La revista electrónica Gaceta Médica Espirituana (GME) está patrocinada por la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y es el órgano científico de divulgación oficial de las Ciencias Médicas en la provincia. Su RNPS es 1828, su ISSN: 3005-3781 y su RNSW: A 1282; además está certificada por el CITMA. La GME publica resultados de investigaciones en salud de cualquier lugar del mundo.

La revista publica originales, como son: las investigaciones pedagógicas, comunicaciones breves, historia en ciencias de la salud; además publica artículos de revisión, revisiones sistemáticas, reportes de casos, cartas al director y editoriales, todos relacionados con el área de investigación, la asistencia y la docencia en salud.

Gaceta médica espirituana (En línea) en versión digital fue registrada en el Centro Internacional del ISSN a partir de la fecha 19 de septiembre de 2023 con el ISSN: 3005-3781; debido a ello se observaba el ISSN: 1608-8921 en todos los documentos publicados antes del 19/09/2023, lo cual cambiará a partir de la fecha mencionada (19/09/2023) porque a toda la información que se publique se le colocará el ISSN: 3005-3781.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

gme

 


Noticias

 

Crea tu identificador ORCID

ORCID Estimados usuarios, la revista Gaceta Médica Espirituana (GME) los invita a crear su identificador ORCID Leer más...
Publicado: 2022-01-01
Último número

Vol.27(2025): Publicación continua

Publicado: 19 de febrero de 2025
Actualizado: 06/06/2025

Tabla de contenidos

CARTA AL EDITOR

Lisbet Sánchez Alfaro, Yaimí Rodríguez Luis
Miguel Emilio García Rodríguez, Anacela Potente Hernández
Reinaldo Rodríguez Ferrer, Mislady García Hernánde

EDITORIAL

Luis Ernesto Paz Enrique
404 lecturas
Mirian Belkis Nápoles Valdés, Manuel Ernesto Horta Sánchez, Yaneisy Valdés Gutierrez

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Dermatoscopia en pacientes con carcinoma basocelular en la atención primaria de salud

Fundamento: El carcinoma basocelular es el tumor de mayor incidencia entre los queratinocíticos. La dermatoscopia es una técnica no invasiva que complementa su diagnóstico clínico.

Objetivo: Describir las estructuras dermatoscópicas en los pacientes con diagnóstico de carcinoma basocelular.

Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó 88 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular pertenecientes a la consulta de dermatología del policlínico Dr. Carlos J. Finlay, Colón, Matanzas, entre enero 2017 a junio 2023. La muestra quedó constituida por 55 pacientes a los cuales se les realizó dermatoscopia inicial y luego de finalizar tratamiento. Las variables fueron edad, sexo, fototipo cutáneo, localización, presencia clínica de pigmentación y subtipo histológico. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20.0. La información fue procesada mediante estadística descriptiva

Resultados: Predominaron los pacientes masculinos de 70 años y más, el fototipo cutáneo II, los tumores en área facial y el subtipo histológico sólido. Se identificaron 30 estructuras dermatoscópicas y se mostraron las más frecuentes clasificadas por categorías. Se clasificaron las estructuras en cuatro categorías. Prevalecieron las telangiectasias finas y cortas, la ulceración y áreas blanco-rojizas brillantes.

Conclusiones: El reconocimiento de estructuras dermatoscópicas específicas apoya el diagnóstico clínico del carcinoma basocelular.


Meilyn Fernández Martori, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Karel Durán, Vladimir Sánchez Linares
46 lecturas
Carlos Juan Finlay Barrés, fuente de inspiración en las artes

Fundamento: Carlos Juan Finlay dedicó su vida a la investigación científica, pero es incuestionable su labor no solo a la Medicina, sino también en la historia, todo lo cual repercutió en la humanidad. Ello ha sido motivación para el trabajo de un grupo de artistas que lo han homenajeado con obras que constituyen genuino patrimonio artístico y cultural en Cuba.

Objetivo: Exponer las principales obras en las que Carlos Juan Finlay sirvió de inspiración a los artistas.

Metodología: Se realizó una exhaustiva búsqueda y revisión en idioma español. Se recopiló información de los últimos 10 años en el buscador Google Académico, revistas científicas de alto impacto y en la base de datos SciELO. Se obtuvo un total de 30 artículos, a los que se les aplicó como criterio de selección artículos completos, con referencias disponibles y que se refirieran al objetivo general del trabajo, encontrándose 16 bibliografías que se correspondieron con el mismo.

Resultados: Se presentan obras artísticas en las que sus creadores reflejaron momentos importantes de la vida de Carlos Juan Finlay. La pintura, la estatua y la escultura son algunas de las manifestaciones artísticas representadas, reveladas en distintas épocas pero que mantienen un valor para la historia.

Conclusiones: Las obras de artistas que se inspiraron en Finlay engrandecen la identidad y cultura de la nación, asimismo es un homenaje a todos los profesionales que como él dedican sus esfuerzos a cuidar la salud de miles de personas.
Cynthia Reyes Flores, Arlin Orduñez Machado, María Esther Prampen Rojas
Yodali del Rocío Villanueva-Guevara, Rosita Edita Chinchay-Ramos, Cinthya Yanina Santa Cruz López
Riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes con esquizofrenia en la provincia Sancti Spíritus, Cuba

Fundamento: Los pacientes con esquizofrenia tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que la población general y disminuye su esperanza de vida en 10 a 20 años. Los estudios cubanos sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares en esta población son escasos.

Objetivo: Describir la prevalencia de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en pacientes con esquizofrenia ingresados en hospitales de la provincia Sancti Spíritus, así como el riesgo de padecer un evento coronario en los próximos 10 años según el índice de riesgo de Framingham.

Metodología: El diseño fue un estudio observacional descriptivo trasversal en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia ingresados en hospitales psiquiátricos de la provincia Sancti Spíritus. Los criterios de inclusión fueron los pacientes de ambos sexos, con diagnóstico de esquizofrenia según CID-10, entre 20 y 65 años de edad, ingresados en el servicio de Psiquiatría y que no sufrieron un evento cardiovascular grave. Se recogió información sobre características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio. El riesgo de padecer un evento cardiovascular se calculó mediante la fórmula de Framingham.

Resultados: La prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular fue el tabaquismo (63.1 %), la hipertensión arterial (63.8 %), la diabetes (22.2 %) y el sobrepeso (15.9 %). El índice de riesgo global según la fórmula de Framingham fue de 8.2 %.

Conclusiones: El índice de riesgo de muerte cardiovascular de Framingham se consideró medio en esta población. La mayor prevalencia de factores de riesgo fue el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes.
Berkis Martínez Hernández, Ederlys Martín García, Claudia Espinosa Morales, Lidivet Martínez Calderón, Yarielys González Cabrera, María Teresa Díaz Armas
Estrategia metodológica para mejorar el modo de actuación ético del especialista en Higiene y Epidemiología

Fundamento: El modo de actuación ético en el proceso de formación del residente de la especialidad Higiene y Epidemiología es determinante para abordar los problemas de salud de la comunidad.

Objetivo: Evaluar la estrategia metodológica dirigida a mejorar el modo de actuación ético del residente de la especialidad Higiene y Epidemiología desde el proceso de formación.

Metodología: Se realizó la investigación del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2023; se desarrolló un diseño experimental abierto sin grupo control, aplicado a 23 residentes de la especialidad Higiene y Epidemiología, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus; seleccionados mediante los criterios de inclusión.

Resultados: En la estrategia metodológica aplicada se constató la mejora en el modo de actuación ético del residente desde el proceso de formación. Los residentes mostraron dominio de los conocimientos, indicaciones y normativas del proceso de formación; asimismo demostraron la aplicación práctica del modo de actuación ético. Prevalecieron las cualidades, actitudes y valores para integrar el modo de actuación ético al ejercicio de la profesión.

Conclusiones: La aplicación de la estrategia metodológica mejoró el modo de actuación ético para tratar los problemas de salud de la comunidad lo cual puede contribuir al desempeño integral de un profesional competente frente a las exigencias que demanda la sociedad.
Miriela del Carmen Bécquer Montesino, Antonio Vicente Hernández Alegría, Deibys Buchaca Machado, Maikel Gómez Fernández, Rosa Natalia Rivero Romero
Producción científica sobre anestesiología y reanimación en revistas médicas cubanas

Fundamento: Los estudios bibliométricos permiten evaluar la producción científica, su aplicación en las ciencias de la salud ha sido relevante en los últimos años ya que ha aumentado la cantidad de artículos. Sin embargo en relación con la especialidad de Anestesiología y Reanimación son escasas estas investigaciones en Cuba.

Objetivo: Describir la producción científica sobre Anestesiología y Reanimación en revistas médicas cubanas en el periodo de enero del 2019 a junio del 2023.

Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo y transversal en el periodo de enero del 2019 a junio del 2023; el universo estuvo constituido por 277 artículos. Se evaluaron indicadores bibliométricos y se aplicó la estadística descriptiva.

Resultados: El año más productivo fue el 2019 (24.91 %). La Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación presentó la mayor cantidad de artículos (59.57 %) y citaciones (51.43 %). El país, de procedencia de los autores, que predominó fue Cuba (87.9 %) y como institución el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (10.40 %). Predominaron los artículos originales (42.59 %), el idioma español (99.64 %) y los autores del sexo femenino (52.36 %).

Conclusiones: La producción científica sobre Anestesiología y Reanimación en las revistas médicas cubanas en los años estudiados fue disminuyendo. Es importante aumentar la demanda y el interés de los investigadores. El aporte de nuevos conocimientos a la ciencia depende en gran medida del interés de los científicos a estudios más enfocados en transformar la realidad y la resolución de problemas concretos. La docencia y la investigación son elementos trascendentales en la formación profesional.

Claudia Díaz-de la Rosa, Emilio de la Vega-Cardulis, Ofelia Cardulis-Cárdenas, Jesús Emilio de la Vega-Azcúe
Frecuencia de consumo de alimentos y estado nutricional en mujeres rurales cubanas de Yaguajay

Fundamento: La alimentación saludable y el estado nutricional adecuado son determinantes clave en la calidad de vida porque repercuten en la salud de los individuos y son elementos esenciales para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles.

Objetivo: Describir la frecuencia de consumo de alimentos y el estado nutricional de mujeres rurales de la comunidad cubana La Picadora para identificar posibles factores de riesgo para la salud.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en enero de 2025 en 20 mujeres de 24 a 61 años, seleccionadas mediante muestreo intencional. Se aplicó un cuestionario validado de frecuencia semanal de consumo de 20 alimentos. Se midieron peso y estatura y se clasificó el índice de masa corporal según criterios de la OMS. El porcentaje de grasa corporal fue estimado mediante bioimpedancia con la balanza InBody H20N.

Resultados: El 95 % de las participantes consumió arroz todos los días y el 75 % pan y galletas. El consumo de pollo y cerdo fue más frecuente que el de pescado. La leche fue el lácteo más consumido, con el 50 % de las mujeres ingiriéndola 4 o más veces por semana. El 65 % utilizó grasa vegetal a diario y el 70 % consumió refrescos industriales con alta frecuencia. El IMC promedio fue de 27.42 kg/m², con sobrepeso global en el 55 % de la muestra. El promedio del porcentaje de grasa corporal fue de 34.85 %, con adiposidad excesiva en el 75 %.

Conclusiones: El elevado consumo de carbohidratos, bebidas azucaradas y alimentos de menor valor nutricional, así como la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad constituyen factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en la muestra estudiada.

Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel Rivero, Lidier Miguel Aroche Peñate, Camila Rodríguez Denis, Diana Valdés Massó

REVISIONES SISTEMÁTICAS

Punción seca profunda para reducir la espasticidad en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Revisión sistemática

Fundamento: El accidente cerebrovascular es la cuarta causa de muerte en Europa, representa una de las causas más comunes de discapacidad e implica costos sociales y sanitarios considerables a corto y largo plazo. La espasticidad es una de las principales complicaciones en los supervivientes de un accidente cerebrovascular. El tratamiento principal es la fisioterapia, sin embargo, recientemente se ha sugerido el uso de la punción seca profunda en estos pacientes.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la punción seca profunda para reducir la espasticidad en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.

Metodología: Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados controlados, realizados en humanos en los últimos 10 años. La principal base de datos usada ha sido PubMed, a través de la plataforma National Library of Medicine.

Resultados: La punción seca profunda es eficaz para reducir la espasticidad tras un accidente cerebrovascular. La muestra total fue de 229 pacientes de seis ensayos clínicos. El número de sesiones osciló entre 1 y 6, se emplearon diferentes músculos según el estudio, la aplicación fue segura y no se produjeron efectos adversos graves.

Conclusiones: La punción seca profunda reduce la espasticidad, mejora el equilibrio, la marcha, la función muscular, el rango de movimiento y la precisión para mantener la estabilidad en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.

Jesús Sánchez Lozano, Sandra Martínez Pizarro
66 lecturas

REPORTES DE CASO

Utilización del colgajo en bandera más Heberprot-P®, para salvar el tercer rayo. Reporte de un caso

Fundamento: El colgajo en bandera, es un colgajo fasciocutáneo versátil utilizado para la cobertura de defectos de espesor total sobre todo del primer y segundo dedos en lesiones graves de la mano. Su pedículo está basado en la primera arteria metacarpiana dorsal.

Objetivo: Reportar el caso de un paciente con lesión grave del dorso de la falange proximal del tercer dedo izquierdo en el que se utilizó el colgajo en bandera asociado al Heberprot-P®.

Presentación de caso: Se presentó el caso de un paciente masculino de 30 años de edad, con antecedentes de un accidente eléctrico en la mano izquierda. La evolución del mismo fue desfavorable y desarrolló una infección profunda la cual provocó necrosis amplia de todo el dorso de la falange proximal del tercer dedo con exposición tendinosa y ósea con riesgo de amputación del mismo. Se realizaron exámenes complementarios y radiografías de la zona afectada y se le hizo una intervención quirúrgica en dos tiempos. El primer tiempo se realizó preparación del lecho para recibir el colgajo en bandera y la colocación de prótesis para lecho tendinoso en un segundo tiempo.

Conclusiones: Los resultados alcanzados evidencian la efectividad en el uso del colgajo en bandera para cubrir defectos grandes en el dorso de los dedos, incluso cuando estos sobrepasan la primera falange, además de sus ventajas con respecto a otros colgajos que requieren un mayor grado de especialización tanto de los cirujanos, así como del instrumental específico para reparaciones microvasculares.
Audrey Gutiérrez López, Yoel Naranjo Falcón, Rafael Ibargollín Ulloa
42 lecturas