|
Rodneys Mauricio Jiménez-Morales, Roger Cordero Montes, Diego Brunet Gómez, Yanet Macías Delgado
|
|
Ing. Salvador Martín Leal, Gladys A. Rojas Sánchez.
|
|
Intervención psicoeducativa dirigida a personas con epilepsia y sus familiaresFundamento: las personas con epilepsia y su familia se afectan con la enfermedad y sus consecuencias psicosociales. Objetivo: comprobar los efectos de la intervención psicoeducativa, en personas con epilepsia y su familia para el logro de la aceptación de la enfermedad y el afrontamiento a esta en los pacientes y familiares. Metodología: se realizó un diseño experimental con 60 pacientes seleccionados intencionalmente con diagnóstico de epilepsias, se conformaron dos grupos de 30 sujetos por designación aleatoria. Se aplicó una entrevista al enfermo y su familia antes y después de la intervención. Los resultados fueron analizados con técnicas no paramétricas. Las variables fueron: aceptación de la enfermedad, afrontamiento a la epilepsia por el paciente y afrontamiento a las crisis por el familiar conviviente. Resultados: los pacientes del grupo estudio la aceptación como afrontamiento a la enfermedad se duplicó y desapareció el miedo tras la intervención, observándose diferencias significativas antes y después. El afrontamiento de la familia a las crisis se modificó favorablemente diferenciando el comportamiento del grupo de estudio y de control. Conclusiones: la intervención psicoeducativa logró mejorar la aceptación y el afrontamiento adecuado de la enfermedad de manera significativa; también modificó favorablemente el afrontamiento de las familias a las crisis. DeCS: EPILEPSIA/psicología, SALUD DE LA FAMILIA/educación, NÚCLEO FAMILIAR/psicología, MEDICINA DE LA CONDUCTA/educación Palabras clave: psicología, epilepsia, salud, familia, medicina de la conducta, educación
Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Lucia Alba Pérez, Vicente Eloy Fardales Macías, Javier García Sacarías
|
|
Calidad de vida en la esclerosis múltiple: su relación con la depresión, fatiga y calidad del sueñoFundamento: el efecto incapacitante de la esclerosis múltiple impacta negativamente en la calidad de vida, superior incluso a los producidos por otras enfermedades crónicas. Objetivo: determinar la asociación de la fatiga, depresión y calidad del sueño con la calidad de vida en los pacientes con esclerosis múltiple. Metodología: se realizó un estudio correlacional transversal en 30 pacientes que ingresaron en el Hospital de Rehabilitación de Sancti Spíritus. Las pruebas aplicadas fueron el cuestionario de calidad de vida (MSQOL-54), inventario de depresión de beck, escala de severidad de fatiga, e índice de calidad de sueño de Pittsburg. Para correlacionar variables cuantitativas entre sí se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la depresión y el sueño se relacionaron estadísticamente con varios componentes de la calidad de vida como: las limitaciones del rol por problemas físicos y emocionales, dolor, energía, función social, función cognitiva, función sexual y cambio en la salud. La fatiga influyó en la totalidad de los componentes de la calidad de vida. Conclusiones: Los hallazgos indicaron que la depresión, las alteraciones del sueño y la fatiga influyeron significativamente en la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple. DeCS: ESCLEROSIS MÚLTIPLE/psicología, CALIDAD DE VIDA, PSICOLOGÍA CLÍNICA, DEPRESIÓN/psicología, FATIGA/psicología, TRASTORNOS DEL SUEÑO/psicología Palabras clave: esclerosis múltiple, psicología, calidad de vida, depresión, fatiga, sueño
Irdenia Margarita Companioni Domínguez, Neldis Jiménez Nápoles, Rodneys Mauricio Jiménez Morales, Yarabel Nápoles Prieto, Yanet Macías Delgado
|
|
Vicente Eloy Fardales Macías, Raquel Diéguez Batista, Arturo Puga García
|
|
Urgencias estomatológicas en adultos mayores. Área Norte de Sancti Spíritus. 2011Fundamento: como consecuencia del desarrollo científico técnico, de las conquistas sociales que han tenido lugar en las últimas décadas, el descenso continuado de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida, se ha ido incrementando en Cuba la cantidad de adultos mayores, por lo que es necesario aumentar su calidad de vida. Objetivo: determinar el comportamiento de las urgencias estomatológicas en la población adulto mayor del área norte del municipio Sancti Spíritus en el período de junio 2010 a enero 2011. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una población de 175 pacientes mayores de 60 años, de ambos sexos que solicitaron atención de urgencia estomatológica. Se describieron las variables: edad, sexo, origen de la urgencia, factores de riesgos y nivel de conocimientos sobre salud bucodental. Resultados: predominó la odontalgia por caries dental como principal urgencia estomatológica. Los factores de riesgos más frecuentes fueron los antecedentes de caries, la deficiente higiene bucal y la dieta cariogénica. Conclusiones: en la mayoría de la población estudiada las urgencias estomatológicas pudieron estar relacionadas con los deficientes conocimientos sobre salud bucal. DeCS: MEDICINA ORAL/Education, URGENCIAS MÉDICAS, ANCIANO Palabras clave: estomatología, urgencias, adulto mayor, anciano.
Haydeé Isabel Rodríguez Bello, Yudith Cañizares Obregón, Yanaysy Echemendia Carpio, Leonel Macías Estrada, Mylene del C. Rodríguez Betancourt
|
|
Ailén Damas Castellón, Elizabeth Gómez Pérez, Tamara Padrón Pérez, Yunelys Ramos
|
|
Luis Guillermo Portal Macías, Maritza Mursulí Sosa, Bertha González Fortes, María Cristina Cruz Milián
|
|
Yoel Alberto Conde Pérez, Daikelin Díaz González, Miriela Conde Pérez, Isela de la C. Navia Reyes, Berto D. Conde Fernández
|
|
Daikelin Díaz González, Yoel Alberto Conde Pérez, Miriela Conde Pérez, Isela de la C. Navia Reyes, Berto D. Conde Fernández
|
|
Grétel Rubio Rios, Ismaray Cruz Hernández, Mileydi de la Caridad Torres López
|
|
Estado periodontal en pacientes diabéticos. Zaza del Medio. Sancti Spíritus. 2010Fundamento: la diabetes mellitus es un problema creciente de salud, donde la enfermedad periodontal es considerada su sexta complicación y a su vez es un factor de riesgo para las periodontitis. Objetivo: describir el estado periodontal en los diabéticos mayores de 30 años del área de Zaza del Medio, Taguasco, en el período comprendido entre abril 2008 a abril 2010. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el período de abril 2008 a abril 2010. La muestra fue de 52 pacientes. Las variables: edad, sexo, tipo de diabetes, estado periodontal, tiempo de evolución y tratamiento de la diabetes. Se aplicó el índice periodontal revisado para determinar el estado de salud periodontal. Se utilizó el método de observación y modelo de recogida de datos; los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el grupo de 50 a 59 años de edad fue el más representativo, así como el sexo femenino. Mayor presencia de la diabetes tipo II, predominando la gingivitis severa en pacientes con menos de 10 años de evolución. Conclusiones: la gingivitis fue la afección periodontal que predominó.
Yadira Yanes Ruiz, Mileydi de la Caridad Torres López, Grétel Rubio Ríos, Yudith Cañizares Obregón
|
|
Ana María Rivadeneira Obregón, Lidia Ester Nazco Barrios, Madelys Hernández Pérez, Carmen Alicia Hernández Marín
|
|
Ileana María Yero Mier, Marisel García Rodríguez, Ana María Rivadeneira Obregón, Lidia Ester Nazco Barrios
|
|
Yanel Echemendía Cabrera, Bertha González Fortes, Maritza Mursulí Sosa, María C. Cruz Milián
|
|
Cira Delia Díaz Gutiérrez, Gladys González Portal, Nitza Espinosa Tejeda, Raúl Díaz Batista, Iliana Espinosa Tejeda
|
|
Mayra Virginia González Olazábal, Mileydi Torres López, Ortelio Pestana Lorenzo, Orlando Márquez Rodríguez
|
|
Lizandro Michel Pérez García, Eduardo Reytor Saavedra
|
|
Caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años. Área Norte Sancti Spíritus. 2010.Fundamento: la caries dental es una enfermedad multifactorial y causa de pérdida dentaria en edades tempranas. Objetivo: identificar el comportamiento de la caries dental y la higiene bucal en los adolescentes de 12 a 15 años de los consultorios médicos de la familia 3 y 4 del área norte de Sancti Spíritus en el período de septiembre a diciembre del 2010. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal. La población fueron 346 adolescentes y la muestra 109 con criterios de inclusión. Las variables: edad, sexo, índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes, higiene bucal, dientes afectados por caries. Se realizó examen bucal a cada adolescente y confección de historia clínica individual. Resultados: la mayoría de los adolescentes presentó caries dental, predominó el sexo femenino y la edad de 14 a 15 años. El índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes tuvo un valor de 5,3 y los molares fueron el órgano dental de mayor presencia de caries. Conclusiones: el sexo femenino en los adolescentes presenta una mayor prevalencia por caries dental asociado a una deficiente higiene bucal, un alto índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes y los molares, el órgano dental de mayor afectación.
Carmen Alicia Hernández Marín, Bertha González Fortes, Ileana Yero Mier, Ana M. Rivadeneira Obregón
|
|
Comportamiento de las urgencias estomatológicas en embarazadas. Barquisimeto. Lara. Venezuela. 2011.Fundamento: la salud bucal es importante para las embarazadas y estudiar el comportamiento de las urgencias estomatológicas permite la toma de decisiones. Objetivo: determinar el comportamiento de las urgencias estomatológicas en pacientes embarazadas en el Consultorio La California, Venezuela. Metodología: se realizó estudio observacional descriptivo, la población: 101 embarazadas que acudieron a consulta estomatológica y la muestra 93 pacientes que cumplieron criterio de inclusión. El método observación y se emplearon las distribuciones de frecuencia absoluta y relativa. Las variables: edad, factores de riesgo y urgencias estomatológicas. Resultados: predominó el grupo de edad de 20-24 años con 29,0 % y el nivel educacional pre universitario con 43,0 %. El 80,6 % de las embarazadas presentó antecedente de caries, el 65,5 % deficiente higiene bucal y el 63,4 % dieta cariogénica. El 35,4 % de las embarazadas acudió por gingivitis y el 26,8 % por odontalgia. Conclusiones: la tercera parte de las pacientes estudiadas acudió con gingivitis y caries dental como causa de urgencia estomatológica. La mayoría de las embarazadas presentaron el antecedente de caries dental como factor de riesgo biológico y más de la mitad acudió con deficiente higiene bucal y la dieta cariogénica como factores de riesgo por hábitos.
Ileana María Yero Mier, Marisel García Rodríguez, Ana María Rivadeneira Obregón, Lidia Ester Nazco Barrios
|
|
Ileana María Yero Mier, Marisel García Rodríguez, Ana María Rivadeneira Obregón, Lidia Ester Nazco Barrios
|
|
Ismaray Cruz Hernández, Gretel Rubio Ríos, Mileydi de la C Torres López
|
|
María de Fátima Rodríguez Orizondo, Maritza Mursulí Sosa, Lizandro Michel Pérez García, Miguel Martínez Rodríguez
|
|
Vicente Eloy Fardales Macías, Raquel Diéguez Batista, Arturo Puga García
|
|
Berto Delis onde Fernández, Aurora Novoa López, Ramón Guardiola Brizuela, Elizabeth Hernández Bernal, María Isabel Hernández Díaz
|
|
Kirenia Rodríguez Siles, Lizandro Michel Pérez García, Yenelis de la Rosa Cabrera, Ofelia León Casanova
|
|
Características clínicas epidemiológicas de los pacientes con infecciones nosocomiales en las unidades de atención al grave.Fundamento: la sepsis nosocomial, es un problema para las instituciones hospitalarias, la familia y la sociedad, por el costo material y humano que representa. Objetivo: describir las características epidemiológicas de los pacientes con infección nosocomial en las unidades de atención al grave, del Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos, del segundo nivel de atención, en la provincia Sancti Spíritus, durante el período 2008-2010. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 564 pacientes que adquirieron sepsis nosocomial en las unidades de atención al grave de dicho hospital en el período señalado. Resultados: del total de casos incluidos 312 tenían más de 65 años y el 51,3 % correspondió al sexo masculino. El 83,9 % perteneció a las unidades polivalentes. El sitio más frecuente de infección fue el respiratorio. El Enterobacter aerógenes y el Acinetobacter fueron los principales gérmenes aislados. La tasa de sepsis nosocomial fue de 5,9 infecciones por cada 100 egresos y la tasa de letalidad de 37,4 %. Conclusiones: la tasa de incidencia de las infecciones nosocomiales en las unidades de atención al grave fue baja en comparación con otros estudios. La sepsis respiratoria fue la más frecuente. El Enterobacter aerógenes predominó entre los gérmenes aislados.
Leidys Piedad Díaz Alba, José Luis Pérez Fundora, Mileidis Valdivia Pérez, Marlene Machado Hernández
|
|
José Aurelio Díaz Quiñones, María Mercedes Calderón Mora, Armando Boullosa Torrecilla, Ramón Reigosa Lorenzo
|
|
Isabel Bozán Frómeta, Candido León Márquez, Mabel Díaz Melián, Yanetzy Zaila Lago
|
|
Aylen Guevara Hornia
|
|
El neodimio YAG láser como tratamiento en los pacientes operados de catarata. Sancti Spíritus.Fundamento: el neodimio YAG es el tratamiento ideal para la capsulotomía en los pacientes operados de catarata, no requiere hospitalización ni preparación preoperatoria, es indoloro, fácil y seguro. Permite recuperar gran parte de la visión cercana, mejora las funciones visuales como la sensibilidad al contraste, los deslumbramientos y la sensibilidad macular. Objetivo: describir los resultados del tratamiento por YAG láser en pacientes con opacidad de cápsula posterior operados en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus desde enero 2011 a marzo del 2012. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. La población estuvo formada por 128 pacientes (ojos) coincidiendo con la muestra, con opacidad de cápsula posterior que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron las variables edad, sexo, agudeza pre y postratamiento y complicaciones más frecuentes encontradas. Resultados: el mayor número de pacientes operados tenían más de 60 años, con predominio del sexo masculino, la agudeza visual preoperatoria fue de 0.4 - 0.5 y postoperatoria de 0.8-1.0 y el impacto sobre el lente intraocular fue la complicación que más se presentó. Conclusiones: el neodimio YAG láser se mantiene como el tratamiento de elección en la opacidad de la capsula posterior, lo que obedece a las bondades de dicho proceder.
Maritza J. Pina García, Eileen Palmero Aragón, Alina Abella Bonachea, Carmen Cardoso Hernández, Isabel Peral Martínez, Laura Rangel Peral
|
|
Lizandro Michel Pérez García, Miguel Salvat Quesada, José Alenjandro Concepción Pacheco, Digna Arias Quesada
|
|
Yamirka de la Caridad Revilla Ortiz, María de la Caridad Castellón García, Marisela Chaviano Castillo, Sarababel Taño Rodríguez, Ariel Osmani Gómez García
|
|
Elizabeth Hernández Bernal, Tamara Álvarez Gómez, Rolando Barreto Castro, Doralys Salabarría Martín
|
|
Geovanis Alcides Orellana Meneses, Miriam González Oliva
|
|
Arianna Dalgis García González, Patricia Romero González, Yuneisy Gómez Díaz, Yaima Fernández Quiñones
|
|
Yadira Cirera Díaz, Claritza Pérez García, Leonel García Perna, Isabel Bozán Frómeta
|
|
José Elías González Ybarzábal, Deysi María Chirino Ramadán
|
|
Ydarmes de la Caridad Castro Pacheco, Jorge Luis Bustillo González, Melva Ruíz Pérez, Isabel Peral Martínez
|
|
Vicente Joaquín Más Medina, Miguel Antonio Oviedo Jiménez, Mislady García Hernández, Aleida Taimir Cabrera Gallo
|
|
Jenny Domínguez Nieto, Yoelvis Álvarez Gómez, Alexander Hernández Alfonso, María Felicia Martín La O
|
|
Arley Armando Guelmes Domínguez, Liván Quintero Tavío, Leonel Albiza Sotomayor, Rodin Bandomo Rodríguez, Sergio Miguel Salinas Cabrera
|
|
Pedro Luis Carbonell de la Torre, Yoanky Ibarra Tendero, Mileidys Balmaceda Felipe, Yuleiky Mira Falcón, Yosela Roteta Martín
|
|
Marta María Alcalde Dueñas, Gloritza Rodríguez Matos, Michel Rafael Santos González, Edelby Escobar Carmona
|
|
Xiomara Morales Molina, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Juana María Remedios González
|
|
Geycell Emma Guevara Fernández, José Ignacio Herrera Roíguez
|
|
Vicente Eloy Fardales Macias, Raquel Diéguez Batista, Arturo Puga García
|
|
Alteraciones electroencefalográficas en niños con trastornos por déficit de atención/hiperactividad.Fundamento: el trastorno por déficit de la atención con o sin hiperactividad puede generar bajo rendimiento escolar y a la vez coexistir con otras entidades, su identificación ha pasado por diferentes momentos históricos, siendo difícil el diagnóstico, apoyándose para el mismo en otros medios como el electroencefalograma que ayuda a establecer el diagnóstico/pronóstico. Objetivos: describir el comportamiento de la actividad electroencefalográfica en un grupo de niños con trastorno por déficit de la atención y argumentar desde un enfoque neuropsicofisiológico los resultados identificados. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en una muestra incidental de 25 niños de ambos sexos entre las edades de 6-12 años diagnosticados con TDAH, para ello se realizó un registro electroencefalográfico utilizando el sistema 10/20. Resultados: el 76 % de los pacientes presentó cambios paroxísticos; de ellos el 78,9 % fueron ondas lentas angulares ubicadas en las regiones fronto-centro-parieto-temporales, de los que el 36,8 % fueron izquierdas y el 47,4 % bilaterales, indicativo de mayor toma izquierda. Conclusiones: se comprueba la presencia de paroxismos cuya topografía coincide con las áreas de control y planificación de la conducta y de recepción, elaboración y procesamiento de la información, lo que es sostenido por sólidos argumentos neuropsicofisiológicos.
Juan Manuel Rojas de Dios, Arturo José Somano Reyes, Lucia del Alba Pérez, Maricelis Mojena Roblejo, Omar Hernández Trimiño, Rodneys M Jiménez Morales
|
|
Celeste Roque Rodríguez, Rafaela Nápoles Magaña, Edelby Escobar Carmona, Sandra Durañones Góngora
|
|
Comportamiento del traumatismo craneoencefálico grave del adulto en Granma.Fundamento: el traumatismo craneoencefálico severo es la principal causa de muerte relacionada con los politraumatismos y severas incapacidades, con devastadoras consecuencias, principalmente en las primeras cuatro décadas de la vida. Objetivo: describir el comportamiento del traumatismo craneoencefálico grave del adulto. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en pacientes ingresados con traumatismo craneoencefálico grave en el servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Granma, desde el 1ro de enero de 2009 hasta 31 de diciembre de 2010. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva. Resultados: más del 56 % eran mayores de 45 años, del sexo masculino el 83,4 %, y el 59,1 % de los lesionados eran de procedencia urbana. El mecanismo de trauma más frecuente fue el accidente de tránsito con 51,5 % y el tipo de trauma que predominó fue cerrado con 86,4 %. Tuvo complicaciones el 57,6 %; casi la mitad tuvo necesidad de cirugía y falleció el 22,7 % de los pacientes. Conclusiones: el traumatismo craneoencefálico grave predomina en pacientes mayores de 45 años, del sexo masculino y procedencia urbana; con mayor incidencia de los traumas cerrados en pacientes víctimas de accidentes del tránsito. Todos los fallecidos tuvieron alguna complicación durante su evolución.
Arlines Alina Piña Tornés, Juan Javier Lemes Báez
|
|
Elementos 451 - 500 de 805 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
|