may-ago

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Aurora M. Novoa López, Elizabeth Manso Fernández
Pág(s):2
482 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

El desarrollo histórico de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en Cuba.

Fundamento: la calidad del desempeño profesoral en la educación médica es una necesidad, particularmente en la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas, la realidad cubana acumula experiencias en el diseño e implementación de programas, en el desarrollo del capital humano especializado en la docencia y las investigaciones básicas; y tiene características que la diferencia de las encontradas en otros países de la región. Muchas de estas experiencias han sido presentadas en diferentes eventos de forma parcial o fragmentada; pero no desde una sistematización histórica. Objetivo: profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo histórico de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en la educación médica cubana. Desarrollo: se logró establecer una secuencia lógica de hechos trascendentes en la enseñanza de estas ciencias y así como el reconocimiento como rasgo principal de este proceso, de un desarrollo a saltos , tanto desde el punto de vista científico como didáctico, según tres etapas históricas: Real y Pontificia, Pseudorepublicana y Revolucionaria. Conclusiones: la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en Cuba ha estado presente desde el inicio de la formación médica, con períodos de estancamiento científico y pedagógico en tiempos de la Colonia y de la Pseudorepública; y un desarrollo intenso a partir del triunfo revolucionario, caracterizado por la calidad y la pertinencia de los programas y el perfeccionamiento de las competencias y el desempeño de los profesores.

Xiomara Morales Molina, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Juana María Remedios González
Pág(s):8
550 lecturas
Alteraciones electroencefalográficas en niños con trastornos por déficit de atención/hiperactividad.

Fundamento: el trastorno por déficit de la atención con o sin hiperactividad puede generar bajo rendimiento escolar y a la vez coexistir con otras entidades, su identificación ha pasado por diferentes momentos históricos, siendo difícil el diagnóstico, apoyándose para el mismo en otros medios como el electroencefalograma que ayuda a establecer el diagnóstico/pronóstico. Objetivos: describir el comportamiento de la actividad electroencefalográfica en un grupo de niños con trastorno por déficit de la atención y argumentar desde un enfoque neuropsicofisiológico los resultados identificados. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en una muestra incidental de 25 niños de ambos sexos entre las edades de 6-12 años diagnosticados con TDAH, para ello se realizó un registro electroencefalográfico utilizando el sistema 10/20. Resultados: el 76 % de los pacientes presentó cambios paroxísticos; de ellos el 78,9 % fueron ondas lentas angulares ubicadas en las regiones fronto-centro-parieto-temporales, de los que el 36,8 % fueron izquierdas y el 47,4 % bilaterales, indicativo de mayor toma izquierda. Conclusiones: se comprueba la presencia de paroxismos cuya topografía coincide con las áreas de control y planificación de la conducta y de recepción, elaboración y procesamiento de la información, lo que es sostenido por sólidos argumentos neuropsicofisiológicos.

Juan Manuel Rojas de Dios, Arturo José Somano Reyes, Lucia del Alba Pérez, Maricelis Mojena Roblejo, Omar Hernández Trimiño, Rodneys M Jiménez Morales
Pág(s):8
562 lecturas
Ydarmes de la Caridad Castro Pacheco, Jorge Luis Bustillo González, Melva Ruíz Pérez, Isabel Peral Martínez
Pág(s):4
508 lecturas
Geycell Emma Guevara Fernández, José Ignacio Herrera Roíguez
Pág(s):7
656 lecturas
Yainer Roíguez Delgado, Emilio E Bustillo Solano, Manuel F García Rojas, Isela Navia Reyes
Pág(s):6
472 lecturas
Vicente Joaquín Más Medina, Miguel Antonio Oviedo Jiménez, Mislady García Hernández, Aleida Taimir Cabrera Gallo
Pág(s):6
402 lecturas
Tendencias históricas del proceso de formación estadística del profesional de Medicina.Fundamento: estadística como herramienta analítica que contribuye a sustentar el ejercicio de la práctica médica. Objetivo: identificar rasgos del comportamiento del proceso de formación estadística del profesional de Medicina que limitan el desarrollo de una dinámica formativa en relación a la integración de los aspectos procedimentales con los valorativos. Desarrollo: se realiza un análisis histórico lógico del proceso de formación estadística del profesional de Medicina. Análisis que transita por tres etapas acorde con los siguientes indicadores: el enfoque en la enseñanza aprendizaje de la estadística la sistematización de los contenidos estadísticos en la formación del médico y la aplicación de los contenidos estadísticos en la solución de problemas de la práctica médica preprofesional. Etapas que son: la formación estadística descriptiva, la formación estadística inferencial y la formación estadística procedimental-tecnológica. Se delimitó al año 1962 como génesis temporal, dado que a partir de esta fecha se produjeron transformaciones en la educación superior cubana, específicamente la educación médica. Conclusiones: en el proceso de formación estadística del profesional de Medicina ha prevalecido un tránsito gradual hacia concepciones didácticas tipificadas en el desarrollo del contenido estadístico, por un predominio de lo procedimental sobre lo valorativo y la carencia de espacios para su aplicación.
Vicente Eloy Fardales Macias, Raquel Diéguez Batista, Arturo Puga García
Pág(s):10
545 lecturas
Helena Lorenzo Corrales, Gladys A Rojas Sánchez, Silvia Elena Corrales Díaz, Marvelys Suárez Méndez
Pág(s):6
620 lecturas
Jenny Domínguez Nieto, Yoelvis Álvarez Gómez, Alexander Hernández Alfonso, María Felicia Martín La O
Pág(s):4
536 lecturas
Arlines Alina Piña Tornés, Juan Javier Lemes Báez
Pág(s):8
810 lecturas
Pedro Luis Carbonell de la Torre, Yoanky Ibarra Tendero, Mileidys Balmaceda Felipe, Yuleiky Mira Falcón, Yosela Roteta Martín
Pág(s):4
902 lecturas
Celeste Roque Rodríguez, Rafaela Nápoles Magaña, Edelby Escobar Carmona, Sandra Durañones Góngora
Pág(s):7
879 lecturas
Marta María Alcalde Dueñas, Gloritza Rodríguez Matos, Michel Rafael Santos González, Edelby Escobar Carmona
Pág(s):8
536 lecturas