La revista electrónica Gaceta Médica Espirituana (GME) está patrocinada por la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y es el órgano científico de divulgación oficial de las Ciencias Médicas en la provincia. Su RNPS es 1828, su ISSN: 1608-8921 y su RNSW: A 1282; además está certificada por el CITMA.

La GME es una publicacion que divulga resultados de investigaciones de salud de cualquier lugar del mundo.

La revista publica originales, como son: las investigaciones pedagógicas, comunicaciones breves, historia en ciencias de la salud; además publica artículos de revisión, revisiones sistemáticas, reportes de casos, cartas al director y editoriales, todos relacionados con el área de investigación, la asistencia y la docencia en salud.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

gme

 

Noticias

 

Crea tu identificador ORCID

ORCID Estimados usuarios, la revista Gaceta Médica Espirituana (GME) los invita a crear su identificador ORCID Leer más...
Publicado: 2022-01-01
Último número

Vol. 25(2) 2023: May.-ago. (en curso)

Publicado: 2023-05-02
Actualizado: 31/05/2023

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Relación entre biometría fetal, producto de acumulación de los lípidos y condición trófica al nacer

Fundamento: Las alteraciones del estado nutricional materno generalmente se relacionan con desviaciones del crecimiento fetal, que pueden detectarse por los parámetros biofísicos fetales e identifican la posible condición trófica al nacer.

Objetivo: Determinar la posible relación entre los parámetros biométricos fetales, la condición trófica al nacer y el producto de acumulación de los lípidos.

Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Policlínico Chiqui Gómez Lubian del municipio Santa Clara, durante el año 2019, en una población de 253 gestantes normopeso supuestamente sanas al inicio de la gestación. La muestra no probabilística fue de 144 gestantes. Las variables de estudio fueron: producto de acumulación de los lípidos, biometría fetal y condición trófica al nacer. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: En el segundo trimestre ningún parámetro biométrico coincidió con la condición al nacer de pequeño, mientras que para el grande coincidieron las circunferencias cefálica y abdominal. En el tercer trimestre la longitud del fémur y la circunferencia abdominal coinciden en la identificación del pequeño y del grande. El PAL se correlacionó con la circunferencia abdominal del tercer trimestre y con el peso al nacer; presentando mayor frecuencia de valores en el tercer tertil para los nacimientos grandes.

Conclusiones: La circunferencia abdominal fue el parámetro biométrico con mayor coincidencia con la condición trófica al nacer, la que se asoció con valores en el tercer tertil del PAL para la detección de nacimientos grandes, relacionándose el fenotipo normopeso metabólicamente obeso con el crecimiento fetal por exceso.
Celidanay Ramirez Mesa, Nelida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Anselmo Leonides Guillen Estevez
46 lecturas
Características clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico: Serie de casos

Fundamento: El hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática por depósito de grasa en ausencia de un consumo significativo de alcohol. La mayoría de los pacientes tienen un nexo epidemiológico común asociado a factores de riesgo metabólico.

Objetivo: Describir características clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos en la consulta de Gastroenterología del Hospital General Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, durante el período 6 de mayo de 2019 al 6 de mayo de 2020. Se consideró un total de 1167 pacientes pertenecientes a la provincia Sancti Spíritus; a 346 pacientes se le diagnosticó esteatosis hepática por ultrasonido; la muestra se conformó por 114 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: La mayoría de los pacientes con la enfermedad eran sintomáticos, hombres y tenían comorbilidad como la hipertensión arterial y obesidad, el índice de masa corporal y el índice de cintura abdominal/cadera estaban elevados en el sexo femenino, las alteraciones en la química sanguínea fueron colesterol y triacilglicéridos.

Conclusiones: Predominó en el sexo masculino y la comorbilidad con la HTA y la obesidad, y la dislipidemia, además los hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo; las medidas antropométricas resultaron elevadas en el sexo femenino.

Mirian Belkis Nápoles Valdés, Miguel Angel Amaró Garrido, Lisbely Abreu Cuéllar, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Kendra Carrazana Román, Ana Laura Pereira Bonet
63 lecturas
HeberFERON en el tratamiento de pacientes con carcinoma basocelular de la oreja

Fundamento: El carcinoma basocelular de la región auricular es considerado uno de los más agresivos y con peor pronóstico, suele ser destructivo y mutilante por lo que el tratamiento conservador, como es el uso de los interferones, es importante en la práctica médica habitual.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del HeberFERON en una serie de pacientes con carcinoma basocelular en la región auricular.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en una serie de casos con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular de la oreja que recibieron tratamiento con HeberFERON en el Policlínico Centro de la ciudad Sancti Spíritus, durante el período del 20 de febrero de 2017 a 20 de diciembre de 2022. En total se incluyeron 29 pacientes. Se realizó una evaluación inicial, durante y 16 semanas después del tratamiento; se les inyectó 10.5 UI de HeberFERON 3 veces por semana perilesional e intradérmico hasta completar 9 dosis. Las variables fueron la respuesta al tratamiento y presencia o no de eventos adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, la localización en la concha de la oreja, subtipo clínico nódulo ulcerativo y el histológico sólido, con respuesta completa en la mayoría de los pacientes. Como eventos adversos más comunes se presentaron dolor en el sitio de inyección, fiebre, edema y eritema perilesional.

Conclusiones: La respuesta al tratamiento fue favorable en la mayoría de los pacientes y los eventos adversos que se observaron fueron los descritos en la literatura sin cambio en la actitud farmacológica.
Vladimir Sánchez Linares, Elizabeth Brito García, Belkys Martínez Fando, Yoelvis Álvarez Gómez, Iraldo Bello Rivero
20 lecturas
PDF
Yunia Marrero Reyes

REPORTES DE CASO

Linfoma no Hodgkin difuso de células B grande como linfoma primario de ovario. Presentación de caso

Fundamento: Los linfomas primarios de ovario son poco frecuentes; el 1 % de estos se presenta en ovario y el 1.5 % de los tumores malignos de ovario son linfomas. Los tipos histológicos más frecuentes es el linfoma no Hodgkin difuso de células B grande y el BurKitt; el tratamiento consiste en cirugía combinada con quimioterapia.

Objetivo: Reportar un caso de un linfoma no Hodgkin difuso de células B grande primario de ovario.

Presentación de caso: Se presentó el caso de una paciente de 39 años de edad, con antecedentes patológicos personales de salud; la cual fue al cuerpo de guardia de ginecología por presentar dolor abdominal difuso que no se aliviaba con analgésicos. En la exploración física presentaba dolor a la palpación superficial y profunda en hipocondrio y fosa ilíaca derecha con masa tumoral palpable. Ecografía hacia proyección anexial derecha se observó una imagen de baja ecogenicidad y en la laparoscopia de urgencia se concluyó como una formación de aspecto tumoral que parecía corresponderse con ovario derecho. Se le realizó una histerectomía con doble anexectomía. El diagnóstico anatomopatológico fue un linfoma no Hodgkin primario de ovario.

Conclusiones: La paciente del caso presentado tuvo una clínica oligosintomática y la confirmación de la enfermedad fue a partir de una muestra quirúrgica, lo que expresa que el diagnóstico del linfoma no Hodgkin de células B es difícil y aunque es poco frecuente siempre se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las tumoraciones unilaterales de ovario.
Cosme Daniel Pulido Espinosa, Miladys Ramos Lage, Egduina Rondón Madrigal, Manyeles Brito Vásquez, Diogni Echevarría Pino, Eddy Sorroche de La Paz
48 lecturas
Katia Marín Valle, Diamela Roca Regueiro, Luis Miguel Peña Frías, Yoandy Ronny Pérez Sánchez, Rafael Ibargollín Ulloa, Egduina Aisara Rondón Madrigal
17 lecturas
PDF