Organización metodológica y didáctica de la clase en la asignatura Metabolismo-Nutrición
Palabras clave:
Preparación pedagógica, organización metodológica y didáctica, enseñanza/educación, aprendizaje, personal docente, facultades de medicina, estudiantes de medicina, educación médica/métodos.Resumen
Fundamento: La implementación del plan D en la carrera de Medicina, la extensión de la matrícula, la necesidad de recurrir a docentes con poca experiencia en la impartición de la unidad curricular Metabolismo-Nutrición como nueva asignatura derivada de Morfofisiología IV fundamentaron la necesidad de buscar estrategias para impartir la asignatura. Objetivo: Proponer la organización metodológica y didáctica de la clase en función de la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura Metabolismo-Nutrición. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva cualitativa de corte pedagógico durante el período correspondiente al 2.do semestre, entre febrero y julio del curso 2017. Se utilizaron los métodos científicos, análisis y síntesis, el histórico lógico, la revisión documental, la entrevista grupal a profesores y una guía de observación a los estudiantes. Resultados: Insuficiente preparación metodológica de la asignatura, irregularidades en la organización de los requerimientos didácticos de la clase, necesidades de aprendizaje por parte del colectivo teniendo en cuenta su escasa experiencia pedagógica. Se elaboraron medios digitales contentivos de las diferentes formas organizativas de trabajo docente, organizado de manera metodológica y didáctica con elementos distintivos y acompañados de herramientas didácticas orientadoras y facilitadoras de vinculación con el trabajo educativo, la práctica médica y familiarización con el método clínico epidemiológico. Conclusiones: El criterio emitido por los docentes y estudiantes fue favorable. El acceso se realizó a través del sitio servicios.ucm.ssp.sld.cu. La organización de la asignatura Metabolismo-Nutrición se fundamentó en la didáctica particular de las Ciencias Médicas para ser consecuente con las exigencias actuales de la Universidad, lo que puede constituir a la autogestión del conocimiento por parte de estudiantes y profesores noveles utilizando las técnicas de información científica en función del proceso enseñanza-aprendizaje.
DeCS: ENSEÑANZA/educación; APRENDIZAJE; PERSONAL DOCENTE/educación; FACULTADES DE MEDICINA; ESTUDIANTES DE MEDICINA; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos.
Descargas
Citas
1. Madiedo Albolatrah M, Escobar Carmona E, Puga Garcia A, Pérez Mateo AV. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2011 Jun [citado 2018 Ene 18]; 25(2):135-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200011&lng=es.
2. Venezuela. Circular MIC. Lineamientos Generales para el Trabajo Metodológico durante el curso 2012–2013. Venezuela: Circular MIC; 2013.
3. Martínez Hernández G, Nolla Cao N, Vidal Ledo M, Torre Navarro LM. Los entornos personales de aprendizaje en los procesos de formación formales e informales. Educ Med Super [Internet].2016 Jul-sep [citado 25 Oct 2017]; 30 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems13316.pdf
4. Carol M, Severin E. TICS e educación: Una innovación disruptiva. BID Educación [Internet]. 2010 Feb [citado 25 Oct 2017] ;(2). Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3123/TICS%20en%20Educaci%c3%b3n%3a%20Una%20Innovaci%c3%b3n%20Disruptiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Hernández Fernández R, Vicedo Tomey A, Céspedes Miranda E, Arencibia Dávila R, Atencio Sariol G. Bioquímica Médica por solución de problemas. Santo Domingo: Universidad Autónoma-Facultad de Ciencias de la Salud; 1996.
6. Horruitiner Silva P. El proceso de formación, sus características. La Universidad Cubana: el modelo de formación. Revista Pedagogía Universitaria [Internet]. 2007 [citado [25 Oct 2017]; XII(4). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/416
7. Silvestre Oramas M. Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
8. Zilberstein Toruncha J, Olmedo Cruz S. Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas [Internet]. 2014 Jul-sep [citado 25 Oct 2017]; 3 (27): 42-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047203004
9. Güemez Junco F, Echevarría Monzote L. La profesionalidad pedagógica y la formación de valores en la enseñanza de las Ciencias Médicas. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2003 [citado 20 Ene 2018]; 2(6). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/655/488
10. Rodríguez Cárdenas Milagros, Marques Borroto Pedro, Romero Marín Rosa E, Castellanos Oñate Carlos. Caracterización de la preparación del docente en el análisis de un problema de salud. Educ Med Super [Internet]. 2003 Abr [citado 2018 Ene 18];17(1): 14-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100002&lng=es
11. Díaz Quiñones JA, Calderón Mora MM, Boullosa Torrecilla A, Reigosa Lorenzo R. El proceso evaluativo del diagnóstico médico en el sexto año de la carrera de medicina. Gac Méd Espirit [Internet] 2012 [citado 25 Oct 2017];14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.%283%29_04/p4.html
12. Moreno Olivos T. Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional [Internet]. 2011 [citado 25 Oct 2017]; 50(2):26-54. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/45/24
13. Madiedo Albolatrah M, Escobar Carmona E, Puga Garcia A, Puga Madiedo GM, Oliva Díaz Sl, Cabrera Rendón O. Guías prácticas de bioquímica como solución pedagógica en el escenario del laboratorio clínico del proyecto policlínico universitario. Educ Med Super [Internet]. 2010 Sep [citado 2018 Ene 18]; 24(3):275-289.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n3/ems01310.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.