ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Felicia Pérez Moya, Carmen Sánchez Sánchez, Amiris Llano Gil, Odalys Castillo Reyes
 HTML  PDF
 
Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial

Fundamento: La detección de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina es una herramienta para un adecuado proceder terapéutico. La alta incidencia de infecciones que produce el Staphylococcus aureus y la complejidad para su tratamiento constituye la causa fundamental de esta investigación. Objetivo: Identificar la presencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en muestras de pacientes ingresados en el Hospital Camilo Cienfuegos desde el 1 de diciembre de 2011 al 30 de mayo de 2012. Metodología: Se realizó un estudio transversal que incluyó 79 cepas de Staphylococcus aureus, a las cuales se les realizó prueba de susceptibilidad  por el método de Kirby-Bauer, se utilizó el disco de  cefoxitina para detectar resistencia a la meticilina. Resultados: De los 79 aislamientos por Staphylococcus aureus un 75 % procedía de las muestras de los servicios quirúrgicos, y el 50.6 % fue resistente a meticilina. De estos últimos (40) el 37.5 %  fue de las muestras de sangre, mientras un 25 % a las purulentas que drenan a piel. La tetraciclina  (82.5 % vs 59 %)  y la vancomicina (100 %) fueron los antimicrobianos que mayor sensibilidad mostraron tanto en las cepas resistentes o no a la meticilina respectivamente. Conclusiones: La mitad de las cepas de Staphylococcus aureus investigadas resultó resistente a meticilina. La susceptibilidad a los antimicrobianos mostró elevados porcentajes de resistencia, excepto para  vancomicina y tetraciclina.

DeCS: STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA/aislamiento & purificación; INFECCIÓN HOSPITALARIA/microbiología; UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Palabras clave: Staphylococcus aureus resistente a meticilina; aislamiento & purificación; infección hospitalaria; infección hospitalaria, microbiología, unidades de cuidados intensivos.

Anabel Armas Fernández, Bettsy Suárez Trueba, Nidia Crespo Toledo, Alioska Suárez Casal
 HTML  PDF
 
Generalidades de los tumores de la región sacrococcígea

Fundamento: Los tumores que se originan en la región sacrococcígea son raros, representan del uno al siete por ciento de los tumores espinales primarios. Sin embargo, su diagnóstico y tratamiento imponen un reto para el equipo quirúrgico, por la complejidad de las relaciones anatómicas y las características biológicas de las lesiones más frecuentes. Objetivo: Actualizar y sistematizar los conocimientos sobre las generalidades de los tumores de la región sacrococcígea. Desarrollo: Son más frecuentes en adultos jóvenes del sexo masculino, debutan con dolor inespecífico en la espalda baja, a lo que se suman progresivamente la debilidad muscular, el déficit sensitivo y los trastornos esfinterianos. Pueden ser epidurales o intradurales, primarios o secundarios, neoplásicos o no y originarse en las partes blandas o en las estructuras óseas. La edad y la localización deben ser consideradas para evaluar el  potencial de malignidad. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear son los estudios confirmatorios y permiten la selección del abordaje quirúrgico. Las lesiones que con más frecuencia se reportan son el cordoma, el quiste óseo aneurismático y el tumor de células gigantes. La radioterapia y la quimioterapia pueden complementar la cirugía en dependencia de la histología. Conclusiones: El diagnóstico precoz necesita la sospecha ante síntomas inespecíficos. El tratamiento de los tumores de la región sacrococcígea debe ser multidisciplinario y multimodal, para garantizar un mejor pronóstico y mayor supervivencia de los pacientes.

DeCS: REGIÓN SACROCOCCÍGEA/cirugía; NEOPLASIAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS/diagnóstico; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER.

Palabras clave: región sacrococcígea; neoplasias; tumores; cirugía; neoplasias de los tejidos blandos; diagnóstico; tomografía computarizada espiral, detección precoz del cáncer.

Gretel Mosquera Betancourt, Erick Héctor Hernández González
 HTML  PDF
 
Israel Isidoro Díaz Roig, Leipsi Díaz Hernández, Carmen Lyzzi Rey Veitía
 HTML  PDF
 
Caracterización de la mortalidad por sida en la provincia Sancti Spíritus. 1986-2011

Fundamento: El sida es una de principales causas de muerte en pacientes jóvenes y  en la provincia esta enfermedad ha tenido un aumento. Objetivo: Caracterizar la mortalidad por VIH/sida en Sancti Spíritus del 1986 al 2011. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, con análisis de información retrospectiva, que incluyó 90 fallecidos por esta causa, las variables incluyeron edad, sexo, años vividos con diagnóstico de VIH/sida, municipio de residencia, causa del fallecimiento, uso de tratamiento antirretroviral y grado de inmunodepresión. Resultados: Cabaiguán y Sancti Spíritus aportaron el mayor número de fallecidos, el sexo masculino y las edades de 21-40 fueron los más frecuentes, en los periodos de 1996-2000 y 2006-2010; la tendencia fue siempre ascendente. Alrededor de 70  de ellos  tenían pocos años de infección por VIH y no utilizaron tratamiento, para un 77.8 %,  fallecieron 26 antes de recibir Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad en 1996. Las causas de muerte fundamentales fueron: síndrome de desgaste, neumonía por Pneumocisty jeroveci, neurotoxoplasmosis y cryptosporidiasis. Conclusiones: En el período se manifestó tendencia ascendente de la mortalidad en la provincia. El estado de inmunodepresión marcada y alto porcentaje de no uso de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad que favoreció la aparición de enfermedades oportunistas causantes de las defunciones.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/mortalidad; INFECCIONES POR VIH; TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA/mortalidad.

Palabras clave: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida); virus de inmunodeficiencia humana (VIH), mortalidad y Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).

Ariana Ofelia Gómez Mutis, Elio Santana Columbié, Marleni Machado Hernández, Alioska Suárez Casal, Niraida Márquez del Pozo
 HTML  PDF
 
Elayne Esther Santana Hernández, Victor Jesús Tamayo Chang
 HTML  PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con lesiones deformantes bucomaxilofaciales en la población espirituana

Fundamento: El aumento considerable de pacientes necesitados de tratamiento rehabilitador con lesiones bucomaxilofaciales en la provincia de Sancti Spíritus, es una de las causa importante para que se investigue este problema de salud, lo cual permitirá la planificación de los recursos para la rehabilitación de cada paciente. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con lesiones bucomaxilofaciales que necesitan tratamiento rehabilitador. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva en el período comprendido entre noviembre de 1998 y febrero del 2008, la población quedó conformada por 407 pacientes rehabilitados con prótesis restauratriz,  se realizó la distribución de frecuencia según variables seleccionadas, edad, sexo, color de la piel,  experiencia protésica, origen y localización del defecto. Resultados: Predominó el defecto ocular, el sexo más afectado fue el masculino; asimismo los pacientes de raza blanca fueron los que predominaron y el factor etiológico de mayor incidencia fue el traumático. Conclusiones: El comportamiento clínico-epidemiológico de las lesiones bucomaxilofacial en la población espirituana mostró una necesidad real de tratamiento rehabilitador.

DeCS: TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/epidemiología; PRÓTESIS MAXILOFACIAL.

Palabras clave: Defecto bucomaxilofaciales; traumatismos maxilofaciales; epidemiología; prótesis maxilofacial; prótesis restauratriz.

ABSTRACT

Background: The considerable increase of needy patients of rehabilitative treatment with buccomaxillofacial lesions in the county of Sancti Spíritus is one of the important causes of this problem of health to be   investigated, which will allow the planning of the resources for each patient's rehabilitation. Objective: To describe the clinical-epidemic behavior of the buccomaxillofacial lesions that need of rehabilitative treatment.   Methodology: It was carried out a descriptive investigation in the period understood from November 1998 and February 2008, the population was formed by 407 patients rehabilitated with restorative prosthesis, it was carried out the distribution of frequency according to selected variables, age, sex, color of the skin, prosthetic experience, origin and localization of the defect. Results: The ocular defect prevailed, the most affected sex was the masculine; also the patients of white race were those that prevailed and the etiological factor of more incidences was the traumatic. Conclusions: The clinical-epidemic behavior of the buccomaxillofacial lesions in the population from Sancti Spíritus showed a real necessity of rehabilitative treatment.

MeSH: MAXILLOFACIAL INJURIES/epidemiology; MAXILLOFACIAL PROSTHESIS.

Keywords: Buccomaxillofacial defect, maxillofacial injuries; epidemiology; maxillofacial prosthesis; restorative prosthesis.
Esther María Rodríguez Pimienta, Miguel Angel Barreto Ortega, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt, Gisela Medinilla Izquierdo
 HTML  PDF
 
Dailín Castiñeira, Madelys Hernández Rodríguez, Yenelis de la Rosa Cabrera, Lizandro Michel Pérez García
 HTML  PDF
 
Haydeé Rodríguez Bello, Flérida García García, Yanaysy Echemendía Carpio
 HTML  PDF
 
Marité Rodríguez Carrillo, Marilín Urbay Rodríguez
 HTML  PDF
 
La violencia entre estudiantes preuniversitarios. Un problema social y de salud

Fundamento: El fenómeno de la violencia ha adquirido mayor resonancia social en los últimos tiempos y sus prácticas son cada vez más reconocidas y abordadas, fundamentalmente por el aumento de su frecuencia y los daños que ocasiona. De ahí la importancia que tiene su estudio y profundización, en función siempre de prevenirla y disminuir sus consecuencias negativas. Objetivo: Abordar el fenómeno de la violencia que se produce entre los adolescentes con un énfasis en el contexto escolar como espacio de desarrollo y crecimiento para el ser humano. Desarrollo: A partir del acercamiento realizado al fenómeno, se promueve una visión general del mismo en función de las manifestaciones que se emplean, de cada una de las tipologías, el número de contextos afectados y su frecuencia; rechazando la percepción errada de asociar estas prácticas con agresiones físicas visibles, dejando a un lado las manifestaciones de tipo sicológico, sexual, económico y hasta físico no evidenciables en su totalidad. Conclusiones: Las evidencias científicas que se sintetizan en la revisión confirman la necesidad de tratar las problemáticas individuales dentro de su contexto y de trabajar interdisciplinariamente, implicando todos los grupos que ejercen influencia en el estudiante con la finalidad de favorecer al máximo su desarrollo armónico en el campo intelectual, social y afectivo.

DeCS: VIOLENCIA; ESTUDIANTES; PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE; CONDUCTA SOCIAL.
Palabras clave: Violencia, adolescencia, contexto escolar.

Marcia Rodríguez Bada, Yenisleidy Núñez García
 HTML  PDF
 
Yillian Gómez Porcegué, Lisbet Sánchez Rodríguez, Magalis Martínez Nazario, Eugenio Díaz Vázquez
 HTML  PDF
 
Yillian Gómez Porcegué, Leonel Macías Estrada
 HTML  PDF
 
Vania Julexis López Rodríguez, Marisel García Rodríguez, Ana Iris Gómez Martínez, Gabriela Díaz Gonzáles, Miguel Martínez
 HTML  PDF
 
Hemorragia digestiva alta como primera manifestación clínica de neoplasia de bulbo duodenal. Presentación de casoFundamentación: Las neoplasias malignas del intestino delgado son poco comunes y su diagnóstico es tardío porque suelen ser asintomáticas o los síntomas son intermitentes e inespecíficos.Objetivo: Ofrecer una enseñanza clínico-endoscópica y radiológica de la forma de presentación de la neoplasia del bulbo duodenal que hizo su debut con hemorragia digestiva alta. Presentación de caso: Paciente masculino de 75 años de edad que ingresó por presentar sangrado digestivo alto en forma de vómitos oscuros, se le realizaron varios exámenes, entre ellos esofagogastroduodenoscopia así como toma de biopsia para estudio histológico cuyo diagnóstico definitivo fue adenocarcinoma del bulbo duodenal. Conclusiones: En las enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal es necesario tener presente como diagnóstico nosológico este tipo de tumor maligno ya que un tratamiento oportuno puede asegurar una evolución satisfactoria y una supervivencia mayor para el paciente.

DeCS: NEOPLASIAS DUODENALES/diagnóstico; HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.

Palabras clave: adenocarcinoma de bulbo duodenal; diagnóstico nosológico; hemorragia digestiva.

ABSTRACT

Background: The wicked neoplasias of the thin intestine is not very common and their diagnosis is late because they are usually asymptomatic or the symptoms are intermittent and inespecific.  Objective: To offer a  clinical-endoscopical and radiological teaching  of the way of presentation of the neoplasia from the duodenal bulb that made its debut with high digestive hemorrhage. Case presentation: 75 years old masculine patient that entered  presenting high digestive bled in dark vomits form, several exams were carried out , among them esophagogastroduodenoscopy as well as taking of biopsy for histologic study whose definitive diagnostic was adenocarcinoma of duodenal bulb. Conclusions: In the illnesses that affect the gastrointestinal tract it is necessary to have present as nosologic diagnostic  this type of wicked tumor since an opportune treatment can assure a satisfactory evolution and a bigger survival for the patient.

MeSH: DUODENAL NEOPLASMS/diagnosis; GASTROINTESTINAL HEMORRHAGEGIA.       

Keywords: Duodenal neoplasms; diagnosis; gastrointestinal hemorrhagegia; adenocarcinoma of duodenal bulb/nosologic diagnostic/digestive hemorrhages.

Mirian Belkis Nápoles Valdés, Mercedes María Ornia García, Oscar Domingo Pérez Rodríguez, Francisco Lorenzo Castillo, Jorge Rodríguez Bonet
 HTML  PDF
 
Arley Armando Guelmes Domínguez, Raimundo Fuentes Díaz, Leonel Albiza Sotomayor, Sadys Llaca Vicents
 HTML  PDF
 
Dailín Castiñeira López, Miriam Machado Martínez
 HTML  PDF
 
Influencia de un programa educativo en adultos mayores. Área Norte. Sancti Spíritus 2009-2011

Fundamento: La vejez se concibe como un proceso involutivo irreversible en el cual el cuidado estomatológico juega un papel fundamental. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes e higiene bucal antes y después de aplicado un programa educativo en adultos mayores de un  Consultorio Médico de la Familia del área Norte de Sancti Spíritus.  Metodología: Se realizó un estudio de intervención educativa en el período comprendido entre abril de 2009 a abril de 2011. La muestra estuvo constituida por 85 pacientes. Las variables  fueron sexo, edad, conocimientos, actitudes e higiene bucal. Se aplicaron entrevistas estructuradas, además se utilizó el índice de higiene bucal simplificado para determinar el grado de higiene bucal y se utilizó el programa educativo "Sonrisa sana para toda la vida". Se aplicó la observación y se recopiló la información en un modelo de recogida de datos; se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: El nivel de conocimientos fue insuficiente al diagnosticar la muestra, con un 69.4 %, y se logró elevar el mismo a un conocimiento medio con un 50.6 % luego de la intervención educativa, donde el 66.6 % realizó una correcta higiene bucal, aumentando el número de personas con actitudes favorables. Conclusiones: Se constató  que con la utilización de un programa educativo en el adulto mayor se pueden modificar los conocimientos, actitudes e higiene bucal de los mismos.

DeCS: HIGIENE BUCAL/métodos; HIGIENE BUCAL/educación; EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL/métodos; ANCIANO.         

Palabras clave: Adulto mayor; conocimiento; actitudes; higiene bucal; educación en salud dental; programa educativo; anciano.

Judith Cañizarez Obregón, Yadira Yanes Ruiz, Grétel Rubio Rios, Esther María Rodríguez Pimienta
 HTML  PDF
 
Prevalencia de factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores con diabetes tipo 2

Fundamento: La enfermedad cardiovascular en los diabéticos, generalmente, macrovascular, es responsable de más de 75 % de las internaciones y muertes. Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo, hipertensión arterial, sedentarismo, hipercolesterolemia, hábito de fumar, obesidad y sus consecuencias en adultos mayores con diabetes tipo 2. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz del municipio y provincia Pinar del Río durante el año 2011, el universo estuvo constituido por todos los adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 del policlínico antes mencionado, la muestra quedó conformada por 102 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. A todos los pacientes del estudio se les aplicó una encuesta confeccionada por los autores y se cumplieron los principios de la ética médica. Se hizo uso de la estadística descriptiva. Resultados: Más de la mitad de la muestra resultó ser hipertensos y sedentarios (72.5 %), aunque en menor cuantía existió presencia de hipercolesterolemia, tabaquismo y obesidad. Las combinaciones de factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión, la hipercolesterolemia (44.1 %) e hipertensión-obesidad (21.6 %). Conclusiones: Particular atención se ha de tener ante la presencia de hipertensión arterial e hipocolesterolemia, por su alta asociación con los procesos arterioescleróticos estudiados.

DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; ATEROSCLEROSIS.

Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2; factores de riesgo; gran crisis de aterosclerosis.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Olga Prats Álvarez, Diana Belkys Gómez Guerra
 HTML  PDF
 
Desempeño investigativo de los docentes del ciclo básico de Medicina en la Universidad de Ciencias Médica de Sancti Spíritus

Fundamento: En la actualidad una de las cuestiones más defendidas, es la necesidad de priorizar el perfeccionamiento del desempeño investigativo de los docentes, dadas las características de la sociedad contemporánea y la incidencia que este desempeño puede tener para el cumplimiento efectivo de sus funciones. Objetivo: Determinar el estado inicial de la evaluación del desempeño investigativo de los docentes del área básica de Medicina en la Universidad de Ciencias Médica de Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo y paradigma integrado. La población estuvo constituida por 77 profesores del área básica, de ellos por muestreo intencional se seleccionaron 31 docentes, que representó el 40 % de la población. Resultados: En la base teórica para la evaluación no se profundiza en el desempeño investigativo de los docentes que posibilite la organización como un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables que orienten la transformación en función de la mejora y existe insuficiente protagonismo de los docentes en este proceso. Conclusiones: La evaluación del desempeño investigativo de los docentes estudiados, tiene limitaciones que la alejan del estado deseado y limitan su carácter procesal y sistemático.

DeCS: EVALUACIÓN EDUCACIONAL/métodos; INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA/educación;  DOCENTES MÉDICOS; ENSEÑANZA/métodos; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos.

Palabras clave: Evaluación educacional; evaluación del desempeño profesional; desempeño investigativo; métodos; docentes; carrera de Medicina.

Ana Bertha Cabezas Santander, Iliana Cabezas Santander, Jesús Alberto González Valero, Marta Luisa Montano Rivero, Yanelys Echemendía Díaz
 HTML  PDF
 
Osvaldo Salas Requena, Francisco Fernandez Cuevas, Carmen Aimee Gómez Jiménez
 HTML  PDF
 
Vania Julexis López Rodríguez, Marisel Garcías Rodríguez, Ana Iris Gomez, Gabriela Diaz Gonzalez
 HTML  PDF
 
Alternativas psicoterapéuticas efectivas en el tratamiento del paciente alcohólicoFundamento: En la actualidad existe un amplio rango de formas de intervención psicológicas que se emplean para el tratamiento del alcoholismo; no obstante, los estudios que documentan la efectividad de estas alternativas hacen énfasis en un grupo de acciones que son más efectivas en el tratamiento del paciente alcohólico. Objetivo: Resumir las principales evidencias sobre la efectividad de los distintos enfoques existentes en el tratamiento de la dependencia alcohólica, a partir de un análisis de las pruebas existentes y diferenciarlas de las alternativas que han demostrado una limitada efectividad. Desarrollo: En los últimos años ha aumentado el interés por conocer la efectividad de las distintas alternativas de intervención en el alcoholismo, en gran parte por el interés marcado que existe en la administración adecuada de recursos de los que se dispone para el enfrentamiento de esta enfermedad. Los estudios sobre efectividad de las intervenciones además de necesarios para los profesionales que prestan ayuda psicoterapéutica, son cruciales para los decisores políticos que manejan los recursos dedicados a la salud, fundamentalmente para la toma de decisiones sobre el destino de los fondos basándose en el análisis de costo-beneficio. Conclusiones: Entre los enfoques interventivos con efectividad documentada se destacan las intervenciones breves, entrevistas motivacionales, entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento cognitivo-conductual, el reforzamiento comunitario, el contrato conductual, las terapias aversivas y la prevención de las recaídas. Entre las terapias con limitaciones se pueden mencionar la psicoterapia del "insight", consejería confrontacional, el entrenamiento en relajación, consejería y el empleo de recursos educativos.

DeCS: ALCOHÓLICOS/psicología; PSICOTERAPIA; DEPENDENCIA (PSICOLOGÍA); ENTREVISTA PSICOLÓGICA.

Palabras clave: intervención psicológica, paciente alcohólico, efectividad de la intervención, psicoterapia, evidencia empírica. <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="f
Joel Maradona Cristóvão-Calado, Leonardo Rodríguez-Méndez
 HTML  PDF
 
Lilian Joaquina Vilvey Pardillo
 HTML  PDF
 
Jose Ignacio Herrera Rodriguez, Geycell Emma Guevara Fernández, Harold Munster de la Rosa
 HTML  PDF
 
Peritonitis secundaria a apendicitis aguda perforada por esquistosomiasis. Presentación de caso

Fundamento: La peritonitis secundaria a apendicitis aguda perforada por esquistosomiasis es una entidad muy rara, pocos casos han sido descritos en la literatura; esta parasitosis proviene de zonas endémicas y con tratamiento antihelmíntico remite hasta su curación, evitando su propagación y complicaciones, que son mortales en estadíos avanzados. Objetivo: Describir el caso de un paciente con peritonitis secundaria a apendicitis aguda perforada por esquistosomiasis. Presentación de caso: Hombre filipino, saludable, de 42 años, con dolor abdominal difuso e intenso de cinco días de evolución, acompañado de vómitos y fiebre e intensa reacción peritoneal, constatada al examen físico, en la tomografía computarizada contrastada de abdomen se visualizó el apéndice engrosado así como colección de líquido intraabdominal. Se realizó laparotomía exploradora, apendicectomía y lavado de la cavidad abdominal. El estudio histopatológico informó, apendicitis perforada con presencia de huevos de Schistosoma en las paredes del apéndice. Conclusiones: El paciente evolucionó favorablemente y sin complicaciones posoperatorias, se egresó a los diez días después de terminado el tratamiento antibiótico y antihelmíntico con prazicuantel.

DeCS: ESQUISTOSOMIASIS; APÉNDICE; APENDICITIS; PERITONITIS; APENDICECTOMÍA.

Palabras clave: Esquistosomiasis; apéndice; apendicitis; peritonitis; apendicectomía.
Arley Armando Guelmes Domínguez, Barbara Haliberto Armenteros, Manuel Ricardo Velozo, Norgely Rivero Rodríguez
 HTML  PDF
 
Higroma quístico congénito. Presentación de un caso

Fundamento: Los linfagiomas son malformaciones congénitas del sistema linfático, se clasifican en quísticos, cavernosos y mixtos o macro y microquísticos. Se caracterizan por espacios dilatados limitados por endotelio, que varían en tamaño desde canales microscópicos hasta grandes quistes. El linfangioma quístico es una anomalía congénita del sistema linfático muy infrecuente. Presentación de caso: Se presenta un caso de higroma quístico en un niño de cinco días de nacido que fue remitido al servicio de pediatría del Hospital General de Benguela, Angola, por presentar una tumoración que interesa desde la región lateral izquierda del cuello y se extiende a la axila del mismo lado. Se analizaron algunos datos embriológicos del sistema linfático y también la localización de los quistes y su frecuencia. Conclusiones: En la medida que casos como este se divulguen entre los profesionales de la salud se puede lograr el rápido diagnóstico de esta enfermedad para el tratamiento y profilaxis de las complicaciones.

DeCS: LINFANGIOMA QUÍSTICO/congénito; ANOMALÍAS LINFÁTICAS.

Palabras clave: Linfangioma, malformación linfática quística, higroma quístico congénito.

ABSTRACT

Background: The lymphangioma are congenital malformations of the lymphatic system which are classified into: Cystid, cavernous, mixed, macro, microcystid, characterized by dilated spaces that are limitated by the endothelium, which vary in size from the microscopic channels to big cysts.

Case Presentation: A case of Cystid hygroma is presented in a boy of 5 days of birth and who was sent to the pediatrician in the General Hospital of Benguela, Angola, having a tumor that interests since the lateral left region of the neck to the armpit of the same part. Were analyzed some embryological data of the lymphatic system and also the place of the cyst and its frequency. Conclusions: As far as cases like this are reported among health professionals, a rapid diagnose can be obtained of this disease for a treatment and prophylaxis of the complications.

MeSH: LYMPHANGIOMA, CYSTI/congenital; LYMPHATIC ABNORMALITIES.

Keywords: Lymphangioma, cystid lymphatic malformation, congenital cystid hygroma.
Sidelsys Careaga Morales, Marleny Alonso Clavo, Geosbanys Gregorich Fonseca, Yara Lydia Morgado Bode, Anrey Hernández Pereira
 HTML  PDF
 
Condiloma acuminado y embarazo. Consideraciones en la atención prenatal

Fundamento: El condiloma acuminata prevalece en la población mundial  elevando su incidencia en los últimos anos; afectando proporcionalmente a la población gestante. Un número elevado de embarazadas son sometidas a la operación cesárea por esta causa, elevando los riesgos de morbimortalidad perinatal. El conocimiento del modo de trasmisión durante el embarazo, las consecuencias para la descendencia y la conducta a seguir ante las verrugas genitales durante la gestación, pueden contribuir a modificar el manejo  de esta enfermedad durante la atención prenatal. Objetivo: Analizar algunas evidencias necesarias para un adecuado seguimiento prenatal en las gestantes que padecen de condiloma verrucoso genital. Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva y actualizada acerca de las vías de trasmisión de la madre al hijo y la conducta obstétrica en las gestantes afectadas por condilomas acuminados. Conclusiones: Las evidencias científicas que se sintetizan en la revisión nos muestran que la condilomatosis genital durante el embarazo puede ser trasmitida de la madre al hijo por diferentes vías; no evitando la cesárea electiva la infección viral al recién nacido. Diversos tratamientos aplicados de forma adecuada durante la atención prenatal pueden disminuir este riesgo.

DeCS: CONDILOMA ACUMINADO/epidemiología; COMPLICACIONES INFECCIOSAS DEL  EMBARAZO/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; INTERCAMBIO MATERNO-FETAL;  CESÁREA.

Palabras clave: condiloma acuminado, epidemiología, complicaciones infecciosas del embarazo, factores de riesgo,  intercambio materno-fetal, cesárea.

Alfredo Armando Morales Rodríguez, Alejandro Ramírez Guirado
 HTML  PDF
 
Irma Castro Gutiérrez, Yanet Pérez Muro, Maité Bermúdez Paredes, Jenny Marlie Fernández Serrano
 HTML  PDF
 
El proceso de autoevaluación en las instituciones universitarias pedagógicas: Una estrategia para su mejora

Fundamento: La calidad de los servicios educacionales constituye uno de los retos que enfrenta hoy la Educación Superior en Cuba, razón por la que la autoevaluación  institucional es un instrumento esencial para la mejora de los procesos universitarios. Objetivo: Diseñar e implementar una estrategia de mejora para certificar la calidad en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Sancti Spíritus. Metodología: Se utilizó la investigación acción, que se corresponde con un enfoque metodológico predominantemente cualitativo. Resultados: Se aplicó una estrategia de mejora centrada en una visión integradora de los procesos sustantivos y contextualizados a las características de esta institución universitaria; las acciones se dirigieron a elevar la cultura de la calidad de los agentes participantes y aproximar los procesos universitarios a los estándares establecidos. Se minimizaron las debilidades y se aprovecharon las fortalezas en función del perfeccionamiento de los procesos sustantivos de la universidad. Conclusiones: La implementación de la propuesta en la Universidad Pedagógica contribuyó a alcanzar la categoría de acreditación de Institución Calificada.   

Palabras clave: Programas de autoevaluación, métodos, calidad de la educación, estrategia de mejora, autoevaluación institucional, educación superior, instituciones de enseñanza superior.

DeCS: PROGRAMAS DE AUTOEVALUACIÓN/métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR; ENSEÑANZA/métodos; INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR.

Martha Beatriz Valdés Rojas, Martha Alfonso Nazco, Juana María Remedios González, Dulce María Echemendía Arce
 HTML  PDF
 
Elementos 361 - 390 de 796 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >>