ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Obtención del modelo de consentimiento informado en estudios experimentales con productos en fase de desarrollo.
Delvis Granados Hdez, Rolando Martín Torres, Ana Ramos Cedeño, Héctor Ruiz Calabuch, L. Pérez Ruiz, Norma Montes de Oca Escobar.
 HTML  PDF
 
Héctor Ruíz Calabuch, Manuel Laje Meneses, Iris Díaz Lorenzo, Orlando León Espinosa, Manuel Enrique Pérez González
 HTML  PDF
 
MsC. Gustavo Luna Pino, MsC. Emilio Cruz Valdés, MsC. Pedro Piña León, Enrique Bravo Rojas, Caridad Dorta Martínez.
 HTML  PDF
 
Ernesto Sánchez Perint, Ledisney Reyes Almeida, Margarita Ramos García, Meidys Macía Navarro, Mericia Martínez Navarro
 HTML  PDF
 
Rafael Ramírez Sosa.
 HTML  PDF
 
Miguel Ángel Barreto Ortega, Melba J. Ruiz Pérez, Miguel Ramírez Cruz, Esther María Rodríguez Pimienta, Juana Sotolongo Reina
 HTML  PDF
 
Vania López Rodríguez, Yilian Torres Hernández, Grisel Echenagusía López, Ana Iris Gómez Martinez, Araelis Ruiz Henández
 HTML  PDF
 
Arturo Puga García, José Antonio Peña Díaz, Anastasia Valdivia Pérez
 HTML  PDF
 
Greta Calderón Puerta, Rebeca Puerta Zulueta, Alicia Quevedo Marín, Antonio Sánchez Rodríguez.
 HTML  PDF
 
Alina Meneses Meneses, Yanelis Emilia Tabío Henry, Yailín Palmero Dones, Elizabeth Cruz Pérez
 HTML  PDF
 
Sixto Fidel González Pérez, Alexis Hernández Valladares, Mario J. Suárez López, Yusmin García Reloba
 HTML  PDF
 
Orlando Márquez Rodríguez, Natalí González Calzada
 HTML  PDF
 
Comportamiento del injerto en cable para el tratamiento de las lesiones de nervios periféricos en los miembros superiores

Introducción: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo. Objetivo: describir el comportamiento de la aplicación de injerto en cable en el tratamiento de las lesiones de los nervios periféricos en los miembros superiores, de pacientes atendidos por esta afección en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spiritus en el período entre el 1ro de septiembre del 2001 y el 31 de enero del 2007. Metodología: la población y la muestra fueron 19 pacientes que sufrieron lesión de los nervios en los miembros superiores. Las variables: edad, sexo, nervio afectado, nivel de la lesión, mecanismo de producción, lesiones asociadas a esta afección, tiempo transcurrido desde ocurrida la lesión hasta el injerto, longitud del injerto, complicaciones aparecidas en el período postoperatorio y resultados funcionales. Los datos obtenidos mediante encuesta, procesados y vertidos en tablas de contingencia. Resultados: fueron más afectados hombres entre 21 y 30 años, así como los nervios cubital y mediano, en la mayoría la herida nítida y la sección del sistema músculo tendinoso la más asociada. Conclusiones: el injerto en cable mostró un comportamiento favorable, con escasas complicaciones postquirúrgicas, se encontraron resultados funcionales que clasificaron en su mayoría como muy buenos y buenos.

Jorge Reinier Cruz Alfonso, Yusleidis Arguija Rodriguez, Kurtley Gervin Hestick, Ernesto Pérez Guerra, Dani Pérez Castillo, Lázaro Acosta Marrero, Justo José Ordoñez García
 HTML  PDF
 
Paula Conde Saure, Patricia Romero González, Carmen Aimeé Gómez Jiménez, Vladimir Sánchez Linares
 HTML  PDF
 
Tania Maria Fernández Hernández, Mirtha Martínez Toyos, Pedro Reicel Villareal Pérez, Rolando Castillo Bandomo
 HTML  PDF
 
Arturo Puga García, José Antonio Peña Díaz, Mayra Madiedo Albolatrach
 HTML  PDF
 
Miguel P Rodríguez Hernández, Alexander Medina Moreno, Flora Cañizares Bañas, Omar Taillac Montalvo
 HTML  PDF
 
Omar Piña León, Elio Lorenzo Gómez, Carlos Acosta Alonso, Carlos S Rodrigues Hernández, Ramiro Ravelo Rodríguez, Gustavo Luna Pino
 HTML  PDF
 
Gilberto Hernández Sorí, Lidia Arlaes Yero Nápoles, Gustavo Díaz Pacheco
 HTML  PDF
 
Mario Alberto Triana Estrada, Viviana Rodríguez Jiménez, José Máximo Carles Zerquera, Vilma Yaíma Díaz Valdés
 HTML  PDF
 
Grisel Isabel Echenagusía López, Vania Julexis López Rodríguez, Mario Alberto Triana Estrada
 HTML  PDF
 
Juan Bender del Busto, Lázaro R Morell León, Javier García Sacarías, Mario Pérez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Anastasia Valdivia Pérez, Maria de la Caridad de Rojas Gómez
 HTML  PDF
 
Yoanys Alberto Rodríguez, Esp. Marithé Delgado Pacheco, Esp. Miray Marreros Moya
 HTML  PDF
 
Edelby Escobar Carmona
 HTML  PDF
 
Morfometría de la mucosa del intestino delgado en niños con síndrome de malabsorción.

Fundamento: El estudio morfométrico de la mucosa del intestino delgado en los niños con síndrome de malabsorción resulta una herramienta útil para la mejor caracterización del daño mucoso de este órgano. Objetivo: Determinar valores morfológicos microscópicos de la mucosa del intestino delgado en 13 niños con diagnóstico de síndrome de malabsorción. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en 13 biopsias obtenidas en el departamento de anatomía patológica del Hospital Universitario” José Luis Miranda” de Villa Clara, entre enero de 1999 y septiembre de 2007. Se asumieron como variables altura y diámetro de las vellosidades intestinales, profundidad de las criptas de Lieberkühn, y celularidad total de la lámina propia, utilizando mediciones lineales directas. Resultados: Los datos derivados del estudio demostraron con resultados estadísticamente significativos que el valor promedio de la altura de la vellosidad fue de 0,241333 milímetros (mm), el del diámetro de la vellosidad fue de 0,182154 mm, el de la profundidad de la cripta fue de 0,161487 mm y el de la celularidad de la lámina propia fue de 125,00 células por campo. Conclusiones: Con relación a los hallazgos en la mucosa normal, las vellosidades intestinales tenían valores medios de altura menor, mientras que el diámetro de estas fue mayor, las criptas de Lieberkühn presentaron valores medios de profundidad dentro de los límites normales y la celularidad total de la lámina propia presentó valores medios altos.

María de Fátima Rodríguez Orizondo, Marisabel García Gutiérrez, Rodolfo Valdés Landaburo, Omar Hernández Trimiño
 HTML  PDF
 
Influenza A H1N1. Provincia Sancti Spíritus. Junio 2009 a marzo 2010.

Introducción: La gripe A (H1N1) surge en el año 2009 con un incremento importante en la morbilidad por enfermedades respiratorias, entidad que se ha convertido en una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Objetivo: Describir el comportamiento de la pandemia de Influenza A H1N1 en la provincia de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva en el período comprendido entre junio del 2009 y marzo del 2010. Resultados: Durante el período analizado se confirmó el diagnóstico en 46 pacientes. No se reportaron fallecidos por esta infección. Los grupos de edad con mayor morbilidad fueron los de 11 a 20 (32,6 %) y de 21 a 30 (28,20 %). No existió diferencia significativa entre ambos sexos. Las mujeres embarazadas con un promedio de 30,4 semanas de gestación fueron afectada en un 26.0 %. Los síntomas respiratorios de mayor frecuencia fueron: La fiebre alta en el 89,13 %, los episodios de tos persistentes con un 67,39 %, la congestión nasal y el malestar general con el 32,61 % y la rinorrea y el dolor de garganta en el 30,43 %. Conclusiones: El primer caso confirmado de Influenza fue importado de los Estados Unidos. La incidencia y letalidad de los casos fue baja. No se reportaron fallecidos en el período. Las embarazadas integraron uno de los grupos más vulnerables. El diagnóstico y tratamiento oportuno influyó favorablemente en la evolución de los pacientes.

Félix Álvarez Gómez, Eligio Fernández González
 HTML  PDF
 
Ismaray Jorro Linares, Ernesto Juncosa Castro, Yiné Hernández Márquez, Silvia García Hernández
 HTML  PDF
 
Síndrome de Mikity Wilson.

Tras una serie de consideraciones sobre el Síndrome Mikity Wilson, entidad poco frecuente en estos momentos  en el período neonatal. Se presenta un caso de un niño de 20 días de nacido, el cual manifiesta desde su nacimiento un cuadro de dificultad respiratoria, que se consideró como moderado, dado por tiraje, taquipnea transitoria, retracción y cianosis. Todo este cuadro fue evaluado en este momento como una sepsis respiratoria, ya que la madre tenía antecedentes de bolsa rota e  infección vaginal durante el embarazo. Así evolucionó en los primeros días de vida con tratamiento de antibiótico y oxigenoterapia, evolucionando de forma estable y suspendiéndose el tratamiento anterior a los 10 días. Pasados ya los 25 días presenta nuevamente un cuadro de dificultad respiratoria, (cianosis, taquipnea, apnea e hiperbilirrubinemia), se realizaron complementarios constatándose en el rayos x de tórax imágenes difusas bilaterales con refuerzo grosero de la trama, alternando con diminutos focos de hiperaereación, se inició nuevamente tratamiento con antibiótico, y otros procederes mejorando paulatinamente hasta los 38 días de vida, donde se concluyó que el paciente sea portador del síndrome de Mikity Wilson, presentando en el rayos X del tórax las imágenes similares al estudio radiológico anterior. Esta entidad debe tenerse en cuenta en todo niño con antecedente de patología respiratoria al nacer que mejora rápidamente para luego presentar un cuadro respiratorio tardío. Los hallazgos clínicos y complementarios permitieron confirmar el diagnóstico.

Isabel Salvador Pérez, Yuramis Pérez Salvador, Carlos Rodríguez Arozarenas, Carlos García González
 HTML  PDF
 
Benigno J Gallego Díaz, Jesús M. Gómez Triana, Eleuterio Hivilikwa Francisco, Mario J. Suárez López
 HTML  PDF
 
Elementos 691 - 720 de 796 << < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >>