muestras no útiles para diagnóstico.
Francisco Lorenzo Castillo, Oscar D. Pérez Rodríguez, Fernando Valdivia Rodríguez
|
|
Liuba Díaz Valdés, Lisbet Sánchez Rodríguez, Lilian Vilvey Pardillo
|
|
Tamara Álvarez Gómez, Jorge Enrique Izquierdo Paz, Marisel de la C. Valdes Mijares, Cristina Cabrera Cabrera, Ricardo E. Amurrio Flores, Edwin Giovany Ortiz Rojas
|
|
Danilo Vázquez Barnes, Flora Cañizares Bana, Francisco la O Fuentes, José M. Castellón Montera, Álvaro T. González Marín
|
|
Jorge Luis Arteaga Gattorno, Silvana Rodríguez Medina, José Schwiep Gastanaga, Danilo Vázquez Barnes
|
|
Algunos parámetros de control glicémico en el paciente diabético: Ventajas y limitaciones.Con el propósito de evaluar algunos exámenes de laboratorio que miden el control glicémico del paciente diabético, se estudiaron a 91 pacientes diabéticos a los que se les determinó Hb A1, glicemia en ayuna y glucosuria cuantitativa de 24 horas. Los diabéticos se dividieron en Insulinodependientes (ID) y No Insulinodependientes (NID) y cada grupo clínico fue subdividido de acuerdo al valor de Hb A1 en: pacientes con buen control glicémico (Hb A1£8%), con control glicémico aceptable (Hb A1 entre 8,01 y 9,9%) y diabéticos con mal control glicémico (Hb³10%). Los ID tenían niveles significativamente superiores (p<0,05) de glicemia, glucosuria y Hb A1 que los pacientes NID. La glicemia y la glucosuria cuantitativa se correlacionaron muy pobremente (r<0,5) con la determinación de Hb A1 tanto en los diabéticos ID con mal control glicémico, como en los diabéticos NID con control glicémico aceptable o con mal control, lo que demostró, que las mediciones de glicemia en ayuna y glucosuria no son recomendadas como parámetros aislados para la evaluación del control glicémico del paciente diabético. Sólo la Hb A1 constituye un exámen apropiado para la valoración del control glicémico a largo plazo del paciente diabético.
Arístides Lázaro Brito Machín, Emilio Bustillo Solano, Maite Acosta Pérez, Edisley Zaila Lago
|
|
Ignacia Rodríguez Estévez
|
|
Ydarmes de la Caridad Castro Pacheco, Miriam Rodríguez Rodríguez, Melva Ruíz Pérez, Esther Díaz Guzmán
|
|
Ismaray Jorro Linares, Ernesto Juncosa Castro, Yiné Hernández Márquez, Silvia García Hernández
|
|
Síndrome de Mikity Wilson.Tras una serie de consideraciones sobre el Síndrome Mikity Wilson, entidad poco frecuente en estos momentos en el período neonatal. Se presenta un caso de un niño de 20 días de nacido, el cual manifiesta desde su nacimiento un cuadro de dificultad respiratoria, que se consideró como moderado, dado por tiraje, taquipnea transitoria, retracción y cianosis. Todo este cuadro fue evaluado en este momento como una sepsis respiratoria, ya que la madre tenía antecedentes de bolsa rota e infección vaginal durante el embarazo. Así evolucionó en los primeros días de vida con tratamiento de antibiótico y oxigenoterapia, evolucionando de forma estable y suspendiéndose el tratamiento anterior a los 10 días. Pasados ya los 25 días presenta nuevamente un cuadro de dificultad respiratoria, (cianosis, taquipnea, apnea e hiperbilirrubinemia), se realizaron complementarios constatándose en el rayos x de tórax imágenes difusas bilaterales con refuerzo grosero de la trama, alternando con diminutos focos de hiperaereación, se inició nuevamente tratamiento con antibiótico, y otros procederes mejorando paulatinamente hasta los 38 días de vida, donde se concluyó que el paciente sea portador del síndrome de Mikity Wilson, presentando en el rayos X del tórax las imágenes similares al estudio radiológico anterior. Esta entidad debe tenerse en cuenta en todo niño con antecedente de patología respiratoria al nacer que mejora rápidamente para luego presentar un cuadro respiratorio tardío. Los hallazgos clínicos y complementarios permitieron confirmar el diagnóstico.
Isabel Salvador Pérez, Yuramis Pérez Salvador, Carlos Rodríguez Arozarenas, Carlos García González
|
|
Traumatismo abdominal quirúrgico. Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva de trauma abdominal quirúrgico en el hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”, con el objetivo de mejorar los índices de complicaciones y mortalidad, Mediante el método de observación, se tomó una muestra desde el año 2003 hasta el 2005 de 108 enfermos operados; se recopiló información de edad, sexo, causas de traumatismo, inmediatez del diagnóstico y el tratamiento, lesiones asociadas, órganos afectados, técnicas quirúrgicas, complicaciones y mortalidad, tanto de las historias clínicas como del informe operatorio. Hubo predominio de los pacientes jóvenes masculinos, las heridas por arma blanca y los accidentes de tránsito, los traumas de tipo abierto sobre los cerrados. Presentaron mayor índice, las lesiones de hígado y bazo en los traumas cerrados y el intestino delgado, estómago y colon en los abiertos. La mayoría de los pacientes fueron tratados de manera inmediata. La técnica quirúrgica aplicada estuvo en relación con el órgano y el grado de lesión. El absceso intrabdominal y el choque hipovolémico fueron las complicaciones más frecuentes. La mortalidad fue de 12.9% y las causas que más frecuentemente las provocaron fueron el fallo multiorgánico y el choque hipovolémico.
Benigno J Gallego Díaz, Jesús M. Gómez Triana, Eleuterio Hivilikwa Francisco, Mario J. Suárez López
|
|
Cándida Eulania Borges Machín
|
|
La formación de valores en el estudiante universitario. Una reflexión y un reto.Realizamos una revisión bibliográfica sobre la formación de valores en el estudiante universitario, desarrollando el tema ética y educación donde planteamos la necesidad de proponer enfoques pedagógicos que posibiliten la reflexión y la toma de conciencia desde perspectivas individuales y sociales destacando la relación entre ética y educación con respecto a las acciones de los educadores, también hacemos referencia a la educación moral y la formación de valores, y su relación con una actividad dialógica, donde se tienen en cuenta los derechos e intereses de todos. Se realiza una reflexión sobre el enfoque psicopedagógico de la educación de valores y en este aspecto nos referimos a que el valor tiene una naturaleza subjetiva ya que existe individualmente en los seres humanos, y objetiva porque constituye parte de la realidad social así los valores, amor a la profesión, la responsabilidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y otros son reflejados por cada persona de manera diferente y es importante en el estudiante universitario el contexto de su formación profesional y docente preparado en el proceso-enseñanza-aprendizaje donde el docente y el estudiante asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje para lograr que el estudiante reflexione, tome partido y elabore puntos de vistas y criterios propios y entonces estar en condiciones de tomar sus valores.
Silvana Rodríguez Medina, Fernanda Zulueta Gómez
|
|
Líliam Marisel Quiñones Colomé, Rafael García Rodríguez
|
|
Elio Orlando Lorenzo Gómez, Gustavo Luna Pino, Carlos Manuel Acosta Alonso, Pedro Omar Piña León, Vicente Fardales Macias, Álvaro Jesús Vázquez Iglesias
|
|
José Luis Lorenzo Rubio, Amelia González Martín, Armando Rodríguez González, Carmen Ramírez González, Álvaro González Marín
|
|
Elena Hernández Navarro, Orlando León Espinosa, Iris Díaz Lorenzo, Héctor Ruiz Calabuch, Ana Maria Ramos Cedeño
|
|
Rafael Abreu Naranjo, Oliva Reyes Amat, George N. García Rodríguez, Maricel León jorge, María L. Naranjo León
|
|
Caracterización biopsicosocial y funcional del anciano institucionalizado.La evaluación y el mejoramiento de la calidad de la atención médica que se brinda en los Hogares de Ancianos es una preocupación constante; a pesar del desarrollo comunitario en la atención al anciano en Cuba y en nuestro medio en particular, existe una gran demanda de solicitudes para institucionalizarlos en dichos hogares, por lo que el objetivo de este trabajo es caracterizar biopsicosocial y funcionalmente a estos ancianos, con vistas a optimizar su atención y garantizar una mayor calidad de vida. Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido del 1 de enero del 2006 al 31 de enero del 2007, con una población de 116 gerontes, quedando excluidos los ancianos con demencia severa que no colaboraran con el estudio. El sexo masculino predominó, así como el grupo etario de 80 a 89 años. La Osteoartritis y la Hipertensión Arterial fueron las enfermedades crónicas que más los afectaron, siendo la depresión y la demencia los trastornos psicoafectivos más presentados; aunque los normopesos tuvieron cifras elevadas, el bajo peso y el sobre peso los siguieron de cerca lo que pudo influir en el estado de salud. En un alto porcentaje estuvo presente la independencia, en cuanto a las actividades de la vida diaria, así como la percepción de que recibían atención y bienestar.
Tamara Álvarez Gómez, Jorge Enrique Izquierdo Paz, Marisel de la C. Valdes Mijares, Cristina Cabrera Cabrera, José R. Valdés Utrera, Edwin Giovany Ortiz Rojas
|
|
Orfilio Peláez Molina, María Adela Mendoza, Maritza Herrera Mora, Ana Lidia Padilla, Téc. Georgina Paz Álvarez, Felipe Acosta Rodríguez
|
|
Correlación entre el índice de filtración glomerular por aclaramiento de creatinina endógena y su cálculo según creatinina en suero.El índice de filtración glomerular se utiliza clínicamente para estimar la masa de tejido renal funcionante o el número de nefronas funcionales. Teniendo en cuenta esto se estudiaron 92 pacientes, de ellos a 29 niños y 30 adultos analizados en el laboratorio clínico del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez” (HPDP) y 33 adultos examinados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial “Camilo Cienfuegos” (HCQDP) de Sancti Spíritus. A todos se les determinó el índice filtración glomerular (IFG) por aclaramiento de creatinina endógena (ACE) en muestras de orina de 24 horas, y por las fórmulas de Schwartz en niños y Cockcroft y Gault para adultos, de acuerdo a la creatinina en suero. La certeza de que el volumen de orina recogido representaba la emisión de las 24 horas, se comprobó calculando la excreción de creatinuria. El 31% de los niños y el 36,7% de los adultos analizados en el laboratorio clínico del hospital pediátrico habían recogido inadecuadamente la orina y el 57,6% de las orinas estudiadas en el hospital clínico quirúrgico docente provincial tampoco representaban la emisión de las 24 horas. El IFG por ACE de las orinas bien recogidas, y el cálculo del referido índice por las fórmulas propuestas en niños y adultos, mostraron buena correlación, y sus resultados fueron significativamente iguales (p>0,05). Sin embargo el IFG por ACE determinado en las orinas mal recolectadas se correlacionó pobremente con los resultados del IFG calculado con el uso de las fórmulas en niños y adultos, y sus resultados fueron significativamente diferentes (p<0,05) demostrando que los resultados del IFG por ACE son confiables siempre que la recogida de orina de 24 horas sea correcta y no confiables cuando la recogida de la orina no es correcta.
Arístides Lázaro Brito Machín, Edelys Atienza Otero, Maite Acosta Pérez, Téc. Miriam Castañedas Borges, Edisley Zaila Lago
|
|
Elementos 501 - 550 de 798 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
|