sep-dic

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Calidad. Una necesidad en los servicios de salud.

Implementar los sistemas de calidad en el sistema nacional de salud contribuye al mejoramiento de los procesos de atenci贸n m茅dica en concordancia con las normas nacionales e internacionales1.
La definici贸n del t茅rmino calidad, mundialmente aceptada hoy en la norma NC-ISO 9000 es el grado en el que un conjunto de caracter铆sticas inherentes cumple con los requisitos. De acuerdo con esta definici贸n, el car谩cter dual de la calidad entre lo objetivo y lo subjetivo, base de la apreciaci贸n, tambi茅n imprime matices a la definici贸n y percepci贸n de la misma. Por ello en el mundo de hoy, caracterizado por un elevado intercambio socio-econ贸mico de bienes y servicios, en un entorno cada vez m谩s globalizado, hablamos de calidad, lo hacemos a trav茅s de la evaluaci贸n de la conformidad con los requisitos, medibles y medidos de forma objetiva fiable. Y cuando no se cumplen los requisitos preestablecidos hablamos de no conformidades2,3.
El sistema de gesti贸n de calidad tiene una serie de requisitos dentro de los cuales tiene relevancia la responsabilidad de la direcci贸n4 que incluye:

  • compromiso de la direcci贸n.
  • enfoque al cliente.
  • pol铆tica de la calidad.
  • planificaci贸n.
  • responsabilidad, autoridad y comunicaci贸n.
  • revisi贸n por la direcci贸n.

En la coyuntura actual es una necesidad insoslayable para Cuba acelerar el proceso de certificaci贸n de los servicios de salud, por tres razones:

  • aumentar la calidad de los servicios que se ofrecen a la poblaci贸n.
  • eliminar los errores mediante el perfeccionamiento de la organizaci贸n de cada sub-sistema.
  • incorporar una nueva cultura de mejora continua del sistema de salud.

El proceso de certificaci贸n de los servicios de salud conduce al desarrollo del sentido de pertenencia de los trabajadores de la salud y su compromiso con los resultados, a la disminuci贸n de los costos, a la validaci贸n (interna y externa) de los resultados del sistema de salud y contribuye a aumentar la capacidad de ingresos al pa铆s por exportaci贸n de servicios de salud, lo cual es en la actualidad una fuente de exportaci贸n importante junto a la educaci贸n y el deporte1.
En la actualidad el Ministerio de Salud P煤blica (Minsap) ha emprendido un proceso de transformaciones necesarias con el objetivo de continuar perfeccion谩ndose, garantizar el uso eficiente de los recursos y la sostenibilidad de los servicios de salud. En tal sentido se establece el proceso de reorganizaci贸n, compactaci贸n y regionalizaci贸n de los servicios de salud, que junto a la disponibilidad de tecnolog铆a m茅dica de avanzada, a la integraci贸n de la asistencia, la docencia, la investigaci贸n y a la formaci贸n de recursos humanos constituyen fortalezas para la aplicaci贸n de un sistema integral de gesti贸n de la calidad en el sistema nacional de salud1.
A partir de lo anteriormente expresado y como parte de la estrategia de calidad, se considera prudente la integraci贸n de la calidad, como sistema y herramienta de trabajo1,5,6, aplicable a cualquier nivel de atenci贸n del sistema nacional de salud en Cuba1. Para los gestores o administradores de la atenci贸n m茅dica, la calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de la eficiencia porque si no se ahorran los recursos disponibles, el alcance a los servicios ser谩 menor7. Por lo tanto la eficiencia y la calidad son dos componentes indisolubles de la atenci贸n a la salud8.
La asistencia hospitalaria juega un papel preponderante en la atenci贸n sanitaria lo que convierte a los hospitales en los centros m谩s costosos del sistema de salud ya que albergan a las personas con criterio de ingreso, brindan la atenci贸n especializada y tecnol贸gicamente avanzada, adem谩s del servicio hotelero que l贸gicamente ofrecen. La evaluaci贸n continua de la calidad y la eficiencia de la atenci贸n hospitalaria con sus implicaciones sociales y econ贸micas es un imperativo para el sector de la salud7.
En el 谩mbito de la salud el servicio central es el bien humano m谩s preciado, parecer铆a injusto y hasta indeseable 鈥渃ambiar鈥 calidad por eficiencia, sin embargo la natural escasez de recursos conduce a una posici贸n m谩s realista; que refleje la necesidad de alcanzar la mayor calidad en la prestaci贸n de servicios con el m铆nimo de recursos, o, quiz谩s mejor, una posici贸n que favorezca el uso m谩s eficiente de los recursos disponibles dentro de l铆mites aceptables de calidad. Por lo tanto, la b煤squeda de la calidad debe ser siempre la b煤squeda del mejor balance entre calidad y eficiencia. La necesidad de medirlos es obvia aunque es siempre un desaf铆o. Una buena parte de este desaf铆o se debe a que los indicadores de calidad y eficiencia deben separar la parte de ellos que se debe a las caracter铆sticas de los pacientes, de la que se relaciona con la atenci贸n prestada7. Independientemente del enfoque, el establecimiento de un programa para mejorar el desempe帽o debe tener los siguientes principios7,9:

  • El apoyo transferible de los dirigentes para las futuras decisiones relacionadas con la calidad de los servicios.
  • Contar con el ejemplo de dichos dirigentes para tambi茅n suponer que todos son responsables de la calidad.
  • Relacionar las prioridades institucionales inmediatas con la misi贸n y el plan estrat茅gico.
  • Proporcionar educaci贸n, capacitaci贸n y superaci贸n a todo el personal.
  • Incluir el estudio, por parte de los dirigentes, de la teor铆a, los principios y los m茅todos cuantitativos y cualitativos de las medidas de calidad en materia de salud.
  • Ofrecer capacitaci贸n a los facilitadores del proceso para mejorar el desempe帽o del personal.
  • Estimular el trabajo en equipo, la responsabilidad y los recursos necesarios para esta delegaci贸n.

En 1986 se se帽alaba que garant铆a de la calidad 鈥淪on aquellas actividades que peri贸dica o continuamente se dirigen a revisar las condiciones bajo las cuales se proporciona atenci贸n m茅dica, esta es monitorizada y los resultados son seguidos, de manera que las deficiencias sean descubiertas y se hagan las correcciones necesarias鈥. En efecto, la evaluaci贸n es el pilar fundamental para garantizar la calidad de la atenci贸n m茅dica; no es posible mejorar algo cuyo comportamiento se desconoce8.
La calidad en los Servicios de Salud constituye simult谩neamente derechos y deberes de los actores que intervienen:

  • un derecho por parte de los pacientes es que se les brinde la atenci贸n que se merecen.
  • un derecho de los trabajadores del sector es sentirse reconocidos y gratificados por prestar un adecuado servicio.
  • un deber del estado es ser garante de la salud y de su recuperaci贸n para toda la ciudadan铆a.
  • un deber de los usuarios es exigir y valorar la atenci贸n que se les brinda.
  • un deber de los servicios de salud es dar las respuestas que se les requieren.
  • un deber de los trabajadores es optimizar todo su accionar.

Para poder hacer viable el sistema de gesti贸n de la calidad en los servicios de salud es necesario que cada instancia de este proceso asuma el rol que le corresponde involucrando a todos los actores. La gesti贸n de la calidad compete a todos y es necesario que a partir de marcos conceptuales y normativos generales cada organizaci贸n construya su propio programa de garant铆a de calidad. Nadie va hacer por nosotros lo que corresponde que nosotros mismos hagamos9.

Deysi Mar铆a Chirino Ramad谩n, Jos茅 El铆as Gonz谩lez Ybarz谩bal
Pág(s):4
449 lecturas

ART脥CULOS DE INVESTIGACI脫N (Original)

Berto Delis onde Fern谩ndez, Aurora Novoa L贸pez, Ram贸n Guardiola Brizuela, Elizabeth Hern谩ndez Bernal, Mar铆a Isabel Hern谩ndez D铆az
Pág(s):7
1384 lecturas
Elizabeth Hern谩ndez Bernal, Tamara 脕lvarez G贸mez, Rolando Barreto Castro, Doralys Salabarr铆a Mart铆n
Pág(s):3
452 lecturas
Cambios cefalom茅tricos en pacientes con retrognatismo mandibular tratados con el Truax corrector II.

Fundamento: la ortopedia funcional de los maxilares es efectiva en el tratamiento del retrognatismo mandibular, lo que se puede comprobar mediante estudios cefalom茅tricos. Objetivo: describir las modificaciones cefalom茅tricas en pacientes con retrognatismo mandibular, al utilizar el Truax corrector II. Metodolog铆a: se realiz贸 un estudio transversal que incluy贸 a 12 ni帽os de 7 a 10 a帽os de edad con retrognatismo mandibular en la Cl铆nica estomatol贸gica docente provincial de Sancti Sp铆ritus entre diciembre de 2009 y 2010. Se evolucionaron las variables relacionadas con medidas cefalom茅tricas de tejido esquel茅tico, dentoalveolar y blando. Se utiliz贸 el test de comparaci贸n de medias para muestras pareadas y el de rangos con signos de Wilcoxon. Resultados: existieron modificaciones significativas en las medidas posici贸n mandibular, relaci贸n maxilomandibular, convexidad facial, altura facial inferior, profundidad facial y longitud mandibular. Ocurri贸 una ligera modificaci贸n en las relaciones de los incisivos superiores e inferiores con su hueso basal y cambios significativos en el 谩ngulo facial blando y perfil labial con evidencia de la transformaci贸n lograda por el uso del aparato. Conclusi贸n: la totalidad de los pacientes mostr贸 una evoluci贸n satisfactoria de las variables cefalom茅tricas estudiadas. Los cambios m谩s notables fueron en las estructuras esquel茅ticas y del perfil blando.

Kirenia Rodr铆guez Siles, Lizandro Michel P茅rez Garc铆a, Yenelis de la Rosa Cabrera, Ofelia Le贸n Casanova
Pág(s):6
552 lecturas
Geovanis Alcides Orellana Meneses, Miriam Gonz谩lez Oliva
Pág(s):5
519 lecturas
Caracter铆sticas cl铆nicas epidemiol贸gicas de los pacientes con infecciones nosocomiales en las unidades de atenci贸n al grave.

Fundamento: la sepsis nosocomial, es un problema para las instituciones hospitalarias, la familia y la sociedad, por el costo material y humano que representa. Objetivo: describir las caracter铆sticas epidemiol贸gicas de los pacientes con infecci贸n nosocomial en las unidades de atenci贸n al grave, del Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos, del segundo nivel de atenci贸n, en la provincia Sancti Sp铆ritus, durante el per铆odo 2008-2010. Metodolog铆a: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 564 pacientes que adquirieron sepsis nosocomial en las unidades de atenci贸n al grave de dicho hospital en el per铆odo se帽alado. Resultados: del total de casos incluidos 312 ten铆an m谩s de 65 a帽os y el 51,3 % correspondi贸 al sexo masculino. El 83,9 % perteneci贸 a las unidades polivalentes. El sitio m谩s frecuente de infecci贸n fue el respiratorio. El Enterobacter aer贸genes y el Acinetobacter fueron los principales g茅rmenes aislados. La tasa de sepsis nosocomial fue de 5,9 infecciones por cada 100 egresos y la tasa de letalidad de 37,4 %. Conclusiones: la tasa de incidencia de las infecciones nosocomiales en las unidades de atenci贸n al grave fue baja en comparaci贸n con otros estudios. La sepsis respiratoria fue la m谩s frecuente. El Enterobacter aer贸genes predomin贸 entre los g茅rmenes aislados.

Leidys Piedad D铆az Alba, Jos茅 Luis P茅rez Fundora, Mileidis Valdivia P茅rez, Marlene Machado Hern谩ndez
Pág(s):7
471 lecturas
Arianna Dalgis Garc铆a Gonz谩lez, Patricia Romero Gonz谩lez, Yuneisy G贸mez D铆az, Yaima Fern谩ndez Qui帽ones
Pág(s):5
751 lecturas
El proceso evaluativo del diagn贸stico m茅dico en el sexto a帽o de la carrera de Medicina. Sancti Sp铆ritus. 2011.

Fundamento: el proceso evaluativo actual en las ciencias m茅dicas debe corresponder con el proceso de ense帽anza aprendizaje asumido, lo que implica incorporar fundamentos te贸ricos que sustentan la evaluaci贸n desarrolladora. Objetivo: describir la situaci贸n actual del proceso evaluativo del diagn贸stico m茅dico en el sexto a帽o de la carrera de Medicina. Metodolog铆a: se realiz贸 un estudio descriptivo de septiembre 2011 a julio 2012 en el Hospital General 鈥淐amilo Cienfuegos鈥 de Sancti Sp铆ritus. La poblaci贸n fueron 38 profesores del departamento de ciencias cl铆nicas; la muestra qued贸 conformada por 15 profesores de la asignatura medicina interna del sexto a帽o de la carrera. Los m茅todos utilizados: observaci贸n cient铆fica, encuesta, an谩lisis documental y la triangulaci贸n. Resultados: la mayor铆a de los profesores se ubicaron en nivel muy bajo y bajo al evaluar: las invariantes funcionales, la integraci贸n de las dimensiones cognitiva, procedimental y afectiva, y tambi茅n al propiciar la autoevaluaci贸n y la coevaluaci贸n. En la observaci贸n del acto evaluativo pr谩ctico final de la asignatura los resultados fueron muy bajo y bajo. En el an谩lisis de los documentos no se precisan orientaciones para la realizaci贸n del proceso evaluativo con enfoque desarrollador. Conclusiones: el proceso evaluativo actual de la asignatura medicina interna en el sexto a帽o de la carrera de Medicina tiene limitaciones en su planificaci贸n y ejecuci贸n lo que hace que se distancie del enfoque desarrollador.

Jos茅 Aurelio D铆az Qui帽ones, Mar铆a Mercedes Calder贸n Mora, Armando Boullosa Torrecilla, Ram贸n Reigosa Lorenzo
Pág(s):9
468 lecturas
Yadira Cirera D铆az, Claritza P茅rez Garc铆a, Leonel Garc铆a Perna, Isabel Boz谩n Fr贸meta
Pág(s):6
576 lecturas
Isabel Boz谩n Fr贸meta, Candido Le贸n M谩rquez, Mabel D铆az Meli谩n, Yanetzy Zaila Lago
Pág(s):8
418 lecturas
Jos茅 El铆as Gonz谩lez Ybarz谩bal, Deysi Mar铆a Chirino Ramad谩n
Pág(s):3
552 lecturas
Aylen Guevara Hornia
Pág(s):6
284 lecturas
El neodimio YAG l谩ser como tratamiento en los pacientes operados de catarata. Sancti Sp铆ritus.

Fundamento: el neodimio YAG es el tratamiento ideal para la capsulotom铆a en los pacientes operados de catarata, no requiere hospitalizaci贸n ni preparaci贸n preoperatoria, es indoloro, f谩cil y seguro. Permite recuperar gran parte de la visi贸n cercana, mejora las funciones visuales como la sensibilidad al contraste, los deslumbramientos y la sensibilidad macular. Objetivo: describir los resultados del tratamiento por YAG l谩ser en pacientes con opacidad de c谩psula posterior operados en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos. Sancti Sp铆ritus desde enero 2011 a marzo del 2012. Metodolog铆a: se realiz贸 un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. La poblaci贸n estuvo formada por 128 pacientes (ojos) coincidiendo con la muestra, con opacidad de c谩psula posterior que cumplieron los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n. Se estudiaron las variables edad, sexo, agudeza pre y postratamiento y complicaciones m谩s frecuentes encontradas. Resultados: el mayor n煤mero de pacientes operados ten铆an m谩s de 60 a帽os, con predominio del sexo masculino, la agudeza visual preoperatoria fue de 0.4 - 0.5 y postoperatoria de 0.8-1.0 y el impacto sobre el lente intraocular fue la complicaci贸n que m谩s se present贸. Conclusiones: el neodimio YAG l谩ser se mantiene como el tratamiento de elecci贸n en la opacidad de la capsula posterior, lo que obedece a las bondades de dicho proceder.

Maritza J. Pina Garc铆a, Eileen Palmero Arag贸n, Alina Abella Bonachea, Carmen Cardoso Hern谩ndez, Isabel Peral Mart铆nez, Laura Rangel Peral
Pág(s):6
512 lecturas
Evaluaci贸n de habilidades particulares de ortodoncia en estudiantes de estomatolog铆a. Sancti Sp铆ritus. 2012.

Fundamento: un incremento de remisiones inadecuadas e interconsultas no justificadas de los estomat贸logos de la atenci贸n primaria a los servicios de ortodoncia, pudiera relacionarse con insuficiencias en el proceso de desarrollo de habilidades particulares de ortodoncia durante su formaci贸n inicial. Objetivo: evaluar las habilidades particulares de ortodoncia en estudiantes de 4to a帽o de la carrera de estomatolog铆a. Metodolog铆a: se realiz贸 un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Sancti Sp铆ritus entre septiembre de 2011 y febrero de 2012, con 54 estudiantes y 9 profesores. Se analizaron las variables: n煤mero de veces que se eval煤a la habilidad, calificaci贸n otorgada al desarrollo de las habilidades y percepci贸n por profesores y estudiantes del nivel de apropiaci贸n de habilidades al finalizar la asignatura. Resultados: la mayor铆a de las habilidades por tema fueron calificadas de bien y excelente, pero existen dificultades en los temas de diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales y discrepancia hueso diente; los profesores identifican los niveles m谩s bajos de apropiaci贸n en estos dos temas y los estudiantes sobre todo en las habilidades del tema diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales. Conclusiones: se observan resultados favorables en el proceso de apropiaci贸n de habilidades particulares de ortodoncia, pero existen insuficiencias que requieren la aplicaci贸n de propuestas did谩cticas para su transformaci贸n.

Lizandro Michel P茅rez Garc铆a, Miguel Salvat Quesada, Jos茅 Alenjandro Concepci贸n Pacheco, Digna Arias Quesada
Pág(s):6
623 lecturas