Aproximación al perfil de la competencia didáctica de los profesores de la carrera estomatología

Autores/as

Palabras clave:

Perfil del profesor, competencia didáctica, estomatología, Educación basada en competencias, medicina oral, educación médica y métodos, educación profesional y métodos, educación superior, educación profesional.

Resumen

Fundamento: La competencia didáctica del profesor en la educación médica constituye un pilar básico para lograr que la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje le permita al egresado desenvolverse con eficiencia en la resolución de los problemas.

Objetivo: Determinar el perfil de la competencia didáctica del profesor de la carrera Estomatología.

Desarrollo: A partir de los fundamentos de la pedagogía general en el contexto de la educación médica y en correspondencia con las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología, se tomó como referencia el constructo competencia didáctica del profesor de Estomatología para elaborar un perfil de esta. La competencia didáctica en este contexto implica la planificación, organización, ejecución y control del proceso enseñanza-aprendizaje. Una adecuada planificación facilita el logro de las restantes funciones.

Conclusiones: El perfil del profesor de la carrera Estomatología permitirá establecer parámetros coherentes y pertinentes para la evaluación y capacitación del profesor lo cual constituye una mejora sustantiva de la atención estomatológica a la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Saravia MA. Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Rev Invest Educat [Internet]. 2008 [citado 2019 ene 10];26(1):141-56. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/94161/90781

2. Cuba-Debate. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 [Internet]. La Habana:Cubadebate; 2017. [citado 2018 feb 10]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/07/PDF-321.pdf

3. González Rodríguez R, Cardentey García J. Rescatar el método clínico a través de la educación médica. Educ med sup [Internet]. 2015 [citado 2018 abr 18];29(3):426-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n3/ems02315.pdf

4. Soler Martínez C, Hatim Ricardo CA. Sistema de Superación Profesional Pedagógica dirigida a los Licenciados en Tecnología de la Salud. Educ med sup [Internet]. 2003 [citado 2018 abr 18];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200005&lng=es&tlng=es

5. Soler Martínez C. Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docente. Educ med sup [Internet]. 2004 [citado 2018 abr 18];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100005

6. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ med sup [Internet]. 2003 [citado 2018 abr 18];17(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm

7. Nogueira Sotolongo M. Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educ med sup [Internet]. 2005 [citado 2018 abr 18];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100004

8. Mora Pérez C, Cobas Rodríguez M, Rodríguez López J, Álvarez Rodríguez P, Seijo Machado M, Espino Otero S. Competencias docentes básicas del profesor de estomatología: Su perfeccionamiento. Medisur [Internet]. 2009 [citado 2018 abr 18];7(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/534/847

9. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ med sup [Internet]. 2013 [citado 2017 abr 18];27(1):92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n1/ems12113.pdf

10. Díaz Valdés L. El proceso de evaluación de la competencia didáctica en la carrera estomatología. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Internet]. Sancti Spíritus: Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez;2018. [citado 2019 ene 25]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=616

11. Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O. ¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina? Edumecentro [Internet]. 2013 [citado 2017 jun 10];5(1):11-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v5n1/edu03113.pdf

12. Sarasa Muñoz NL. La Pedagogía en las carreras de las ciencias médicas. Edumecentro [Internet]. 2015 [citado 2017 jun 10];7(1):193-213. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n1/edu16115.pdf

13. Bello Barrios S, Pérez Pérez M. Elementos a considerar por el docente clínico en odontología para la elaboración de estrategias de enseñanza clínica. Ciencia Odontológica [Internet]. 2012 [citado 2017 jun 10];9(2):112-22. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2052/205225614004.pdf

14. Ruiz-Corbella M, Aguilar-Feijoo RM. Competencias del profesor universitario: elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Rev iberoam educ sup [Internet]. 2017 [citado 2018 jun 10];8(21):37-65. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n21/2007-2872-ries-8-21-00037.pdf

15. Romero Sánchez MC, Gleason Rodríguez MA, Rubio JE, Arriola Miranda MA. Validación de un modelo de competencias docentes en una universidad privada mexicana. RIDU [Internet]. 2016 [citado 2018 jun 10];10(1):1-15.

Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/455/440

16. Márquez Valdés AM, Acosta Bandomo RU, Fernández Cáceres ME. Validación del perfil de competencias investigativas para estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física. Revista Digital [Internet]. 2016 [citado 2018 jun 10];(215).Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd215/competencias-investigativas-en-cultura-fisica.htm

17. Pimienta Prieto JE. Elaboración y validación de un instrumento para la medición del desempeño docente basado en competencias. REDU [Internet]. 2014 [citado 2018 jun 10];12(2):231-50. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5648/5640

18. Fukuhara Nakama MI. Perfil del docente de práctica clínica en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente- Facultad de Estomatología de la Universidad peruana Cayetano Heredia. [Tesis para optar el Grado de Maestro en Educación Superior] Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2016. [citado 2018 jun 10]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/67

19. Galvis RV. De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica [Internet]. 2007 [citado 2018 jun 10];(16):48-57. Disponible en: http://files.diplomado-docentes.webnode.mx/200000031-066820761a/contenido%202%20DE%20UN%20PERFIL%20DOCENTE%20TRADICIONAL....pdf

20. Maroto O. Docencia de clínicas de Odontología: un acercamiento hacia el perfil de sus docentes. Publicación Científica Facultad de Odontología [Internet].2011 [citado 2018 jun 10];(13):52-60. Disponible en: http://www.fodo.ucr.ac.cr/sites/default/files/revista/Docencia%20de%20cl%C3%ADnicas%20de%20Odontolog%C3%ADa.%20%20un%20acercamiento%20hacia%20el%20perfil%20de%20sus%20docentes_0.pdf

21- Ilizástigui Dupuy F. La educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana. En: Documento presentado en el Taller Nacional “Integración de la Universidad Médica a la organización de salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo”, organizado por el Ministerio de Salud Pública. Celebrado en la Ciudad de la Habana, del 3 al 6 de mayo de 1993; material original [Internet]. La Habana:Minsap;1993.p.1-42. [citado 2018 jun 10]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socecs/files/2012/05/De-Iliz%c3%a1stigui-completo-sobre-educaci%c3%b3n-en-el-trabajo_version-revisada-Suiberto.pdf

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

1.
Díaz Valdés L, Pérez García LM, Valdés Quesada Ángela E. Aproximación al perfil de la competencia didáctica de los profesores de la carrera estomatología. Gac méd espirit [Internet]. 1 de octubre de 2019 [citado 30 de julio de 2025];21(2). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1888

Número

Sección

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA (Original)